Acerca del programa:
El Diplomado en Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo: conceptualización y estrategias de intervención tiene como propósito fortalecer y actualizar las prácticas diagnósticas, y psicoterapéuticas en Depresión y otros trastornos del ánimo, de profesionales de la salud mental integrando teoría y práctica.
Dirigido a:
- Psicólogos/as, psiquiatras y trabajadores sociales que tengan práctica profesional y/ o experiencia laboral en el área de la Salud Mental.
Jefe de Programa
Carmen Olivari Piña
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAlberto Botto
Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta de la Universidad de Chile. Doctor en Psicoterapia de la PUC. Profesor Asistente del Departamento de Psiquiatría Oriente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Investigador Joven del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP.
Carla Crempien
Psicóloga Universidad de Chile. Doctora en Psicoterapia UC y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicoterapeuta individual e Instructora de Mindfulness Oxford Mindfulness Centre. Investigadora Adjunta del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP.
Diana Rivera
Psicóloga UC. Doctora en Psicología UC. Docente y Supervisora de PostTítulo Instituto Chileno de Terapia Familiar. Docente Escuela de Psicología y Jefe de Programa del Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional UC. Investigadora Adjunta del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP.
Francisco Aguayo
Doctor en Psicología Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Estudios de Género por la Universidad de Chile. Psicólogo UC. Fundador de EME/Fundación Cultura Salud. Investigador Centro Cielo, Universidad Santo Tomás.
Marcia Olhaberry
Psicóloga Universidad de Chile, Doctor en Psicoterapia UC y U. de Heidelberg, Alemania. Profesora Asociada Escuela de Psicología UC. Investigadora Asociada y subdirectora del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP.
María de la Paz Maino
Psicóloga UC. Coordinadora Docente del Curso: Riesgo Suicida: Detección y Manejo. Con el patrocinio del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC. Docente del Magíster en Psicología Clínica de la UAI y del Programa de Pregrado de educación en la UAH.
María de los Ángeles Herane
Psicóloga Clínica y Profesora UC. Magíster en Psicología Clínica y psicoterapeuta acreditada UC. Diploma de Estudios Avanzados de la Universidad de Salamanca del Programa de Doctorado de Sexualidad y Relaciones Interpersonales. Coordinadora de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Psicología UC.
María Pía Santelices
Psicóloga de la Universidad de Chile. Máster en Psicología Clínica y Psicopatología, Universite-Lumiere Lyon2, Francia. PhD en Psicología Clínica y Psicopatología, Universite-Lumiere Lyon2, France. Profesora titular Escuela de Psicología UC. Investigadora asociada del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP y directora académica del Centro de investigación del abuso y la adversidad temprana, CUIDA.
Orietta Echávarri
Psicóloga UC; Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G. Investigadora Adjunta del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad - MIDAP.
Susana González
Médico Gerontopsiquiatra. Magíster en Psicogerontología Universidad Maimónides, Argentina. Docente del programa adulto mayor UC. Jefe de los diplomados "Vejez , envejecimiento y salud mental" y "Demencias: diagnóstico y abordaje de la persona mayor y sus entornos". Miembro colaborador del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento UC, y miembro del Consejo consultivo del Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro.
Descripción
keyboard_arrow_downLa Escuela de Psicología ofrece este Diplomado que sostiene una comprensión multidimensional de la depresión, como de otros problemas de la salud mental en el espectro de los trastornos del ánimo, en interacción con la personalidad.
El o la estudiante aprenderá técnicas de diagnóstico e intervenciones clínicas específicas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo, a través de una conceptualización multifactorial, incorporando las actualizaciones clínicas que propone el cuerpo de investigación en depresión y del manejo de herramientas clínicas adecuadas a diversos grupos etarios.
La metodología considera exposición de cátedras en clases, entrega de contenidos teóricos aplicados a temas relevantes en Depresión, revisión de instrumentos de evaluación, ejercicios clínicos sobre cómo y qué diagnosticar, diseño de intervenciones a través de análisis de casos clínicos y discusión de textos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se requiere título profesional, y experiencia laboral o práctica clínica (certificada) en instituciones de salud mental (públicas o privadas), para lo cual se solicitará currículum vitae.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Diseñar diagnósticos e intervenciones terapéuticas para cuadros depresivos y otros trastornos del ánimo de acuerdo con los objetivos de aprendizaje del programa y aplicar desde la perspectiva multidimensional soluciones ajustadas a las características específicas del grupo etario de pertenencia del usuario y su contexto.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I: Conceptualización y expresión de la depresión y otros trastornos del ánimo
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso se centra en los aspectos epistemológicos de la depresión, revisando desarrollos comprensivos de este trastorno del ánimo. Su descripción, actualización de paradigmas y análisis de la expresión en su cruce con los grupos etarios y variables culturales como género, vulnerabilidad y otros.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los principales paradigmas y bases conceptuales de la depresión y otros trastornos del ánimo relevantes por su comorbilidad
- Distinguir las diversas expresiones y grados de severidad de estos trastornos del ánimo considerando contexto y etapas etarias.
