Acerca del programa:
Diplomado de carácter online que busca desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para la toma de decisiones en salud basadas en la búsqueda y análisis de la evidencia científica disponible.

Dirigido a:
Profesionales del área de la salud y otros interesados en la metodología de la salud basada en evidencia.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCoordinadores de Curso
Curso 1: Mauricio Soto Durán
Curso 2: Blanca Peñaloza
Curso 3: Lorena Cifuentes
Curso 4: Francisca Rodríguez
Equipo docente
Dra. Lorena Cifuentes Águila
Profesor Asociado, División de Pediatría. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Blanca Peñaloza Hidalgo
Profesor Asociado, Departamento Medicina Familiar. MSc in Health Technology Assessment, U de Birmingham, UK.
Dr. Mauricio Soto Durán
Instructor Adjunto del Departamento Medicina Familiar. MSc Administración de servicios de salud mención investigación, U de Montreal.
Dr. Camilo Cortés Miranda
Médico Familiar Mención Adulto. Departamento de Medicina Familiar. Facultad de Medicina.Pontificia Universidad Católica de Chile
Dr. Daniel Capurro
Profesor asociado del Departamento Medicina Interna. Doctorado en Informática Biomédica, Universidad de Washington, EEUU.
Dr. Jaime Cerda
Profesor Asistente del Departamento de Salud Pública. Magíster en Epidemiología, PUC
Dra. Luz María Letelier
Profesor Asociado del Departamento Medicina Interna, PUC. Jefe de Departamento de Medicina interna. Formación en MBE en Universidad de Mc Master, Canadá. Miembro del Board de la International Society of Evidence Based Health Care. Profesor invitado y coordinadora del taller anual “How to Teach Evidence Based Health Practice” realizado por la Universidad de Mc Master, Hamilton, Ontario, Canadá.
Dra. Gladys Moreno
Profesor Asistente, Departamento Medicina Familiar. MSc en Evidence Based Health Care Universidad de Oxford, UK.
Dr. Ignacio Neumann
Profesor Asistente, Departamento Medicina Interna. MSc Health Research Methodology - Clinical Epidemiology, Mc Master University, Canada.
Klgo. Luis Ortiz Muñoz
Metodólogo Centro Evidencia UC. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Claudio Vera Pérez-Gacitúa
Profesor Asistente, Departamento de Obstetricia y Ginecología, PUC. MSc Epidemiología Clínica, universidad de Mc Master, Canadá.
Docentes externos
María Francisca Rodríguez
Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Universidad San Sebastián. Magister en Epidemiologia, Universidad de los Andes.
Dra. Javiera Leniz Martelli
Médico Familiar Mención Adulto. Msc.Epidemiologia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc. Public Health, King"s College London.
Dra. Angela Ortigoza
Médico Familiar Mención Niño. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Pamela Von Borries
Instructor adjunto, Médico Familiar mención niño, escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downLa salud basada en evidencia (SBE) es una herramienta para la toma de decisiones clínicas basada en una metodología sistemática de resolución de problemas incorporando la información científica (evidencia) respecto de las tecnologías a evaluar. Su puesta en práctica requiere formación, y habilidades específicas. Al gran volumen de información disponible hoy en día para la toma de decisiones en salud, se debe agregar la calidad variable de esta información y la dificultad para decidir cuál es la información más confiable.
Se espera que la correcta toma de decisiones en salud basadas en la evidencia contribuya a una práctica clínica centrada en el paciente, efectiva, eficiente y actualizada.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario.
- Es recomendable la lectura de inglés técnico y la comprensión de artículos en inglés.
- Manejo básico de internet nivel usuario.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downFortalecer la toma de decisiones clínicas a través de la adquisición de herramientas de la salud basada en evidencia.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una plataforma educativa virtual, lo que favorece la vinculación e interactividad entre docentes y alumnos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del Curso: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Y BÚSQUEDA EFICIENTE DE INFORMACIÓN
Nombre en inglés: QUESTION FORMULATION AND EFFICIENT SEARCH RETRIEVAL
Horas cronológicas: 35
Horas pedagógicas: 47
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso de formulación de preguntas y búsqueda eficiente de información, desarrolla habilidades específicas para transformar un problema clínico en una pregunta contestable en formato PICO (Paciente, intervención, comparador, outcome) además de entregar las herramientas de búsqueda que permitan encontrar evidencia que responda a esta pregunta. Se espera que con el desarrollo de estas habilidades, el estudiante pueda formular y resolver interrogantes de su práctica diaria basándose en la mejor evidencia disponible. Para esto, durante el curso, se entregan videoclases, proponen lecturas y tareas guiadas, cuestionarios, además foros donde junto a tu tutor(a) podrá profundizar en estos conceptos.
