Acerca del programa:
Este diplomado está dirigido a quienes trabajen con fotografía, tanto en el ámbito expresivo como comercial y deseen actualizar y profundizar conocimientos estéticos y técnicos en su desempeño creativo.
Dirigido a:
Este programa está dirigido a fotógrafos, artistas y a profesionales de las ciencias sociales, humanidades y disciplinas afines.
Jefe de Programa
José Pablo Concha Lagos
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJosé Pablo Concha Lagos
Jefe de Investigación del Instituto Interdisciplinario de Estética UC. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Magíster en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, Licenciado en Estética (UC). Fotógrafo. Ha realizado las exposiciones “La forma del silencio” en el año 2007; y “Materias veladas” en el año 2009. Es autor de Nada que decir (2015); Delitos fotográficos (2016); Fotografía sin más. Hacia una Descolonización de la fotografía lationamericana (2021); Los ruidos del desmoronamiento. Ensayo sobre el humanismo latinoamericano (2023).
Carla Möller
Fotógrafa y licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estéticas Americanas UC. Editora y coordinadora de la colección “Relatos del Ojo y la Cámara”, fotografía patrimonial chilena, Pehuén Editores y de la Colección El Rectángulo, fotografía contemporánea chilena, Editorial de autogestión La Visita.
Javier Godoy
Fotógrafo. Su trabajo ha sido incluido en diversas exposiciones nacionales como “Chile en 100 miradas”, “El Artífico del Lente” en el Museo de Arte Contemporáneo y en muestras internacionales como “La memoria Oxidada” Italia; “Apuntes del Cotidiano” Marruecos; “Iberoamericanos 2009”. Sus imágenes se han publicado en los libros Mapas Abiertos, Fotografía Latinoamericana 1991-2002, Geografía Poética de Chile, Catálogo de Excelencia de Fotografía Chilena 2009, entre otros. El año 2008 fue nominado al premio Altazor y al premio de fotografía de la Fundación Nuevo Periodismo.
Karina Meza Messer
Fotógrafa, experta Post Production digital - Retoucher / Adobe Certified Associate, Freelance. Con estudios en España y Chile, desde el 2007 dedicada a la Post Producción digital trabajando directamente con fotógrafos, agencias y productoras. Especialista en el área de publicidad, editorial y con colaboraciones con artistas nacionales. Desde el año 2010 también dedicada a la docencia en diferentes universidades y escuelas de fotografía.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito fundamental de este diplomado es entregar conocimientos en diversas áreas de la actividad fotográfica necesarias en la actualidad. Desde la perspectiva estética, se entregarán contenidos que permitan realizar un análisis y reflexión crítica de la producción fotográfica. La práctica fotográfica nunca ha sido más extendida que en nuestro tiempo, pero esto no significa, necesariamente, conocer los alcances críticos, estéticos y técnicos de la producción de imágenes.
En este sentido, este programa es un aporte concreto para la actualización y el desarrollo de prácticas creativas en los diversos géneros fotográficos. El estudiante podrá aplicar los conocimientos en distintas áreas de la creación fotográfica como, por ejemplo, en el ámbito expresivo, comercial y técnico. Esto se manifiesta en exposiciones fotográficas, fotolibros, áreas de diseño, redes sociales, fotografía editorial, entre otros.
La metodología utilizada será en base a clases presenciales en modalidades expositivas y trabajo de taller curatorial y de producción fotográfica, las cuales se complementarán con clases especiales orientadas a la producción técnica de fotolibros.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Estar en posesión de título técnico o profesional de áreas afines. Quienes no posean antecedentes académicos podrán acreditar experiencia y trayectoria en la disciplina, a través de la presentación de portafolio de obra.
- Es obligatorio contar con un notebook y Adobe Photoshop instalado (no se solicita una versión en específico).
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAdquirir herramientas conceptuales y técnicas para el desarrollo crítico del trabajo y creación fotográfica.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Técnicas fotográficas
keyboard_arrow_downDocente(s): Javier Godoy (responsable del curso), Karina Meza.