Contenidos:
- Unidad I
- Conceptualización de la depresión
- La depresión en el contexto de los trastornos del ánimo
- Etiopatogenia de la depresión
- Depresión y Personalidad
- Dimensión clínica de la depresión
- Unidad II
- Depresión perinatal y vínculos tempranos
- Depresión en niños y jóvenes
- Depresión y envejecimiento
- Depresión y género
- Trastornos ansiosos y trastorno Bipolar
- Riesgo suicida
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas
- Ejercicios reflexivos grupales
- Lectura activa, crítica y reflexiva de la bibliografía
- Ejercicios grupales de integración práctico-teóricos
- Aprendizaje entre pares
Estrategias Evaluativas:
- Ensayo bibliográfico 40%
- Prueba de contenidos 60%
Curso II: Indicadores e instrumentos de evaluación de la Depresión y otros trastornos del ánimo (de alta comorbilidad)
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Durante este curso se revisan contenidos de la evaluación de la depresión, conociendo instrumentos para la pesquisa y diagnóstico de este trastorno del ánimo y herramientas del clínico para realizar un diagnóstico adecuado.
Resultados de Aprendizaje:
- Examinar factores protectores y de riesgo que influyen en el desarrollo de los trastornos del ánimo.
- Identificar factores culturales y contextuales asociados a los trastornos estudiados.
- Examinar y aplicar herramientas de evaluación de sintomatología depresiva y trastorno del ánimo depresivo según severidad y contexto y características del paciente.
- Manejar la pesquisa de la depresión.
Contenidos:
- Unidad I
- Detección y pesquisa de factores protectores y de riesgo
- Detección y pesquisa de la depresión
- Diagnóstico diferencial de la depresión
- Indicadores en adultos
- Indicadores en niños y jóvenes
- Unidad II
- Evaluación de dinámicas emocionales, vivenciales y su expresión en los diversos cuadros (trastorno bipolar, depresión, duelo, riesgo suicida)
- Sistema de Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado en pacientes con depresión (OPD)
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas
- Video clases asincrónicas
- Ejercicios grupales de integración práctico-teóricos
- Lectura activa, crítica y reflexiva de la bibliografía
- Uso y análisis de instrumentos de evaluación
- Tareas de aplicación de instrumentos en casos clínicos
Estrategias Evaluativas:
- Ensayo bibliográfico 40%
- Prueba de contenidos 60%
Curso III: Modelos de abordaje y técnicas de intervención
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso articula tanto la comprensión como la evaluación de este trastorno con el diseño de intervenciones clínicas. Da importancia a la contextualización del abordaje clínico, y actualiza diversas intervenciones en concordancia con grupos etarios y otras variables que se cruzan con el curso de una depresión.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar las características del paciente con trastornos afectivos en sus sistemas de pertenencia
- Distinguir intervenciones clínicas en concordancia con la sintomatología específica del paciente
- Identificar intervenciones para la depresión de acuerdo con la etapa etaria del paciente
- Relacionar intervenciones para otros trastornos afectivos de acuerdo con la etapa etaria del paciente
- Analizar las indicaciones de tratamiento psicoterapéutico en función de las necesidades del paciente.
- Diseñar procesos de intervención en depresión
- Elaborar una perspectiva que considere las dimensiones de pareja, género, adicciones y violencia en los casos pertinentes.
Contenidos:
- Unidad I
- Contextualización de las intervenciones psicoterapéuticas en depresión
- Depresión en niños: dinámicas vivenciales y expresión emocional
- Depresión y trastornos por uso de sustancias
- Depresión en la pareja
- Bullying/ciberbullying: una mirada integral del fenómeno
- Unidad II
- Abordajes terapéuticos individuales, relacionales
- Abordaje clínico de sistemas de pertenencia según etapa etaria
- Intervenciones psicosociales
- Intervenciones en riesgo suicida
- Unidad III
- Intervenciones clínicas en jóvenes con depresión
- Intervenciones en el ámbito escolar: Bullyng/duelo
- Terapias y técnicas para la depresión:
- Intervenciones terapéuticas en depresión y cuadros de comorbilidad
- Intervención para adultos mayores
- Análisis de casos adultos
- Análisis de casos infanto-juveniles
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas sincrónicas
- Lectura activa, crítica y reflexiva de la bibliografía
- Estudio, presentación y evaluación de casos clínicos
- Supervisión casos clínicos
- Integración aspectos teóricos y prácticos
- Uso y análisis de instrumentos de evaluación
- Diseño plan de intervención para diversas temáticas asociadas a los trastornos afectivos
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación casos clínicos 40%
- Prueba de contenidos 60%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downCada curso se ponderará de la siguiente forma:
- Curso 1: Conceptualización y expresión de la depresión y otros trastornos del ánimo: 25%
- Curso 2: Indicadores e instrumentos de evaluación de la Depresión y otros trastornos del Ánimo: 25%
- Curso 3: Modelos de abordaje y técnicas de intervención: 50%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima de un 80% al total del diplomado
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título o licenciatura
- Certificado simple de respaldo de magíster, postítulos, diplomados, cursos, seminarios, ya realizados.
- Copia de Cédula de Identidad (ambos lados).
- Carta de motivación
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No