Diplomado en Gestión y análisis del desempeño de activos físicos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Gestión y análisis del desempeño de activos físicos busca proporcionar un aprendizaje profundo y aplicado de las metodologías de gestión y análisis de activos físicos, que permitan la toma de decisiones informada. Se trabajará con el software RMES suite ®, que corresponde a un software del tipo APM (Asset Performance Management).

Diplomado en Gestion y analisis-del desempenio de activos fisicos

Dirigido a:

Ejecutivos y profesionales que tengan bajo su responsabilidad la toma de decisiones tácticas y estratégicas relacionadas con la gestión y análisis de activos físicos, ya sea desde una posición específica en una empresa productiva, en un fabricante de equipos o en una empresa de servicios profesionales.


Jefe de Programa

Juan Carlos Salas

Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Minería de la Escuela de Ingeniería de la UC. Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, M.Sc. y Ph. D. en Materials Science and Mineral Engineering de la Universidad de California en Berkeley, con más de 35 años de experiencia profesional en la industria minera en las áreas de gestión, innovación y tecnología. Ha desempeñado múltiples cargos empresariales entre los que destacan: Gerente General del Instituto de Innovación en Minería y Metalurgia IM2 filial de Codelco, Gerente para Latino América de AMIRA International Ltd., Gerente de Gestión de Innovación de Antofagasta Minerals S.A., y Gerente General para Latinoamérica de Xstrata Technology. Ha sido además miembro del Directorio de organizaciones internacionales de articulación de empresas mineras como son INAP (International Nerwork for Acid Prevention) y AMIRA International.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Adolfo Arata

Dr. Ing. (PhD) de UdL (E), Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM, Chile), Diplomado en Ingeniería Industrial de PUCV (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) e Investigador Invitado del Politécnico de Milán (Italia). Cuenta con una vasta trayectoria en el ámbito de la Gestión de Activos y la Confiabilidad Operacional tanto a nivel académico, en Universidades chilenas y extranjeras, como a nivel empresarial, en grandes empresas y consultoras nacionales, extranjeras y transnacionales.

Juan Quispe

Ingeniero Mecánico e Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Atacama. Posee cuatros certificados en la Kellogg School of Management, Northwestern University / Chicago – EEUU. Más de 10 años en cargos gerenciales en la industria minera, ejerció como Gerente Corporativo de Mantenimiento de Antofagasta Minerals, y como Vicepresidente de Service Execution para la región de Sudamérica FLSmidth. Actualmente es Head of Maintenance Center of Excellence Minerals Americas en BHP.

Orlando Durán

Doctor en Ingeniería (PhD) y Magíster en Ingeniería Mecánica por la UNICAMP, Brasil, Ingeniero Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Profesor Titular en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el que imparte las cátedras de Gestión y Estrategia del Mantenimiento y la de Gestión de Repuestos         

Luca Fumagalli

Ingeniero Mecánico, grado de Magíster en Ingeniería Mecánica, grado de Doctorado Europeo, tesis doctoral “Innovation in maintenance for manufacturing and process industries”. Profesor e Investigador del Politécnico de Milán de Gestión de Mantenimiento. Tutor de variados trabajos en el programa de magister ejecutivo en Gestión de la Mantención Industrial, dictado en forma conjunta por el Politécnico de Milán y la Universidad de Bérgamo.

Carlos Turina

Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Minería, UC. Principal Planning Data Analytics en Anglo American. Anteriormente fue Director de Analítica de Datos en Codelco Tech, Gerente de Ingeniería de Soporte y Subgerente de Mejoramiento Continuo en Komatsu. Especialista en analítica de datos y gestión de activos físicos.

Sebastián Soto

Doctorando en Ingeniería en Industria Inteligente PUCV y Magister en Ciencias de la Ingeniería Industrial con mención en gestión de operaciones de la UTFSM, Ingeniero Civil Industrial UTFSM y Diplomado en Logística en la Pontificia Universidad Católica. Experto en Ingeniería de Confiabilidad y Gestión de Operaciones, posee una vasta experiencia en modelamiento de procesos estocásticos, teoría de filas e ingeniería de confiabilidad para la gestión de repuestos en el sector aéreo.

