Acerca del programa:
El Diplomado en Lean Healthcare es un programa interdisciplinario en el cual se entregan conocimientos y herramientas para mejorar la gestión de los procesos en salud desde la visión de la metodología Lean de procesos y calidad, buscando un sistema de salud de mayor calidad y centrado en el paciente.
Dirigido a:
Dirigido a todos los profesionales del área de la salud, técnicos profesionales y profesionales que se desempeñan en cargos directivos; profesionales del área de gestión en instituciones de salud; o quienes deseen adquirir herramientas para desarrollarse en este ámbito, ya sea a nivel público como privado.
Jefe de Programa
Alejandro Mac Cawley
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFernando Poblete Arruë
Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar y Magíster en Administración de Salud de la UC. Posee un Master of Public Health de Harvard University, Estados Unidos. Profesor Asociado del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UC y Director del Magíster en Administración de Salud.
Alejandro Mac Cawley
M.Sc. y Ph.D. Georgia Institute of Technology. M.Sc. Ingeniería UC. Profesor Asociado Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Escuela de Ingeniería UC. Director del Centro de Gestión de la Producción UC (GEPUC) y presidente del grupo HEAL-ME (Healthcare Association for Lean & Management Excellence) que busca el desarrollo y aplicación de técnicas y prácticas para mejorar los procesos y servicios de salud.
Luis Enberg
Médico Cirujano, Especialista en Medicina de Urgencia. Magíster en Administración y Gestión de Salud, Universidad de los Andes. Jefe del Servicio de Emergencia del Hospital Clínico UC Christus. Presidente Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU) y Presidente Electo Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencia (FLAME).
Sandra Hernández
Enfermera Matrona UC. Profesora Adjunta de la Escuela de Enfermería UC. Más de 10 años de experiencia en Liderazgo e implementación de estrategias de calidad con formación de post título en el área. Jefa de Calidad y Seguridad del paciente en Hospital y Clínica UC, Red de Salud UC CHRISTUS.
Jorge Melgarejo
Ingeniero Comercial, MBA UC y Certificado en M&A por el Imperial College UK. Sub-Gerente de Operaciones Hospital Clínico UC, Red de Salud UC CHRISTUS.
Carolina Mühlhausen Gutiérrez
Enfermera matrona UC, Diplomada en Calidad y Seguridad asistencial, Diplomada en Gestión y Liderazgo, Diplomada en IAAS, Evaluadora del Sistema Nacional de Acreditación. Gestora de Calidad y Seguridad del Paciente Hospital y Clínica UC. Red de Salud UC CHRISTUS.
María Cristina Castillo Astudillo
Enfermera Universidad de Chile, Diplomada en Gestión de Calidad y Seguridad Asistencial, Diplomada en IAAS, Evaluadora del Sistema Nacional de Acreditación. Gestora de Calidad y Seguridad del Paciente Hospital y Clínica UC. Red de Salud UC CHRISTUS.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downLa gestión de los sistemas de provisión de salud enfrenta importantes desafíos de mejora, especialmente en la dirección y manejo de recursos y en la calidad de atención. Estos sistemas son complejos debido a la diversidad de servicios que ofrecen y la alta incertidumbre que enfrentan. Además, la focalización en aspectos técnicos en lugar de áreas transversales, como la optimización de procesos, ha llevado en ocasiones a soluciones subóptimas y al colapso del sistema.
En este contexto, la propuesta del Diplomado es ser un verdadero aporte a las organizaciones y profesionales del ámbito de la salud. La metodología Lean, basada en una visión de procesos y el mejoramiento continuo, ha demostrado ser uno de los enfoques más efectivos para superar este desafío en diversos sectores, incluida la salud, logrando efectos positivos que van desde las bases de la organización hasta la excelencia de servicio para los pacientes.
El Diplomado entregará herramientas Lean y sus aplicaciones a contextos de salud. También permitirá analizar los sistemas determinando los componentes críticos en los procesos asistenciales a través de métodos gráficos. Finalmente, se presentará la implementación de estrategias de mejora en una organización de salud, teniendo en cuenta la interacción entre el sistema de apoyo y la función clínica.
El Diplomado en Lean Healthcare se presenta en modalidad online – clases en vivo, con cursos que buscan aplicar la misma metodología Lean en clases participativas y enfocadas a la aplicación de los conocimientos entregados. Se trabajará a través de una plataforma streaming y el estudiante contará con un LMS de apoyo para la descarga de materiales, comunicación con el equipo docente y otros.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario, licenciatura o técnico profesional de al menos 4 años.