Resultados de Aprendizaje
- Al término de este curso los alumnos serán capaces de:
- Formular preguntas estructuradas para diversos ámbitos de decisión clínica.
- Generar estrategias de búsqueda para diversos escenarios clínicos.
- Realizar búsquedas eficientes de la literatura en los principales recursos de búsqueda, mediante la utilización de distintas herramientas en internet.
- Priorizar la información obtenida de acuerdo al tipo de evidencia al que corresponde (estudios primarios, revisiones sistemáticas, resúmenes de evidencia, etc.)
- Utilizar herramientas tecnológicas para mantenerse actualizado en literatura científica.
Contenidos:
- Relevancia de la pregunta. Aspectos generales.
- Ámbitos de pregunta.
- Estructura de una pregunta.
- Desenlaces críticos para la toma de decisiones.
- Balance entre amplitud y precisión.
- Estrategias de búsqueda a partir de la pregunta.
- Jerarquía de la evidencia: ventajas de las revisiones sistemáticas y resúmenes de evidencia.
- Sensibilidad y especificidad de una estrategia de búsqueda.
- Términos de búsqueda y su aplicación.
- Recursos de búsqueda.
- Bases de datos: Pubmed/medline. Estrategias específicas a utilizar.
- Buscadores de evidencia especializados: Epistemonikos. Estrategias específicas a utilizar.
- Iniciativas de acceso abierto (Open Access)
- Cómo acceder al conjunto de la evidencia para una pregunta específica (Epistemonikos).
- Importancia de mantenerse actualizado.
- Herramientas tecnológicas para la actualización clínica.
Evaluación de los aprendizajes:
- Foros : 30%
- Cuestionarios: 25%
- Tarea: 15%
- Prueba final : 30%
Nombre del curso: TOMA DE DECISIONES SOBRE INTERVENCIONES EN SALUD
Nombre en inglés: DECISION-MAKING ABOUT HEALTH INTERVENTIONS
Horas cronológicas: 35
Horas pedagógicas: 47
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso toma de decisiones sobre intervenciones en salud, profundiza en los diferentes diseños de investigación, en cómo analizar críticamente la evidencia encontrada, realizar interpretación de resultados y aplicabilidad de los mismos. Con esto el estudiante podrá reconocer los diferentes diseños de investigación, en la evidencia destinada a responder sus preguntas clínicas, realizar una valoración crítica de la misma pertinente a tipo de estudio encontrado, conociendo ventajas y desventajas de estos diseños en la toma de decisiones sobre intervenciones en salud. Para el cumplimiento de estos objetivos se entregan videoclases, proponen lecturas, tareas guiadas, cuestionarios y foros donde junto a tu tutor(a) podrá profundizar en estos conceptos.
Resultado de aprendizaje
- Al término de este curso los alumnos serán capaces de:
- Reconocer la calidad (riesgos de sesgo) de diversos tipos de estudios clínicos
- Interpretar los resultados de diversos tipos de estudios clínicos
- Decidir la aplicabilidad de los estudios a los pacientes o poblaciones
- Sintetizar la evidencia
Contenidos:
- ¿Cuál es la mejor evidencia para responder a preguntas sobre intervenciones? Introducción a los diseños de estudio,
- El concepto de análisis Crítico: riesgo de sesgo, interpretación de resultados y aplicabilidad.
- Conceptos básicos de bioestadística
- Estudios clínicos aleatorizados: Introducción
- Riesgo de sesgo de estudios aleatorizados
- Interpretando resultados: Variables continuas y dicotómicas
- Análisis de subgrupos
- Introducción a los estudios observacionales
- Preguntas de Pronóstico: diseño de cohorte
- Preguntas de Daño: diseño de casos y controles
- Revisiones sistemáticas y metanálisis: Definición, ventajas y desventajas.