Profesor del Diplomado y Magister en Ingeniería Industrial, mención Gestión de Activos y Confiabilidad Operacional de la PUCV.

Fabián Orellana

Doctorando en Ingeniería en Industria Inteligente PUCV, Magister de Ingeniería Industrial mención en Gestión de Activos y Confiabilidad Operacional (MAM) en la PUCV e Ingeniero Civil Mecánico PUCV

Vasta experiencia en la Gestión de Activos en Industria de Servicios, principalmente en el Oil & Gas liderando equipos de comisionamiento, operaciones, mantenimiento, confiabilidad y planificación en la Gerencia de Ingeniería y Gestión de Activos de GNL Quintero.

Alejandro Peña Aguirre

Mg. Ing. Civil Industrial mención Confiabilidad Operacional (C), Mención Gestión de Activos, Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María, posee una vasta experiencia en empresa ligada al soporte de consultoría en el área de la ingeniería de confiabilidad, aportando soluciones a través del software RMES Suite, así como también en la asesoría para identificar oportunidades de mejora en la producción desde una perspectiva sistémica de los procesos

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores. 

Descripción

El Diplomado se basa en el estudio de herramientas para la toma de decisiones de alto nivel, basada en data histórica, en sectores industriales intensivos en activos físicos y la determinación de su impacto en el negocio.

El estudiante comprenderá la importancia de la gestión y optimización de activos y el rol que juega al integrarse dentro de los procesos de mejora continua de las empresas, de acuerdo con un enfoque que considera todas las etapas del ciclo de vida del activo, desde la etapa de proyecto hasta darlo de baja.

El estudiante aprenderá metodologías y herramientas computacionales, así como también a dirigir equipos de trabajo con foco en el incremento de la productividad de activos.

Esto se realizará mediante el estudio de metodologías aplicadas y casos prácticos, con uso del software RMES Suite ®[1]. Además, se considera la participación de Tutores Especialistas de RMES Suite, quienes asesorarán durante el desarrollo de los módulos, acerca del uso del software, la preparación de data, realización de cálculos y obtención de resultados sobre el desempeño de los activos  

Como apoyo al aprendizaje, los alumnos contarán con una plataforma de apoyo en Moodle donde se podrá encontrar material de clases, evaluaciones y otros. Las clases online –en vivo, se realizarán en plataforma streaming; que contempla una relación directa entre profesores y alumnos, y que combinan diferentes recursos para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, a través del concepto de aprender aplicando.  En el componente presencial, los participantes aplicarán los contenidos teóricos con el apoyo de tutores especialistas que los asesorarán.

Requisitos de Ingreso

Título profesional o Licenciatura en el área de la Ingeniería de distintas especialidades. Además, se requiere 2 años de experiencia laboral comprobable en áreas industriales tales como operaciones, mantenimiento, confiabilidad, proyectos, excelencia operacional u otros similares.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar metodologías de análisis en la gestión de activos físicos que permitan la toma de decisiones tácticas y estratégicas para aumentar la productividad en las organizaciones.

Desglose de cursos

SEMINARIO INICIAL: Modelos de gestión de activos

keyboard_arrow_down
Asset management models

Docente(s): Luis Guzmán, Adolfo Arata y Juan Quispe

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No aplica

Créditos: 0

Horas totales: 4 | Horas directas: 4 Horas indirectas: 0

Descripción del curso:

Seminario introductorio, donde se presentan los principales modelos de gestión de activos utilizados en la industria desde una perspectiva conceptual, para luego realizar un seminario con participantes de la industria y de RMES, para conocer la perspectiva de la aplicación práctica de estos modelos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer la aplicación de modelos de gestión de activos físicos y mantenimiento en procesos industriales, identificando buenas prácticas y considerando aspectos de gestión del cambio.