Se sugiere a responsabilidad del estudiante:
- Manejo del idioma inglés a nivel de lectura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar conceptos y herramientas de la metodología Lean para la mejora de los procesos en organizaciones de salud.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso: Introducción a Lean Healthcare
keyboard_arrow_downDocente(s): Alejandro Mac Cawley
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin Prerrequisitos
Créditos: 3 créditos
Horas totales: 48 horas totales | Horas directas: 24 horas directas | Horas indirectas: 24 horas indirectas
Descripción del curso:
En este curso los estudiantes se introducirán al concepto de Lean Management, sus herramientas y ejemplos de los beneficios de su implementación en ambientes de la salud. Se presentará el concepto de Lean y Seis Sigma en el marco del Toyota Production System (TPS), para posteriormente aterrizarlo al contexto de la salud. Se presentarán los pilares de Lean y se discutirá el efecto que tiene la calidad, los inventarios y la variabilidad sobre el proceso y la importancia de su control. Posteriormente se introducirán las herramientas de Lean y Seis Sigma, partiendo por las de diagnóstico y terminando con las de mejora u operativas de Lean, entregando ejemplos de sus aplicaciones en salud. Finalmente, se terminará presentando el esquema de A3 para representar una propuesta de mejora en Lean.
Resultados de aprendizaje:
- Reconocer las herramientas de diagnóstico y operativas de Lean, determinando su pertinencia y uso en el contexto de la salud.
- Proponer un plan de mejora de un proceso de salud utilizando la metodología de A3.
- Aplicar los conceptos de Lean y Seis Sigma en contextos de salud, considerando sus pilares y el efecto de la calidad, los inventarios y la variabilidad sobre el proceso.
Contenidos:
- Introducción a Lean y Seis Sigma. Ejemplos en Salud.
- Pilares de Lean y el efecto que tiene la calidad, los inventarios y la variabilidad sobre el proceso y la importancia de su control. El flujo y la visión de pull.
- Herramientas de Lean y Seis Sigma. Herramientas de Diagnóstico y su uso: VSM, 5 por qué y diagramas de espina de pescado. Aplicaciones en Salud.
- Herramientas operacionales de Lean: Control visual, 5 S, Kanban, SMED y TPM. Aplicaciones en salud.
- Seis Sigma: control Estadístico de procesos y sus aplicaciones en salud.
- La metodología A3.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas
- Trabajo en grupos
- Foros de discusión
- Recursos multimedia
- Simulaciones virtuales donde los estudiantes practiquen la aplicación de Lean
Estrategias evaluativas:
- Prueba de alternativas en plataforma (individual) : 40%
- Análisis de caso (individual) : 30%
- Aplicación de A3 (trabajo grupal) : 30%
Curso: Gestión de procesos asistenciales
keyboard_arrow_downDocentes: Fernando Poblete y Jorge Melgarejo
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin Prerrequisitos
Créditos: 3 créditos
Horas totales: 48 horas totales | Horas directas: 24 horas directas | Horas indirectas: 24 horas indirectas
Descripción del curso:
Curso que aborda los aspectos centrales de la gestión de un sistema para la provisión de servicios de salud, es decir, los procesos y su organización para lograr eficiencia y calidad. En esta denominación se incluyen aspectos tan relevantes como la estructura y organización del trabajo y quienes lo realizan, el flujo de procesos y la identificación de algunos indicadores relevantes de los procesos asistenciales.
Resultados de aprendizaje:
- Analizar las variables de los procesos asistenciales de una organización de salud y sus indicadores más relevantes de desempeño.
- Identificar áreas de mejora de procesos de una organización prestadora de salud desde la perspectiva de Lean Healthcare.
Contenidos:
- Particularidades de la complejidad del sector sanitario: sistema de entrega de servicios, variabilidad y la relación entre el proveedor y los pacientes.
- Calidad y eficiencia en la producción sanitaria
- Componentes críticos en los procesos asistenciales.
- Análisis de procesos a través de métodos gráficos.
- Indicadores de desempeño en procesos clínicos.
- Perspectiva Lean en procesos clínicos.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas
- Estudios de casos en salud
- Trabajos individuales y en grupos
Estrategias evaluativas:
- Prueba alternativas (individual) : 40%
- Trabajo final (grupal) : 60%
Curso: Herramientas Lean para la salud
keyboard_arrow_downDocente: Luis Enberg Gaete
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin Prerrequisitos
Créditos: 3 créditos
Horas totales: 48 horas totales | Horas directas: 24 horas directas | Horas indirectas: 24 horas indirectas
Descripción del curso:
En el curso “Herramientas Lean para la salud” a los alumnos se les presentará la aplicación y uso de las herramientas que utiliza la metodología Lean desde una perspectiva aplicada en el contexto de la salud. Primero se introducirá al concepto de “Kanban” o tarjeta, y cómo este puede ser implementado en ambientes clínicos. Posteriormente se analizarán las pérdidas en salud y cómo se mapea el flujo de valor en la salud, con un especial énfasis en la seguridad del paciente. Con el objetivo de implementar aspectos de calidad es que se presentará el sistema de gestión visual, 5S y Métodos Poka Yoke (a prueba de errores) de Lean y finalmente, para poder determinar las causas raíz de problemas se presentará el esquema de análisis de causa raíz y el pensamiento A3.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar las herramientas Lean que con mayor frecuencia se utilizan en salud.
- Analizar la forma y secuencia de aplicación de las herramientas Lean en salud.
- Aplicar herramientas Lean específicas en procesos reales del ámbito de la salud.
