Diplomado en Proyectos de diseño e innovación

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El propósito del Diplomado en Proyectos de diseño e innovación es darles herramientas y conocimientos a los participantes para desarrollar, gestionar y/o liderar procesos de diseño e innovación de productos, servicios o sistemas de productos y servicios; de forma exitosa desde la caracterización de un contexto hasta la generación de conceptos de solución.



Dirigido a:

El diplomado está dirigido a profesionales de diferentes áreas que estén interesados en desarrollar, gestionar y/o liderar proyectos de diseño e innovación. Esto incluye ingenieros, profesionales de las ciencias sociales, diseñadores, arquitectos, emprendedores, y artistas que quieran contar con un repertorio de herramientas para ejercer su profesión y discutir alrededor de los desafíos más importantes en el área del diseño y la innovación.



Jefe de Programa

Leonel Merino

Profesor Asistente en la Escuela de Diseño y la Escuela de Ingeniería de UC, desde 2021. Anteriormente fue Investigador Postdoctoral en el Visualization Research Center, Universität Stuttgart. Entre 2014 y 2018, trabajo como Asistente de Investigación en el Software Composition Group y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Computación en la Universität Bern. Trabajó como Ingeniero de Proyectos en ENTEL entre 2009 y 2014. Previamente, recibió el grado de Magíster en Ciencias de la Computación, en el programa EMOOSE, del École des Mines de Nantes y la Vrije Universiteit Brussel, en 2008. Obtuvo una Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería y el Título Profesional de Ingeniero Civil en Computación, en la Universidad de Chile, en 2006. Desde 2020, es miembro del comité directivo de VISSOFT, la principal conferencia internacional en visualización de software. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección del uso de realidad virtual y aumentada, la ingeniería de software, interacción humano-computador, la visualización de datos y evaluaciones con usuarios.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Catalina Cortázar Valdés 

Doctora en Ciencias de la Ingeniería UC. Master of Arts in Media Studies, The New School for Public Engagement. Ingeniero Civil con diploma en Estructuras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Fine Arts, Parsons The New School for Design de Nueva York y Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC, coordinador del curso Desafíos de la Ingeniería y docente de curso Pensamiento Visual.

Ángela Decar Jiménez

Diseñadora Industrial, Universidad de Chile. Diploma en Estética y Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Construcción y Representación de Identidades, Universidad de Barcelona. En el área de diseño, se ha desempeñado desarrollando productos para industrias nacionales e instituciones públicas. Ha estado a cargo de Laboratorio de Prototipado de la Escuela de Ingeniería y a través de este espacio, ha colaborado con el curso Desafíos de la Ingeniería. Actualmente es Coodinadora FabLabIDI. Se interesa por la investigación en cultura material y filosofía, orientada a la estética, giro afectivo, estudios de género y cuerpo.

Iñaki Goñi 

Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile con certificación académica en economía. Fue docente e investigador del DILAB UC (Escuela de Ingeniería). En el DILAB trabajó en temas asociados a la educación de la ingeniería, estudios sociales de la tecnología y estudios del diseño e innovación. Se ha desempeñado como consultor en temáticas de innovación, editor científico de revistas interdisciplinarias e investigador en proyectos en temáticas como participación ciudadana, ciencia de datos, sustentabilidad y educación. Está interesado en la investigación, teoría y aplicación de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Actualmente, se encuentra realizando un doctorado en ciencia, tecnología y sociedad, en U. Edimburgo, UK.

Ricardo J. Hernández

Director de Sostenibilidad en la consultora NEW. Anteriormente, se desempeñó como Profesor Asistente de la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Diseño UC. Ricardo, trabajó como consultor e investigador en temas como diseño, innovación, y sostenibilidad en la Universidad de los Andes, Colombia. Fue Investigador y Profesor de Diseño e Innovación en Imagination Lancaster en la Universidad de Lancaster, UK. Obtuvo el grado de doctor en Diseño Sostenible de Sistemas Producto-Servicio, de U. Loughborough, UK. Además, obtuvo el grado de Masters Management Research en Ingeniería Industrial del Instituto Nacional Politécnico de Grenoble INPG, Francia; y Master of Science en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, Colombia. 