Unidad académica responsable: Instituto de Estética
Créditos: 4
Horas totales: 73
Horas directas: 32
Horas indirectas: 41
Descripción del curso:
El curso entrega herramientas prácticas y teóricas para el manejo técnico de los dispositivos que entran en juego en la creación de una imagen fotográfica, como la cámara fotográfica digital y el software de edición de las imágenes.
Resultados de Aprendizaje:
- Conocer los conceptos fundamentales de la tecnología y técnica fotográfica digital para su uso práctico.
- Determinar los medios necesarios para optimizar el proceso de captura de imágenes.
- Manejar las variables técnicas de Photoshop para la aplicación en fotografías según los requerimientos creativos.
Contenidos:
Unidad 1: Principios de la fotografía digital
1.1. Introducción al curso. Coordinación general. La fotografía analógica y la digital (comparativa).
1.2. Cámaras y objetivos fotográficos digitales, tipos, anatomía, controles y funcionamiento, conceptos básicos de óptica.
1.3. La película fotográfica, tarjetas de memoria, el sensor digital tipos (CCD, CMOS, Súper CCD, Foveon). Tamaño, factor y resolución del sensor digital. Tamaño de imagen, resolución, profundidad de color.
1.4. Descarga y almacenamiento de imágenes digitales. Formatos de imagen. Archivos TIF, Jpg, Raw, psd.
1.5. Fotometría e histograma. Correcta exposición en digital.
Unidad 2: Afinamiento de Color y Retoque Fotográfico
2.1. El color digital. Teoría y aplicaciones. Tipos de imagen digital. Interfaz del programa. Perfiles de color. Gestión de color digital y análogo. Espacios de color. Modos de color. Trabajo de imágenes en los diferentes espacios.
2.2. Retoque simple. Herramientas de retoque para correcciones básicas. Herramientas de selección. Revelado de Imágenes RAW. Tipos de formatos.
2.3. Uso de capas. Capas de ajuste y Máscaras. Canales Alpha. Aplicación de color con efectos creativos. Corrección de color. Tipos de recortes. Recortes y retoques avanzados. Montajes. Calibración y perfilado para salida (impresión y web).
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas apoyadas con material audiovisual y bibliográfico.
- Trabajo de taller para el manejo de software.
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo práctico (Unidad 1): 50%
- Trabajo práctico (Unidad 2): 50%
CURSO 2: Teoría y estética de la fotografía
keyboard_arrow_downDocente(s): José Pablo Concha (responsable del curso), Carla Möller.
Unidad académica responsable: Instituto de Estética
Créditos: 5
Horas totales: 89
Horas directas: 36
Horas indirectas: 53
Descripción del curso
El curso entrega contenidos estéticos, históricos y de gestión referidos a la fotografía en general, pero también situados en el contexto chileno y latinoamericano. Se muestran panoramas históricos y contemporáneos de la fotografía chilena y regional; además, se abordan cuestiones de orden estético/filosóficos de la fotografía y, finalmente, se entregan herramientas para gestionar y comunicar proyectos fotográficos.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar el cambio paradigmático que significó el paso de lo análogo a lo digital.
- Analizar la fotografía latinoamericana como un referente visual territorial de características y problemáticas específicas, asociadas a contextos particulares de producción visual, siglos XIX – XXI.
- Manejar estrategias curatoriales para la presentación de trabajos fotográficos a través de diversas plataformas.
Contenidos:
1. Unidad 1: Fotografía chilena y latinoamericana
1.1. Introducción al universo de estudio.
1.1.1. Fundamentos para una fotografía en América Latina.
1.1.2. Los imaginarios hegemónicos y la construcción de una representación para América Latina.
1.1.3. Documentalismo y sus desplazamientos contemporáneos: función y usos de la fotografía. Discusiones desde el interior (Coloquios, Tafos, etc.).