- La colaboración Cochrane
- Riesgo de sesgo de una revisión sistemática
- Interpretación de resultados de revisiones sistemáticas y el concepto de heterogeneidad
- Revisiones panorámicas
- Resúmenes estructurados y textos basados en evidencia
- Como sintetizar el conjunto de evidencia existente para una pregunta de intervención
Evaluación de los aprendizajes:
- Foros: 55%
- Tareas:25%
- Cuestionarios 5%
- Prueba final: 15%
Nombre del curso: TOMA DE DECISIONES EN DIAGNÓSTICO
Nombre en inglés: DECISION-MAKING ABOUT DIAGNOSIS
Horas cronológicas: 35
Horas pedagógicas: 47
Créditos: 5
Descripción del curso
En el curso de toma de decisiones en diagnóstico, los estudiantes podrán conocer el proceso diagnóstico y diferentes tipos de estudios de diagnóstico, reconocer la calidad de estos estudios, como se realiza evaluación de su riesgo de sesgo, los conceptos de Likelihood Ratio, sensibilidad y especificidad. y la aplicabilidad de estos resultados en el diagnóstico de pacientes. Todo esto orientado a que el estudiante sea capaz de reconocer los diferentes tipos de estudios de diagnóstico, realizar una valoración crítica de estos y decidir la aplicabilidad de los estudios de diagnóstico a los pacientes o poblaciones. Durante el curso, podrán acceder a videoclases, tareas, desarrollar cuestionarios y participar en foros, en grupos pequeños, que permitan resolver preguntas y profundizar en estos conceptos.
Resultados de aprendizaje
- Al término de este curso los alumnos serán capaces de:
- Reconocer la calidad (riesgos de sesgo) de diversos tipos de estudios de exactitud diagnóstico
- Interpretar los resultados de diversos tipos de estudios de diagnóstico (exactitud, impacto, reglas de predicción clínica)
- Decidir la aplicabilidad de los estudios de diagnóstico a los pacientes o poblaciones
- Sintetizar la evidencia
Contenidos:
- El proceso diagnóstico y diferentes tipos de estudios de diagnóstico.
- Conceptos de riesgo de sesgo de estudios diagnósticos
- Espectro de pacientes y gold standard
- Riesgo de sesgo de estudios de exactitud diagnóstica.
- Conceptos de Likelihood Ratio, sensibilidad y especificidad.
- Reglas de Predicción Clínica (Introducción)
- Estudios de impacto de un test diagnóstico/regla de predicción clínica
- Revisiones sistemáticas de estudios diagnósticos (Introducción)
- Como sintetizar el conjunto de evidencia existente para una pregunta de exactitud diagnóstica
- Como sintetizar el conjunto de evidencia existente para una pregunta de impacto de un test diagnóstico
- Cómo sintetizar el conjunto de evidencia existente sobre estrategias de manejo que incluyen un test diagnóstico
Evaluación de los aprendizajes
- Foros: 40%
- Tareas: 30%
- Prueba final: 30%
Nombre del curso: DE LA EVIDENCIA A LAS DECISIONES
Nombre en inglés: FROM EVIDENCE TO DECISION
Horas cronológicas: 35
Horas pedagógicas: 47
Créditos: 5
Descripción del curso
El uso de la evidencia es importante para la toma de decisiones, pero no es lo único que se debe considerar. En el curso de “la evidencia a las decisiones” se estudian las guías de práctica clínica, como estas utilizan la evidencia para la elaboración de recomendaciones, el proceso que desarrollan los creadores de GPC para realizar esto y además sobre cómo valorar críticamente la calidad de estas guías e implementar sus recomendaciones. Esto permitirá que el estudiante sea capaz de comprender el proceso completo de cómo se utilizan las evidencias para tomar decisiones, de cómo las GPC realizan las recomendaciones y poder realizar análisis crítico de estas GPC que son de uso habitual en su práctica. Se desarrollan videoclases, tareas y cuestionarios para guiar la adquisición de estos conocimientos, así como foros tutorados que permiten profundizar en estos conceptos.
Resultados de aprendizaje:
- Al término de este curso los alumnos serán capaces de:
- Reconocer la calidad de las guías de práctica clínica,
- Elaborar recomendaciones y determinar su fortaleza
- Conocer los elementos necesarios para la elaboración e implementación de guías de práctica
- Familiarizarse con el modelo “De la evidencia a las recomendaciones” del grupo GRADE
Contenidos:
- Análisis crítico de guías de práctica clínica
- Guías de práctica clínica: introducción a su elaboración
- Implementación de guías de práctica clínica
- De la evidencia a las recomendaciones y fuerza de las recomendaciones (GRADE)
- Guías de práctica clínica al centro de una práctica basada en evidencia eficiente.
Evaluación de los aprendizajes
- Foros: 40%
- Tareas : 30%
- Prueba final: 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso 1: 25%
- Curso 2: 25%
- Curso 3: 25%
- Curso 4: 25%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito
Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0 y una nota mínima final del programa de 5.0
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de Certificado de título
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Cualquier información adicional contactar a: Sundy Angulo al correo sanguloe@uc.cl
VACANTES: 100
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula