Diplomado en Gestión de organizaciones de salud

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Gestión de organizaciones de salud tiene como propósito entregar competencias de administración para el análisis de problemas que enfrentan frecuentemente las organizaciones de salud, centrado en una gestión operacional eficiente y en la comprensión contextual del sector sanitario para una mejor toma de decisiones.

Diplomado en Gestión de organizaciones de salud

Dirigido a:

  • Profesionales de la salud de cualquier disciplina, o de otras áreas del conocimiento que se encuentre trabajando en el sector salud, tanto con roles clínicos como de coordinación, en organizaciones relacionadas al sistema sanitario, tanto públicas como privadas, como centros de atención ambulatorios, hospitalarios, servicios de salud, organizaciones municipales relacionadas, reparticiones ministeriales afines, entre otras.

Jefe de Programa

Fernando Poblete Arrué

Médico Cirujano y Especialista en Medicina Familiar de la UC. Posee un Master of Public Health de Harvard University, Estados Unidos. Profesor Asociado Escuela de Medicina, UC. Fue Director del Centro de Salud Familiar ANCORA UC. Centro de Salud de Atención Primaria bajo el modelo de Salud Familiar, que es administrado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y financiado por el Ministerio de Salud de Chile. Director del Magíster de Administración en Salud UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Gabriel Bastías

Médico Cirujano UC. MBA UC y postgrado en Salud Pública UC. Profesor Asociado Escuela de Medicina UC. Profesional Experto en Salud de la Alta Dirección Pública (ADP).

Nicolás Barticevic

Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar. Profesor Asistente Escuela de Medicina UC.

Jorge Melgarejo

Instructor Adjunto en la Escuela de Salud Pública UC y Subgerente de Operaciones del Hospital Clínico UC CHRISTUS. Ingeniero Comercial, MBA UC, especialista en la implementación y gestión estratégica de la productividad, proyectos y negocios en el sector salud. Líder comprometido con la innovación y la excelencia operativa en instituciones de salud de alta complejidad.

Marcelo Andia

Ingeniero Civil de Industrias mención Mecánica, y Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D., Division of Imaging Sciences, School of Medicine, Kings College London, UK. Profesor Asociado Departamento de Radiología y Centro de Imágenes Biomédicas UC. Subdirector Programas de Magíster y Doctorado. Director Alterno iHEALTH - Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud. Director Centro de Imágenes Biomédicas UC.

Descripción

Los sistemas de salud comprenden una gama de organizaciones variadas y complejas, sometidas a múltiples tensiones y con dinámicas propias del sector servicios, pero con particularidades que derivan del enorme impacto que tienen las decisiones de los equipos de salud sobre el gasto, la calidad y los resultados del sistema.

Este diplomado tiene como propósito entregar conocimientos y competencias para analizar los principales problemas que enfrentan las organizaciones de salud, identificar brechas en los servicios e implementar mejoras orientadas a la eficiencia, considerando las restricciones propias de cada contexto institucional. Para ello, se requiere un alto nivel de comprensión del entorno en que operan las distintas organizaciones del sector sanitario.

La adquisición de conocimientos y habilidades con foco en la gestión del sistema de salud complementará la visión técnica de los aspectos clínicos del cuidado sanitario, aportando capacidades para identificar, desde una perspectiva organizacional, las brechas y fuentes de ineficiencia en su funcionamiento. Esto constituye un factor clave para mejorar el desempeño organizacional y dimensionar con mayor precisión los requerimientos de nuevos recursos, así como su potencial impacto en los resultados.

El diplomado se desarrollará mediante clases online sincrónicas, foros de discusión, trabajos individuales y grupales, y análisis de casos. plataforma LMS Moodle de Educación Continua.

Requisitos de Ingreso

  • Profesionales universitarios (al menos, en posesión de Licenciatura) de distintas áreas disciplinarias, afines a la salud. Se recomienda al menos 1 año de experiencia laboral en establecimientos de salud.

Objetivos de Aprendizaje

  • Planificar iniciativas de mejoras en organizaciones de salud considerando el uso de herramientas de gestión con foco en diagnóstico e intervención, para lograr resolver problemas de eficiencia y calidad.

Desglose de cursos

Curso I: El contexto de la Gestión Sanitaria: Sistemas, políticas y financiamiento

keyboard_arrow_down
The Context of Health Management: Systems, Policies and Financing

Descripción del curso:

Curso que desarrolla los principales elementos de los sistemas de salud, la manera en que estos se estructuran y financian, así como las políticas públicas suelen ser parte central para el funcionamiento del sector, tanto para el establecimiento de metas y estrategias, como para la regulación y fiscalización de las entidades que se organizan en torno al sistema.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los componentes de un sistema sanitario y las fases del financiamiento de la salud, y cómo esto repercute en los objetivos del sistema.
  • Describir las particularidades del sector salud en términos de su funcionamiento como entorno productivo, como eje de la necesidad de regulación e implementación de políticas públicas por parte de los Estados.