Contenidos:

  • ISO 55000 / ISO 55001 / ISO 55002
    • Bases de la Gestión de Activos
    • Pilares Gerenciales de la Gestión de activos
    • Estrategia de Negocio y la Gestión de Activos
    • Funcionalidad y riesgos del negocio (ISO 31.000 e ISO 31.010). Análisis de Criticidad.
    • Mirada Holística: Desde un enfoque funcional a un enfoque procesista. Empatía. Las trampas de los KPI
    • Ciclo de Vida: CAPEX OPEX
  • RCM (Reliability-Centred Maintenance)
    • Bases del RCM
    • Contexto Operacional
    • Definición de Funcionalidad
    • Las 7 preguntas claves
    • FMECA (Análisis de Modos de Fallo, Efectos y Criticidad)
    • Mapa de decisiones
  • TPM (Total Productive Maintenance)
    • Participación de Operaciones: Primer sintomatólogo, actividades de conservación.
    • Rendimiento Total de equipos (OEE)
  • CBM / PdM (Condition-Based / Predictive Maintenance)
    • Monitoreo y predicción
  • AMG (Asset Management Gap) y modelos de madurez
    • Modelos disponibles
    • Modelos de Excelencia
  • Seminario de discusión respecto a la práctica de estos modelos

Estrategias Metodológicas:

  • Clase expositiva, donde se presenten los modelos, y seminario participativo con rondas de preguntas a panelistas seleccionados por su relevancia en la gestión de activos físicos.

Estrategias Evaluativas:

  • Sin evaluaciones

CURSO 1: Maximización del potencial de operaciones industriales

keyboard_arrow_down
Full potential of industrial operations

Docente(s): Sebastián Soto

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No aplica

Créditos: 2

Horas totales: 36 | Horas directas: 18 | Horas indirectas:18

Descripción del curso:

El curso tiene como objetivo entregar a los estudiantes los conocimientos y herramientas esenciales para para maximizar el rendimiento y la efectividad de las operaciones industriales, enfatizando la interrelación entre la gestión de activos y el análisis de métricas clave. Con un enfoque en la gestión de activos y el análisis sistémico, los estudiantes aprenderán a calcular y mejorar métricas clave como el OEE (Overall Equipment Effectiveness) y throughput, a identificar cuellos de botella y a utilizar diagramas de bloques de confiabilidad (RBD) para asegurar una utilización eficiente de los recursos. Asimismo, el curso promueve un enfoque práctico y analítico en la toma de decisiones dentro del ámbito industrial.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar OEE y throughput tanto en equipos específicos como operaciones industriales, su influencia en el rendimiento general de las operaciones y su impacto en el negocio.
  • Gestionar cuellos de botella en el proceso de producción desarrollando estrategias para mitigarlos.
  • Aplicar diagramas de bloques de confiabilidad (RBD) para una modelación y evaluación en la efectividad de los sistemas y procesos, garantizando una gestión óptima de los activos.

Contenidos:

  • Introducción a la optimización de operaciones industriales
    • Conceptos básicos: OEE, throughput, RBD y cuellos de botella
    • Importancia de la maximización del potencial en operaciones en los resultados del negocio
  • Cálculo del OEE y Throughput
    • Componentes del OEE: Disponibilidad, Rendimiento y Calidad
    • Métodos de cálculo del throughput y su relación con la producción
    • Identificación y Análisis de Cuellos de Botella
  • Diagramas de Bloques de Confiabilidad (RBD)
    • Fundamentos de los RBD y su aplicación en la gestión de activos
    • Construcción y análisis de RBD para mejorar la confiabilidad operativa
  • Desarrollo de Estrategias de Mejora Continua
    • Detección de oportunidades de mejora
    • Definición y evaluación de Construcción y análisis de RBD para mejorar la confiabilidad operativa
  • Aplicaciones de RMES
    • Cálculo de OEE.
    • Diagramación de RBD.
    • Análisis de cuello de botella.

Estrategias Metodológicas:

  • Simulaciones.
  • Talleres.
  • Estudio de Casos.
  • Aprendizaje basado en problemas.

