Diplomado en Infraestructura verde y ecología urbana

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El programa tiene como propósito desarrollar competencias en el ámbito de la planificación y diseño de proyectos de infraestructura verde urbana, mediante el aprendizaje de métodos, estrategias y soluciones orientadas a atender los desafíos de sustentabilidad y resiliencia en ciudades.

Diplomado en Infraestructura verde y ecología urbana

Dirigido a:

Profesionales y académicos del campo interdisciplinario relacionado con la Arquitectura del Paisaje: Arquitectos, Paisajistas, Diseñadores, Planificadores Urbanos, Geógrafos, Ingenieros Agrónomos y otras especialidades afines.


Jefe de Programa

Alejandra Bosch

Arquitecta UC , MA Landscape Urbanism de la Architectural Association. Profesora asistente de la Escuela de Arquitectura UC desde 2011, y jefa del Magister en Arquitectural del Paisaje MAPA desde 2022. Ha dirigido diversos workshops como el Visiting School de la Architectural Association en México, el taller de paisaje en la Universidad DiTella en Argentina, y el Archiprix en Chile. Su área de investigación se ha centrado en la representación y proyección del paisaje como un catalizador de relaciones ecológicas, programáticas sociales y materiales. Socia de Lyon Bosch + Martic Arquitectos, desarrollando proyectos de arquitectura, diseño urbano y espacio público. Sus proyectos han sido publicados en Chile y el extranjero, incluyendo la Bienal de Venecia 2010.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ximena Arizaga

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Diseño, Planificación y Gestión del Paisaje de la Universidad Central – Programa Alfa; Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (Universidad Alberto Hurtado y Georgetown University at Ilades); Arquitecta DPLG (Diplomé Par Le Gouvernment) de l’École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris La Villette. 

Paula Aguirre Brautigam

Arquitecta y Magíster en arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente adjunta del Magíster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica. Consultora independiente y colaboradora en la fundación Cerros Isla.

María Alejandra Vargas Rodríguez

Magister en Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudio Urbanos, UC Postítulo en Landscape Management New York Botanical Garden. Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía e Ingenería Forestal UC. Profesora Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Consultora en Manejo de Áreas Verdes Urbanas.

Descripción

El Diplomado propone un espacio de aprendizaje-teórico práctico en el campo interdisciplinario de la planificación y diseño del paisaje, desarrollando competencias académicas y profesionales para la formulación y desarrollo de proyectos de infraestructura verde urbana, considerando la interacción entre patrones espaciales y procesos socioecológicos. Los estudiantes evaluarán la disposición óptima de los componentes del paisaje con el objetivo de compatibilizar la funcionalidad ecológica con las necesidades humanas de desarrollo social y económico.

Asumiendo los desafíos asociados al contexto del cambio climático en ciudades, se abordará la pertinencia en el diseño del paisaje bajo condiciones de restricciones hídricas e incremento de temperaturas, abordando desde la reflexión teórica y la ejercitación práctica el aprendizaje de métodos, estrategias y soluciones orientadas a atender los desafíos de sustentabilidad y resiliencia en ciudades, de manera consecuente con la identidad de los territorios y las condiciones locales.

En términos metodológicos, se plantea un enfoque teórico- práctico que combina clases lectivas en modalidad de seminario, abordando de manera secuencial los contenidos de cada curso, junto a un aprendizaje basado en proyectos asociado al trabajo en torno a casos de estudio desarrollados por los estudiantes. Los trabajos prácticos se formularán e implementarán en el marco del curso – Workshop, que considera sesiones de presentación, discusión y corrección periódicas, a lo largo del segundo bimestre del Diplomado.

“Los cursos forman parte del Magister en Arquitectura del Paisaje, para más información contactarse con la coordinación del programa.”

Requisitos de Ingreso

Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario, o bien acreditar condición de estudiante universitario de carreras afines a la arquitectura del paisaje, en pregrado o postgrado.

Se sugiere, además, conocimiento intermedio del idioma inglés (lecturas), manejo a nivel intermedio de programas computacionales de Adobe (Photoshop, Illustrator, Indesign), Autodesk (Autocad) o similares.