Contenidos:

  • Los sistemas de salud, componentes, tipologías y formas de organización principales.
  • Las variables de la producción sanitaria (personas, infraestructura, recursos, evidencia, entre otras).
  • El financiamiento de la salud para el logro de objetivos, como la cobertura universal, entre otros.
  • Políticas de salud, dimensiones estratégicas (en el diseño) y operativa (de su implementación).
  • El sector salud como sector productivo: fallas y asimetrías que justifican su regulación.

Estrategias Metodológicas:

  • Estudio de Casos.
  • Trabajos individuales y en grupo.

Estrategias Evaluativas:

  • Análisis de caso : 30%
  • Control de lectura : 20%
  • Participación en foro : 20%
  • Trabajo final : 30%

Curso II: Gestión de operaciones y procesos en salud

keyboard_arrow_down
Health opreration management

Descripción del curso:

Curso que aborda los aspectos centrales de la gestión de un sistema, es decir, los procesos y su organización para lograr eficiencia y calidad. En esta denominación se incluyen aspectos tan relevantes como la estructura y organización del trabajo y quienes lo realizan, el flujo de procesos y la identificación de los indicadores más relevantes de la operación:  Key Performance Indicators (KPI).

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar las variables de la operación de una organización de salud y sus indicadores de desempeño.
  • Diseñar propuestas de mejora operacional de una organización prestadora de salud incluyendo los aspectos claves de su gestión.

Contenidos:

  • Bases de la complejidad del sector sanitario: sistema de entrega de servicios, variabilidad y la relación entre el proveedor y los pacientes.
  • El sistema de operaciones y la función de transformación.
  • Componentes de un proceso.
  • Análisis de procesos a través de métodos gráficos.
  • Indicadores de desempeño en operaciones y servicios.
  • Análisis general de sistemas con espera.
  • Diseño de mejoras operacionales.

Estrategias Metodológicas:

  • Estudio de Casos.
  • Trabajos individuales y en grupo.

Estrategias Evaluativas:

  • Análisis de caso : 30%
  • Control de lectura : 20%
  • Participación en foro : 20%
  • Trabajo final : 30%

Curso III: Gestión de Información para la toma de decisiones en salud

keyboard_arrow_down
Information management for decision making in health care

Descripción del curso:

Curso que aborda una de las áreas de mayor evolución en los últimos años, la información y su uso para la toma de decisiones en salud. Este curso se enfoca en su uso para la toma de decisiones en administración sanitaria, los distintos modelos de análisis y la necesidad de generar más y mejor información en nuestro medio.

Resultados de Aprendizaje:

  • Determinar las necesidades de uso de datos, así como la información que resulte útil en la toma de decisiones para organizaciones que provean servicios de salud.
  • Aplicar herramientas básicas de gestión de datos aplicados a salud.

Contenidos:

  • La información sanitaria y su relevancia para la toma de decisiones.
  • Modelos de abordaje de la información en salud.
  • Desafíos y posibilidades en la utilización de datos para la toma de decisiones.
  • Inteligencia Artificial, desafíos y aplicaciones.
  • Aplicaciones prácticas en la gestión de datos.

Estrategias Metodológicas:

  • Estudio de Casos.
  • Trabajos individuales y en grupo.

Estrategias Evaluativas:

  • Análisis de caso : 30%
  • Control de lectura : 20%
  • Participación en foro : 20%
  • Trabajo final : 30%

Curso IV: Agrupadores y sistemas de pago en salud

keyboard_arrow_down
Risk stratification and healthcare payment  

Descripción del curso:

Curso que aborda los aspectos centrales de los sistemas de agrupación de riesgo y su aplicación a los sistemas de salud, en particular en su funcionalidad de gestión de la oferta de servicios según riesgos y como mecanismo de transferencia de recursos desde el financiador al prestador de salud, de modo de alinear los incentivos a los objetivos del sistema.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los principales conceptos y modelos de agrupación de riesgo en salud, para sistemas ambulatorios y hospitalarios.
  • Analizar aplicaciones de la agrupación de riesgo en la gestión de procesos clínicos y como mecanismo de pago.

Contenidos:

  • El riesgo como modelo de gestión de las necesidades de los pacientes y mecanismo de compensación a proveedores.
  • Modelos de agrupación: el caso de Chile.
  • Sistemas de pago a proveedores y sus incentivos. El riesgo financiero.
  • Aplicaciones prácticas del uso de los agrupadores en atención sanitaria.

Estrategias Metodológicas:

  • Modalidad online- Clases en vivo
  • Estudio de Casos.
  • Trabajos individuales y en grupo.

Estrategias Evaluativas:

  • Análisis de caso : 30%
  • Control de lectura : 20%
  • Participación en foro : 20%
  • Trabajo final : 30%

Requisitos Aprobación

La nota final del Diplomado se obtendrá a través del siguiente porcentaje:

  • Curso 1: El contexto de la Gestión Sanitaria: Sistemas, políticas y financiamiento 16%
  • Curso 2: Gestión de operaciones y procesos en salud 42%
  • Curso 3: Gestión de Información para la toma de decisiones en salud 25%
  • Curso 4: Agrupadores y sistemas de pago en salud 17%

El alumno debe cumplir con dos requisitos:

  • Un mínimo de asistencia de 70% a todo el diplomado.
  • Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No