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal: 60%
  • Informe escrito: 40%

CURSO 2: Gestión y desempeño de activos físicos

keyboard_arrow_down
Management and performance of physical assets

Docente(s): Fabián Orellana

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No aplica

Créditos: 2

Horas totales: 36 | Horas directas: 18 | Horas indirectas:18

Descripción del curso:

El curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes una visión integral sobre la gestión eficiente de activos físicos en diversas industrias. Se abordarán conceptos fundamentales, como la confiabilidad, el análisis de causa raíz y el uso de herramientas estadísticas, orientados a optimizar el rendimiento y prolongar la vida útil de los activos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender los conceptos fundamentales de la ingeniería de confiabilidad y su importancia en la gestión de activos físicos.
  • Aplicar técnicas de análisis de causa raíz que identifiquen y resuelvan problemas relacionados con el desempeño de los activos.
  • Utilizar métodos estadísticos para el análisis de datos de desempeño y la toma de decisiones basadas en evidencia.

Contenidos:

  • Confiabilidad de Activos
    • Conceptos de confiabilidad: MTBF (Mean Time Between Failures), MTTR (Mean Time To Repair).
    • Métodos para mejorar la confiabilidad de los activos.
    • Estudio de casos de éxito en la implementación de prácticas de confiabilidad.
  • Análisis de Causa Raíz (ACR)
    • Introducción al ACR: definición y propósito.
    • Herramientas y técnicas de ACR: diagrama de Ishikawa, 5 porqués, análisis de fallos.
    • Ejercicios prácticos para aplicar el ACR a situaciones reales.
  • Estadística Aplicada a la Gestión de Activos
    • Conceptos básicos de estadística: medias, medianas, modas, varianza y desviación estándar.
    • Métodos de recolección y análisis de datos en gestión de activos.
    • Aplicación de herramientas estadísticas para la toma de decisiones en la gestión de activos.
  • Integración de Confiabilidad, ACR y Estadística
    • Cómo combinar estos enfoques para mejorar el desempeño de activos.
    • Desarrollo de un plan de acción basado en los resultados de análisis.
  • Aplicaciones de RMES
  • Curvas de confiabilidad por equipos
  • Análisis Deep Dive
  • Análisis de Paretto

Estrategias Metodológicas:

  • Simulaciones.
  • Talleres.
  • Estudio de casos.
  • Aprendizaje basado en problemas

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal: 60%
  • Informe escrito: 40%

CURSO 3: Optimización de decisiones basadas en simulación

keyboard_arrow_down
Simulation-based decision optimization

Docente(s): Alejandro Peña

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No aplica

Créditos: 2

Horas totales: 36 | Horas directas: 18 | Horas indirectas:18

Descripción del curso:

El curso se centra en proporcionar a los estudiantes un conocimiento integral sobre la gestión eficiente de los activos físicos mediante el uso de herramientas y metodologías modernas. Se abordarán conceptos clave como la simulación T-RAM (Throughput, Reliability, Availability y Maintainability) y el Life Cycle Costing (LCC). Asimismo, los estudiantes desarrollarán habilidades para evaluar y optimizar el desempeño de los activos, con el propósito de maximizar su valor a lo largo del ciclo de vida, reducir costos y mejorar la confiabilidad operativa.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar la simulación T-RAM para el análisis y mejora en el rendimiento de los activos, enfocándose en el flujo de producción, la confiabilidad, la disponibilidad y la mantenibilidad.
  • Realizar análisis de costos del ciclo de vida (LCC) determinando el costo total de propiedad de los activos, considerando todas las fases de su vida útil, desde la adquisición hasta la eliminación.
  • Desarrollar estrategias de optimización del desempeño de activos para la mejora en el desempeño y la sostenibilidad de los activos físicos, basadas en los resultados de la simulación T-RAM y el análisis de LCC.