Objetivos de Aprendizaje

Desarrollar proyectos de infraestructura verde urbana mediante la aplicación de competencias académicas y profesionales que integren variables ecológicas, antrópicas y programáticas, utilizando métodos y estrategias orientadas a compatibilizar la funcionalidad ecosistémica con el desarrollo socioeconómico para la atención de los desafíos de sustentabilidad en ciudades.

Desglose de cursos

Proyecto de Paisaje

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Landscape project

Créditos: 10

Horas totales: 180

Horas directas: 38

Horas indirectas: 142

Descripción del curso:

En este curso los estudiantes desarrollarán las principales herramientas teóricas y prácticas para la formulación y justificación de proyectos de paisaje, espacios públicos y patrimonio. Podrán delimitar los alcances espaciales y temporales de la intervención propuesta en el proyecto y su focalización desde distintas perspectivas asociadas a la puesta en valor del paisaje y el patrimonio natural y cultural; y/o la solución de problemáticas urbanas. Serán capaces de justificar la pertinencia del proyecto en función de su relevancia, viabilidad y adecuación a un diagnóstico que dé cuenta de la existencia de problemáticas socio-territoriales que ameritan una intervención. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Poner en relación las condiciones de producción y gestión del paisaje con las intervenciones de diseño y planificación urbanas y territoriales.
  • Identificar problemas y oportunidades en un contexto socio-territorial que justifiquen la pertinencia y relevancia de una intervención de proyecto.
  • Definir y delimitar el alcance de la intervención clasificándola en las tipologías: plan, proyecto o programa.
  • Seleccionar estrategias y técnicas que sean coherentes con el análisis del fenómeno a intervenir y permitan definir una intervención integral.
  • Construir una propuesta y visión de intervención integral que articula aspectos sociales, territoriales, paisajísticos, culturales, económicos y éticos.
  • Delimitar las escalas y temporalidades de intervención para una gestión sectorial pertinente y eficiente que permita abordar la propuesta de puesta en valor del paisaje, del patrimonio cultural y natural y/o la intervención del espacio urbano identificando los actores involucrados y las acciones e hitos críticos.
  • Comprender la estructura de inversiones públicas en materia de puesta en valor del paisaje identificando los actores involucrados y las distintas tipologías de proyecto (espacios públicos, parques urbanos, zonas protegidas, por ejemplo).
  • Evaluar una iniciativa de inversión de puesta en valor del paisaje de acuerdo a las metodologías vigentes definidas por el Ministerio de Desarrollo Social en el Sistema Nacional de Inversiones.
  • Definir condiciones básicas para la gestión eficiente de la puesta en valor del paisaje, identificando los actores involucrados, la escala de intervención, las acciones e hitos críticos en la hoja de ruta de la iniciativa considerando las distintas etapas de diseño, ejecución y operación.

Contenidos:  

Unidad 1: Relacionar las condiciones de producción y gestión del paisaje con las intervenciones de diseño y planificación urbanas y territoriales.

  • Tipos y escalas de proyectos de paisaje: su relación con los instrumentos de planificación, conservación y protección.
  • Elementos y alcances que caracterizan a los distintos tipos de proyectos de paisaje: qué implican y qué actores intervienen.

Unidad 2: Identificación de problemas y oportunidades que justifican la intervención de proyectos de paisaje, espacios públicos y patrimonio.

  • Análisis de intervenciones socio-territoriales de interés enfocadas en paisaje, patrimonio y espacios públicos: distintas escalas de proyecto para distintos problemas/oportunidades.
  • ¿Qué es un problema socio-territorial? Cómo problematizar un contexto socio-territorial para justificar una iniciativa de inversión.
  • Estudio de casos de intervenciones integrales de distinta escala.
  • Definición conceptual del proyecto, plan o programa 

Unidad 3: Planificación estratégica para la puesta en valor del paisaje

  • Relación entre la escala del problema y la escala de la intervención.
  • Identificación de la idoneidad de los distintos tipos de intervención al problema / oportunidad planteada.
  • Definición de objetivos de proyecto y actividades que componen la ruta crítica desde su conceptualización hasta su puesta en operación.
  • Identificación de los distintos órganos del Estado y actores públicos y privados que intervienen en un proyecto de paisaje, patrimonio y espacios públicos.