Contenidos:
- Las 4 capacidades organizacionales para lean
- Diseño del trabajo como continuos ciclos de mejoramiento
- Los problemas se abordan de inmediato a través de la experimentación
- Los éxitos se difunden a través del trabajo colaborativo
- Todos los niveles de la organización son “experimentadores”
- Definición de valor y pérdidas en salud
- Las pérdidas en salud
- Taller de mapeo de flujo de valor
- Estandarización del trabajo como base de lean
- Gestión Visual
- 5 S
- Sistemas Kanban
- Análisis de Causa Raíz- Pensamiento A3
- Métodos Poka Yoke (a prueba de errores)
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas
- Estudios de casos en salud
- Trabajo en grupos
- Recursos multimedia
- Simulaciones virtuales donde los estudiantes practiquen la aplicación de Lean
Estrategias evaluativas:
- Prueba alternativas (individual) : 30%
- Informe de proyecto de aplicación (grupal): 40%.
- Presentación de proyecto de aplicación (grupal): 30%
Curso: Estrategias de calidad para equipos de salud
keyboard_arrow_downDocentes: Sandra Hernández Araneda (responsable del curso) Carolina Mühlhausen Gutiérrez, María Cristina Castillo Astudillo, Jorge Melgarejo y Fernando Poblete
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin Prerrequisitos
Créditos: 3 créditos
Horas totales: 48 horas totales | Horas directas: 24 horas directas | Horas indirectas: 24 horas indirectas
Descripción del curso:
El curso aborda los aspectos más relevantes de la implementación de estrategias de mejora en una organización de salud, teniendo en cuenta la interacción entre el sistema de apoyo y la función clínica. A modo de profundización, y caso crítico en salud, los alumnos conocerán las herramientas que forman parte del Modelo Team STEPPS®. Se analizará la implementación de la herramienta Huddle en una organización de salud, su impacto en la cultura de seguridad de la organización y en el desarrollo de una organización altamente confiable.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar las herramientas del Modelo Team STEPPS®, su impacto en la cultura de seguridad de la organización y en el desarrollo de una organización altamente confiable.
- Analizar los factores críticos para implementar estrategias de mejora en el sector salud.
- Diseñar la metodología de implementación de la herramienta Huddle de acuerdo con la realidad asistencial de los profesionales.
Contenidos:
Generalidades. Metodología Lean y la implementación de estrategias de mejora continua en salud: las dimensiones operacionales en el sector sanitario.
- La mirada operacional desde la perspectiva de los sistemas de soporte a la función clínica
- La mirada operacional desde la perspectiva clínica: calidad, seguridad y eficiencia técnica
- Desafíos en la implementación de estrategias de mejora en el sector salud.
Implementación de la estrategia y el equipo de salud: el caso de la calidad y seguridad, clave en la producción de sistemas de atención de salud
- Modelo Team STEPPS
- Qué es Team STEPPS®, modelo teórico y principios.
- Estrategias y herramientas de trabajo en equipo para aumentar el rendimiento y la seguridad del paciente: herramienta de comunicación, herramienta de liderazgo, monitoreo de situación y apoyo mutuo.
- Implementación de herramientas de Liderazgo
- Metodología de implementación de herramienta Huddle de Liderazgo. Modelo teórico. Roles y participantes.
- Recursos requeridos, indicadores y seguimiento.
- Metodología de implementación de herramienta Safety Huddle. Modelo teórico.
- Roles y participantes. Recursos requeridos y beneficios.
- Cultura de seguridad
- Historia de la calidad y seguridad en salud. Conceptos de calidad y seguridad.
- Dimensiones de la calidad. Metas de seguridad internacional. Definición de cultura de Seguridad.
- Instrumentos de medición de cultura y dimensiones.
- High Reliability Organization (HRO), organizaciones altamente confiables
- Definición High Reliability Organization (HRO).
- Principios de las Organizaciones Altamente Confiables.
- Definición de Seguridad psicológica.
- Definición Cultura Justa y ejemplos de aplicación.
- Diseño de metodología de implementación de Huddle aplicado a realidad local.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas
- Estudios de casos en salud
- Trabajo en grupos
- Recursos multimedia
Estrategias evaluativas:
- Trabajo grupal escrito con diseño de metodología de implementación de herramienta Huddle: 30%
- Exposición del grupal: 30%.
- Prueba de alternativas en plataforma (individual): 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos cursos que conforman el Diplomado tienen la siguiente ponderación:
- Curso 1: Introducción a Lean Healthcare- 25%
- Curso 2: Gestión de procesos asistenciales - 25%
- Curso 3: Herramientas Lean para la salud - 25%
- Curso 4: Estrategias de calidad para equipos de salud - 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima de un 75%.
Dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar el Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico. El estudiante será reprobado en un curso cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
*En caso de que un alumno repruebe uno o máximo dos cursos pertenecientes a un Diplomado, Educación Profesional Ingeniería UC ofrece la oportunidad de realizarlos en una siguiente versión del mismo programa. Para ello, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del Diplomado original. El estudiante debe considerar que de existir un cambio en la estructura curricular de su Diplomado que implique nuevos cursos, tendrá que realizarlos pagando un valor de 3 UF, además del que reprobó. Esto no obliga a la Universidad a dictar nuevamente el programa.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 45
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No