Leonel Merino

Profesor Asistente en la Escuela de Diseño y la Escuela de Ingeniería de la UC, desde 2021. Anteriormente fue Investigador Postdoctoral en el Visualization Research Center, Universität Stuttgart. Entre 2014 y 2018, trabajo como Asistente de Investigación en el Software Composition Group y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Computación en la Universität Bern. Trabajó como Ingeniero de Proyectos en ENTEL entre 2009 y 2014. Previamente, recibió el grado de Magíster en Ciencias de la Computación, en el programa EMOOSE, del École des Mines de Nantes y la Vrije Universiteit Brussel, en 2008. Obtuvo una Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería y el Título Profesional de Ingeniero Civil en Computación, en la Universidad de Chile, en 2006. Desde 2020, es miembro del comité directivo de VISSOFT, la principal conferencia internacional en visualización de software. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección del uso de realidad virtual y aumentada, la ingeniería de software, interacción humano-computador, la visualización de datos y evaluaciones con usuarios.

Ricardo Vega Mora 

Master of Fine Arts, Parsons The New School for Design en Nueva York en el área de diseño. Fundador de c80.cl y Artnumerica.info, Profesor Asistente Adjunto de las Escuelas de Ingeniería y Diseño UC. Actualmente, se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería UC.

Constance Fleet

Ingeniera Industrial Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Asociada de Innovación en Ingeniería UC, con experiencia desarrollando y potenciando el ecosistema de innovación para promover una cultura de emprendimiento y preparar a estudiantes con las competencias necesarias para innovar. Directora ejecutiva y profesora del curso de ingeniería “Investigación, Innovación y Emprendimiento”. Cofundadora y miembro del comité ejecutivo del programa Brain Chile, para la aceleración de emprendimientos de base científica-tecnológica. Entrenada en metodologías de emprendimiento por Nodo DC I-Corps y Babson College. 

Muriel Oyarzún

Subdirectora de vínculo con la industria en la Escuela de Ingeniería UC. Es M. Sc. en Biotecnología y Empresas de la Universidad de Manchester, UK. Actualmente lidera la Oficina de vínculo con la industria en la Escuela, la que busca ser agente de creación de valor a partir de los activos tecnológicos e investigación pionera de los académicos de la Escuela, fomentando las oportunidades de desarrollo social y económico de la región. Sus labores incluyen el desarrollo de herramientas que mejoren la interacción de la academia con el sector público-privado, la identificación de oportunidades de negocio y colaboración de proyectos de alto impacto en la sociedad, el apoyo a los procesos de emprendimiento y de protección de activos intelectuales, y la asistencia en la formulación, negociación ejecución y cierre de proyectos institucionales.

Isabel Hilliger

PhD Cs. de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. MA Stanford Graduate School of Education. Profesora Asistente de la Planta Especial y Subdirectora de Medición, Evaluación y Calidad de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e Investigadora Asociada del Núcleo Milenio en Educación Superior. Su interés por la educación nace de haber trabajado en el Ministerio de Educación de Chile, habiendo liderado el desarrollo de indicadores para evaluar programas de apoyo escolar a nivel nacional. Desde el 2013, ha estado involucrada en distintos proyectos en educación general y superior, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En 2016, inició sus estudios de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ciencias de la Computación, y durante el 2018, tuvo la oportunidad de realizar una pasantía en el programa de innovación universitaria de Laspau – organización afiliada a la universidad de Harvard. Actualmente, es parte del comité ejecutivo de la sociedad internacional de investigación en analíticas del aprendizaje (SoLAR), y su investigación se centra en uso de datos educativos para la mejora continua de procesos de enseñanza y aprendizaje.