Unidad 4: Evaluación y gestión de un proyecto de paisaje.

  • Evaluación de un proyecto de paisaje en el Sistema Nacional de Inversiones: Tipologías de inversión pública para proyectos de paisaje.
  • Contenidos de la Evaluación Social de Proyectos de Paisaje.
  • Construcción de un Modelo de Gestión: Alternativas de usos y formatos de administración de un proyecto de paisaje.
  • Hoja de Ruta para un proyecto de paisaje.

Estrategias Metodológicas:

  • Cátedra
  • Aprendizaje basado en estudio de casos y proyectos:
  • Análisis de un caso de proyecto de paisaje multisectorial.
  • Identificación de problemas/oportunidades socio-territoriales.
  • Desarrollo conceptual de una intervención: proyecto, programa o plan.
  • Desarrollo de un perfil de proyecto.
  • Desarrollo conceptual de una propuesta de gestión.

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajos prácticos parciales:
    • Análisis de 1 caso: 15%.
    • Justificación de una propuesta de Intervención: 15%
    • Desarrollo de una propuesta de gestión: 15%
  • Trabajos escritos:
    • Conceptualización de la propuesta de intervención: 20%
    • Evaluación conceptual de la propuesta de intervención: 20%
    • Definición de la Hoja de Ruta de la Intervención: 15%

Workshop LAND+SCAPE. Reflexiones en torno al Análisis, Representación y Proyecto de Paisaje

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Workshop LAND+SCAPE. Reflections on the Analysis, Representation and Landscape Project

Créditos: 5 créditos.

Horas totales: 90.

Horas directas: 19

Horas indirectas: 71 

Descripción del curso:

El curso es un espacio de reflexión que combina enfoques teóricos, estudios de caso y estrategias de proyecto. Se centra en tres perspectivas interrelacionadas: el marco conceptual y metodológico proporcionado por el Equipo Docente, la contribución activa del Estudiante en la discusión y producción académica, y la experiencia y puntos de vista aportados por Invitados Externos expertos, enriqueciendo así el debate y la práctica profesional.

Resultados de Aprendizaje:

  • Discutir sobre las temáticas de investigación y proyecto que desarrollan en los cursos del Diplomado MAPA, focalizando la atención sobre variables claves de estudio, fricciones o problemáticas producidas por la interacción de variables y potenciales estrategias de actuación desde el diseño del paisaje.
  • Ampliar la reflexión teórica, metodológica y operativa sobre los temas y casos que se están abordando por parte de los estudiantes.
  • Exponer el enfoque de investigación y proyecto en Arquitectura del Paisaje que desarrolla el MAPA.

Contenidos:

  • Revisión del marco conceptual de la investigación y proyecto de paisaje.
    • Jerarquización de Temáticas y Conceptos Claves
    • Exploración de Bibliografía y Autores Relevantes
  • Investigación sobre posibles escenarios territoriales relacionados a las temáticas y conceptos de interés.
    • Identificación de variables, patrones y procesos asociados a la temática de investigación
    • Representación de Sistemas y Componentes del Paisaje
  • Discusión sobre la formulación de estrategias de proyecto.
    • Reflexión en torno a problemáticas, intensidades y fricciones en el territorio estudiado.
    • Exploración de posibles estrategias operativas y proyectuales.
    • Formulación de un proyecto a nivel de imagen objetivo y desarrollo planimétrico básico.

Estrategias Metodológicas:

Bajo la modalidad de Workshop, este curso se basa en el desarrollo de un trabajo práctico complementario a los procesos de investigación y proyecto que tienen lugar en los Talleres del Magister. En tal sentido, refiere a procesos de carácter exploratorio que intentar jerarquizar cuestiones asociadas a:

  • La exploración de marcos teóricos referenciales
  • El análisis de contextos territoriales representativos
  • Posibles estrategias de proyecto sobre problemáticas que justamente emergen del cruce entre los enfoques teórico-conceptuales y las variables territoriales y paisajísticas develadas.