1.1.4. Chile en la fotografía: hitos para una nación moderna.
1.2. Situación actual de la fotografía: la (auto) representación y la experiencia del otro.
1.2.1. Curadurías sobre fotografía chilena/latinoamericana: casos.
2. Unidad 2: Percepción y superficie: hacia una estética de lo digital
2.1. La fotografía como la culminación visual del proyecto moderno. Sustitución técnica del sentido: técnica, fotografía y nihilismo.
2.2. Fenomenología de la fotografía: categorías de materia, tiempo y espacio.
2.3. Fotografía y lenguaje: introducción a la semiótica y géneros fotográficos. Doble codificación: la matriz numérico-binaria.
2.4. Debilidad ontológica y representación. El archivo: inestabilidad esencial y metafísica del código.
3. Unidad 3: Gestión y Comunicación de proyectos fotográficos
3.1. Comunicación visual: edición fotográfica
3.1.1. ¿Qué significa el editing y cómo se realiza? Cómo contar: narrativa, secuencia y distintas estructuras internas. Proceso y pasos previos, conceptualización e ideas.
3.2. ¿Qué Proyecto?
3.2.1. Libro: fotolibros, catálogos, fanzines: aprender a observar, analizar y elegir el mejor formato. Exposición: cuáles son las etapas principales para la organización de una exposición: financiamiento, lugar (galería, museo, lugares poco comunes, casas-espacio, al aire libre, etc.), impresión, estrategias de montaje. Venta y número de ediciones. Itinerancia. Web: Sitios web, social networks: cómo los fotógrafos presentan un proyecto fotográfico en la web y cómo la web puede ser un apoyo a un trabajo fotográfico.
3.2.2. Comunicación y promoción: ¿Cuáles son las finalidades de mi trabajo fotográfico? ¿Quién es mi público?
3.2.3. Comunicación público general: nuevas tecnologías de comunicación (redes sociales).
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas
- Análisis de textos teóricos sobre fotografía
- Ejercicios de investigación
- Ejercicios de producción de narrativas fotográficas.
Estrategias Evaluativas:
- Ensayo individual unidad 1: 25%
- Ensayo individual unidad 2: 25%
- Presentación de un proyecto curatorial grupal unidad 3: 50%
CURSO 3: Taller de proyecto digital
keyboard_arrow_downDocente(s): José Pablo Concha (responsable del curso), Carla Möller.
Unidad académica responsable: Instituto de Estética
Créditos: 6
Horas totales: 103
Horas directas: 56
Horas indirectas: 47
Descripción del curso
El taller es el espacio en que las y los estudiantes desarrollarán sus propios proyectos fotográficos, teniendo como objetivo la realización material de una maqueta de fotolibro. El proyecto considera el desarrollo de una temática individual a lo largo de todo el taller, en el que se profundizará y se pondrá en práctica asuntos estéticos, técnicos y narrativos aprendidos durante el Diplomado.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender el concepto de edición a partir de la fotografía digital.
- Desarrollar la capacidad de formular, resolver, materializar y presentar respuestas creativas a través del lenguaje fotográfico, por medio de la realización de una maqueta de fotolibro
- Enfatizar una metodología procesual que desarrolle los aspectos prácticos y teóricos en la construcción de un lenguaje fotográfico particular, que responda a las inquietudes e imaginarios de los estudiantes.
Contenidos:
- Definición y producción de proyectos fotográficos.
- El fotolibro o la narrativa en la fotografía contemporánea.
- Edición individual. Trabajo de taller.
- Propuestas de materialidades y producción de fotolibro.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas, con apoyo de material bibliográfico y audiovisual
- Clases prácticas en la modalidad de taller, para guiar el desarrollo de proyectos.
Estrategias Evaluativas:
- Presentación preliminar de fotolibro: 30%
- Presentación final del fotolibro: 70%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa calificación final del diplomado se obtendrá del promedio ponderado de los tres cursos:
- Curso 1. Técnicas fotográficas: 27%
- Curso 2. Teoría y estética de la fotografía: 33%
- Curso 3. Taller de proyecto digital: 40%.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Aprobación (4.0) de cada curso que conforma el programa.
- Asistencia mínima de 75% de conexión a las sesiones sincrónicas o cifra superior.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No