Begoña Juliá

PhD en Psicología UC. Máster en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña, y Diseñadora UC. Docente en la Escuela de Ingeniería y Escuela de Diseño, UC. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de la experiencia de usuario producto de la interacción con diversos sistemas, la Ergonomía/Factores Humanos, y el Diseño Centrado en las Personas y el Diseño Inclusivo. Ha realizado consultorías para la industria por más de 10 años.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

El diplomado está estructurado en cinco cursos que tienen como propósito principal que los participantes tengan herramientas y conocimientos para diseñar y desarrollar productos, servicios y sistemas innovadores que respondan a una problemática identificada en un proceso riguroso de caracterización de un contexto particular. El diplomado responde a la necesidad de los profesionales de tener herramientas actualizadas y una estructura para enfrentar desafíos de innovación en diferentes contextos dentro de sus áreas de trabajo. Entre los resultados de aprendizaje se destaca la visión crítica que se espera desarrollen los participantes para reflexionar y debatir sobre nuevas tendencias y desafíos en el área de la innovación y el diseño y que tienen implicaciones sociales, ambientales y culturales. 

Los estudiantes aprenderán a utilizar métodos para enfrentar problemáticas multifacéticas, las que no tienen una única solución correcta. Propondrán soluciones utilizando herramientas de tecnología, visualización y pensamiento sistémico. Las clases contemplan una combinación de formatos de aprendizaje: talleres, clases expositivas de aprendizaje activo, aula invertida, ejercicios in situ, sesiones de colaboración y trabajo en grupo. El diplomado no solo apunta a gerentes de área, jefaturas o a colaboradores en alguna corporación, sino que también busca ofrecer una oportunidad a emprendedores y consultores que quieran sumar a su formación, herramientas específicas de trabajo que requieran un modo de enfrentar y responder de forma novedosa (en temas de innovación) a través del proceso de diseño. El DILAB de la Escuela de Ingeniería, que imparte este diplomado, tiene vasta experiencia en educación continua, educación de pregrado a través de su currículum en ingeniería, asesoramiento estratégico a industria y emprendimiento. Esta experiencia también permitirá trabajar críticamente con casos reales de I+D nacional e internacional provenientes de una fructífera relación entre la universidad y el medio. 


Requisitos de Ingreso

  • Grado técnico-profesional, Grado de Licenciatura o Título Profesional.
  • Se recomienda tener al menos 1 año de experiencia profesional.
  • Se recomienda conocimiento básico del idioma inglés y manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.   


Objetivos de Aprendizaje

  1. Formular soluciones innovadoras para necesidades específicas, considerando el ser humano, su contexto, así como la protección de propiedad intelectual. 

Desglose de cursos

Curso 1: Encontrando oportunidades de innovación

keyboard_arrow_down
Finding Innovation Opportunities

Docente(s): Iñaki Goñi e Isabel Hilliger

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo entregar herramientas prácticas para determinar oportunidades de innovación en diferentes contextos. 

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar investigaciones cualitativas aplicadas en búsqueda de oportunidades de innovación.
  2. Analizar información cualitativa recolectada en un contexto particular utilizando la teoría fundamentada.
  3. Formular oportunidades de innovación en diferentes contextos en base a hallazgos de investigación.

Contenidos:

  • Teorías de la cultura y la comunicación humana: introducción a la teoría antropológica y a la comunicación humana desde el enfoque pragmático.
  • Análisis de contexto a través de información secundaria.
  • Estrategias de levantamiento cualitativo (entrevistas, observación, notas de campo).
  • Estrategias avanzadas de levantamiento cualitativo (estímulos, juegos y escenarios).
  • Análisis cualitativo de datos a través de teoría fundamentada.
  • Exploración de arquetipos de usuario.

Estrategias metodológicas:

  • Cátedras
  • Aula invertida (videos asincrónicos cortos y ejercicios sincrónicos)
  • Aprendizaje basado en proyectos individuales y grupales.

El curso utilizará una metodología de aula invertida, lo que implica ver unos videos cortos (no más de 30 minutos) en horarios fuera de clases para así durante la clase sincrónica realizar actividades prácticas y/o discusiones relacionadas con los videos. 