La metodología del Workshop considera actividades de:

  • Clase(s) Magistral(es) por parte del equipo docente y de invitados externos, apuntando a nutrir el estado del arte de las temáticas que se abordan en el Programa de Magister, aportando conceptos, métodos y herramientas para la resolución de procesos de investigación y proyecto
  • Elaboración de un documento de trabajo por parte de cada estudiante, denominado Dossier, que evidencie el trabajo práctico entendido como la reflexión crítica en torno a un posible tema y caso de investigación y/o proyecto.
  • Mesas de discusión de temas y casos: secuencia de correcciones programadas entre el equipo docente y los estudiantes.
  • Presentación de resultados del trabajo práctico registrado en el Dossier.

Estrategias Evaluativas: 

  • Documento de trabajo: 100%

Ecología Urbana e Infraestructura Verde

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Urban Ecology and Green Infraestructure

Créditos: 10 créditos.

Horas totales: 180.

Horas directas: 38

Horas indirectas: 142 

Descripción del curso:

El curso aborda la integración de ecología, sustentabilidad y ecosistemas para analizar cómo la infraestructura verde en las ciudades puede proporcionar servicios ecosistémicos y mitigar el impacto ambiental urbano. Se estudiarán conceptos ecológicos aplicables a entornos urbanos, se definirán las características necesarias de las áreas verdes para mejorar las condiciones ambientales, y se identificarán sectores prioritarios y conexiones clave para restaurar el paisaje urbano. El curso empleará estudios de casos para diseñar propuestas y ofrecer soluciones a los desafíos ambientales urbanos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir los alcances que tiene el cambio climático y el desarrollo urbano en el paisaje.
  • Comprender cómo la Infraestructura Verde contribuye al desarrollo urbano sostenible.
  • Identificar los factores ecológicos que deben aplicarse en el paisaje urbano para mejorar la calidad ambiental de la ciudad.
  • Identificar y analizar exitosos modelos de infraestructura verde y soluciones basadas en naturaleza para determinar dónde y cómo podrían ser implementadas en otras ciudades.
  • Desarrollar propuestas urbanas con beneficios ecológicos que se puedan incorporar a la infraestructura verde de una ciudad.

Contenidos:

Unidad 1: El cambio climático y la búsqueda de la sustentabilidad urbana.

  • Los efectos del cambio climático en el paisaje.
  • La sustentabilidad y los desafíos de un desarrollo urbano sustentable.
  • El ambiente urbano: efecto de la ciudad en el paisaje (suelo, clima, agua).

Unidad 2: Beneficios de la naturaleza.

  • Servicios ecosistémicos de la vegetación urbana.
  • El impacto de la naturaleza en la sociedad.

Unidad 3: Ecología del paisaje.

  • Estructura de los paisajes y los efectos de la fragmentación.
  • Biodiversidad y restauración del paisaje.

Unidad 4: Infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza.

  • Componentes y atributos de la infraestructura verde.
  • Soluciones basadas en naturaleza.
  • Restauración del suelo y manejo de aguas lluvia.
  • Parques y jardines en la ciudad.
  • Corredores verdes y bosques urbanos.
  • Techos y muros verdes.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lectura y análisis de publicaciones científicas.
  • Trabajo grupal de investigación.
  • Trabajo grupal para desarrollar un proyecto urbano con soluciones basadas en naturaleza.

Estrategias Evaluativas:

  • Tres controles de lectura y material de clases (40%).
  • Trabajo grupal de investigación. Cada grupo expondrá sobre un caso de estudio internacional (30%).
  • Trabajo grupal con nueva propuesta. Cada grupo diseñará un proyecto urbano basado en la naturaleza que sea parte de la infraestructura urbana de la ciudad (30%).

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Proyecto de Paisaje 40%
  • Curso 2: Workshop LAND+Scape. Reflexiones en torno al Análisis, Representación y Proyecto de Paisaje 20%
  • Curso 3: Ecología Urbana e Infraestructura Verde 40%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima (criterio opcional de la unidad académica).

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No