Contenidos:

  • Simulación T-RAM (Throughput, Reliability, Availability, Maintainability)
    • Definición de T-RAM y su relevancia en la gestión de activos.
    • Análisis de Throughput: cómo maximizar la producción y el rendimiento.
    • Evaluación de Reliability: importancia de la confiabilidad en la operación de activos.
    • Disponibilidad (Availability): estrategias para garantizar el funcionamiento continuo.
    • Mantenibilidad (Maintainability): mejores prácticas para el mantenimiento efectivo de activos.
  • Costos del Ciclo de Vida (LCC)
    • Introducción al LCC.
    • Componentes del LCC: costos de adquisición, operación, mantenimiento y disposición.
    • Metodología para el análisis de LCC: pasos y herramientas necesarias.
    • Estudio de caso: evaluación de un activo utilizando LCC.
  • Desarrollo de Estrategias de Optimización del Desempeño
    • Identificación de áreas de mejora en el desempeño de activos.
    • Diseño de planes de acción basados en los análisis T-RAM y LCC.
    • Estudio de casos de éxito en la optimización del desempeño de activos.
  • Aplicaciones de RMES
    • Modelación RAM
    • Análisis LCC

Estrategias Metodológicas:

  • Simulaciones.
  • Talleres.
  • Estudio de casos.
  • Aprendizaje basado en problemas.

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal: 60%
  • Informe escrito: 40%

CURSO 4: Optimización de Capex basada en escenarios

keyboard_arrow_down
Scenario-based Capex optimization

Docente(s): Orlando Durán

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No aplica

Créditos: 2

Horas totales: 36 | Horas directas: 18 | Horas indirectas:18

Descripción del curso:

El curso tiene como objetivo entregar a los estudiantes las herramientas y metodologías necesarias para evaluar y optimizar los gastos de capital (Capex) mediante el uso de análisis de escenarios. Los estudiantes aprenderán a monetizar alternativas de proyectos de inversión, evaluando su rentabilidad y alineando las decisiones de inversión con los objetivos estratégicos de la organización. A través de estudios de caso y ejercicios prácticos, los estudiantes desarrollarán habilidades para tomar decisiones informadas y maximizar el valor de sus inversiones.

Resultados de Aprendizaje:

  • Evaluar proyectos de inversión a través de análisis de escenarios, en comparación de diferentes alternativas, considerando variables críticas que afectan su desempeño financiero.
  • Cuantificar los beneficios económicos de distintas alternativas de inversión, utilizando herramientas de evaluación financiera como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), aplicadas a la gestión de activos.
  • Desarrollar estrategias de inversión que maximicen la rentabilidad del Capex, alineando las decisiones de inversión con los objetivos a largo plazo de la organización.

Contenidos:

  • Introducción a la optimización de Capex
    • Definición y comprensión de Capex y su importancia en la planificación financiera.
    • Relación entre Capex y estrategia empresarial.
  • Análisis de escenarios
    • Concepto y tipos de análisis de escenarios (mejor caso, peor caso, caso base).
    • Herramientas y técnicas para la creación de escenarios.
    • Taller práctico: desarrollo de escenarios para un proyecto de inversión.
  • Monetización de alternativas de proyectos de inversión
    • Métodos de evaluación de proyectos: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de Recuperación, entre otros.
    • Análisis de costo-beneficio: cómo cuantificar los beneficios y costos de diferentes alternativas.
    • Cálculo y análisis de la rentabilidad de proyectos de inversión.
    • Identificación de criterios para la priorización de proyectos de inversión.
    • Diseño de estrategias para optimizar el uso del Capex.
  • Toma de decisiones basada en análisis de escenarios:
    • Integración de los resultados del análisis de escenarios en la toma de decisiones.
    • Consideraciones estratégicas para la selección de proyectos de inversión.
  • Aplicaciones de RMES
    • Sensibilización de alternativas mediante modelación RAM.

Estrategias Metodológicas:

  • Simulaciones.
  • Talleres.
  • Estudio de Casos.
  • Aprendizaje basado en problemas.

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal: 60%
  • Informe escrito: 40%

CURSO 5: Gestión Corporativa en sistemas de gestión de activos

keyboard_arrow_down
Corporate Management in asset management systems

Docente(s): Carlos Turina

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No aplica.

Créditos: 2

Horas totales: 36 | Horas directas: 18 | Horas indirectas:18

Descripción del curso:

Este curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes una comprensión integral sobre la gestión eficaz de los activos de una organización dentro de un marco corporativo. Se abordarán conceptos de gobernanza, compliance y productividad, junto con las mejores prácticas en la gestión de activos. Asimismo, los estudiantes aprenderán a utilizar herramientas como dashboards y benchmarking para medir y mejorar el desempeño de los activos, asegurando así que su alineación con los objetivos estratégicos de la empresa.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar los principios de gobernanza y compliance en la gestión de activos, asegurando un manejo ético y responsable de los recursos de la organización.
  • Implementar mejores prácticas en la gestión de activos, incluyendo el uso de herramientas tecnológicas y metodologías de trabajo, que permitan maximizar la productividad y eficiencia operativa.
  • Desarrollar dashboards y benchmarking para la toma de decisiones informada y basada en datos.

Contenidos:

  • Gobernanza en la gestión de activos
    • Principios de gobernanza corporativa y su aplicación en la gestión de activos.
    • Estructuras de gobernanza y roles en la gestión de activos.
    • Taller práctico: análisis de casos de gobernanza en la gestión de activos.
  • Compliance y normativas en la gestión de activos:
    • Introducción a las normativas y regulaciones relevantes.
    • Estrategias para asegurar el cumplimiento normativo en la gestión de activos.
    • Estudio de caso: evaluación de un sistema de compliance en la gestión de activos.
  • Dashboards para la gestión de activos
    • Diseño y desarrollo de dashboards efectivos para la visualización de datos.
    • Herramientas y software para la creación de dashboards.
    • Ejercicio práctico: creación de un dashboard para la gestión de activos.
  • Benchmarking en la gestión de activos:
    • Concepto y metodología de benchmarking en gestión de activos.
    • Cómo realizar análisis comparativos para mejorar el desempeño.
    • Estudio de caso: benchmarking entre empresas del mismo sector.
  • Aplicaciones de RMES
    • Desarrollo de Dashboard

Estrategias Metodológicas:

  • Simulaciones.
  • Talleres.
  • Estudio de Casos.
  • Aprendizaje basado en problemas.

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal: 60%
  • Informe escrito: 40%

CURSO 6: Proyecto final

keyboard_arrow_down
Final Project

Docente(s): Luca Fumagalli

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Cursos 1 al 6

Créditos: 2

Horas totales: 30 | Horas directas: 15 | Horas indirectas:15

Descripción del curso:

El propósito de este curso es aplicar los conocimientos adquiridos en los distintos cursos del Diplomado a un caso simulado, utilizando la modalidad de juegos de negocios.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar las metodologías de gestión y análisis del desempeño de activos físicos en la resolución de una problemática industrial y su impacto.

Contenidos:

  • Desarrollo de un caso aplicado a una planta industrial
  • Análisis en un contexto económico determinado
  • Obtención de indicadores de confiabilidad
  • Evaluación y adquisición de equipos principales
  • Toma de decisiones estratégicas de gestión.

Estrategias Metodológicas:

  • Simulaciones.
  • Estudio de Casos.

Estrategias Evaluativas:

  • Exposición grupal: 50%
  • Informe escrito: 50%

Requisitos Aprobación

Los cursos que componene el Diplomado tienen las siguientes ponderaciones:

Seminario: 0%

  • Curso 1: 16%
  • Curso 2: 16%
  • Curso 3: 16%
  • Curso 4: 16%
  • Curso 5: 16%
  • Curso 6: 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima de 75%
  • Asistencia obligatoria al seminario inicial

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado.

* En caso de que un alumno repruebe uno o máximo dos cursos pertenecientes a un Diplomado, Educación Profesional Ingeniería UC ofrece la oportunidad de realizarlos en una siguiente versión del mismo programa. Para ello, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del Diplomado original. El estudiante debe considerar que de existir un cambio en la estructura curricular de su Diplomado que implique nuevos cursos, tendrá que realizarlos pagando un valor de 3 UF, además del que reprobó. Esto no obliga a la Universidad a dictar nuevamente el programa. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas.ing@uc.cl

VACANTES: 45

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No