Estrategias evaluativas:

  • Durante el curso se trabajará en un proyecto de innovación el cual será evaluado a través de:
  • Un mini-informe de investigación realizada que incluye el levantamiento de datos y el análisis cualitativo correspondiente a su proyecto. - 50%
  • Una presentación final del proyecto. - 50%

Curso 2: Desarrollo de soluciones innovadoras

keyboard_arrow_down
Development of innovative solutions

Docente(s): Ángela Decar y Begoña Juliá

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24

Descripción del curso

En este curso revisaremos estrategias de ideación aplicadas para la generación de conceptos de solución a diferentes oportunidades de innovación, así como herramientas para la realización de prototipos físicos y digitales y para testear conceptos con usuarios. 

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar estrategias que permitan liderar procesos de ideación usando herramientas de diseño colaborativo.
  2. Diferenciar los diferentes tipos de prototipos y sus implicancias en el desarrollo de una innovación.
  3. Aplicar diferentes procesos de testeo con usuarios y stakeholders para validar conceptos de solución.

Contenidos:

  • Representaciones del proceso de diseño.
  • Estrategias de ideación.
  • Prototipado de diseño (físico y digital).
  • Testeos y rediseño.
  • Introducción a la manufactura y sistemas productivos.
  • Introducción a la fabricación digital.

Estrategias metodológicas:

  • Cátedras
  • Ejercicios en clase
  • Presentaciones grupales

Estrategias evaluativas:

Durante el curso se diseñará la solución a un desafío determinado el cual se evaluará a través de 2 presentaciones orales durante el curso.

  • Primera presentación oral: 40% (1- El proceso realizado de ideación / 2- Solución propuesta).
  • Segunda presentación oral: 60% (1- Prototipo de la solución propuesta / 2- Proceso de testeo realizado).

Curso 3: Comunicación visual de soluciones innovadoras

keyboard_arrow_down
Visual communication of innovative solutions

Docente(s): Catalina Cortázar y Leonel Merino

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo la visualización de soluciones innovadoras y su representación a través de prototipos y la utilización del pensamiento visual como estrategia comunicacional.

Resultados de aprendizaje

Identificar alternativas de manufactura disponibles para la fabricación de prototipos.

Identificar tecnologías de fabricación digital que están definiendo el área de prototipado.

Comunicar soluciones de diverso tipo de manera significativa utilizando comunicación persuasiva y el pensamiento visual.

Contenidos:

  • Comunicación persuasiva
  • Manufactura y procesos productivos.
  • Fabricación digital
  • Pensamiento y narrativa visual

Estrategias metodológicas:

  • Cátedras
  • Aula invertida (videos asincrónicos cortos y ejercicios sincrónicos)
  • Aprendizaje basado en proyectos individuales y grupales.

El curso utilizará una metodología de aula invertida, lo que implica ver unos videos cortos (no más de 30 minutos) en horarios fuera de clases para así durante la clase sincrónica realizar actividades prácticas y/o discusiones relacionadas con los videos. 

Estrategias evaluativas:

  • Mini proyecto en relación con la manufactura de soluciones innovadoras – 50%
  • Mini proyecto comunicación de la solución innovadora a través del pensamiento visual – 50%

Curso 4: Tendencias de la innovación

keyboard_arrow_down
Innovation trends

Docente(s): Ricardo Hernández y Ricardo Vega

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24

Descripción del curso

En este curso se explorarán herramientas prácticas y conceptuales necesarias para abordar tópicos contemporáneos que están marcando la agenda de innovación y diseño. Estos tópicos se van a cubrir desde tres áreas: sostenibilidad y economía circular, impacto social de la tecnología y transformación digital.

Resultados de aprendizaje

Reconocer el estado actual de la discusión sobre la innovación y el diseño.

Identificar complejidades socio técnicas y éticas vinculadas a los proyectos de innovación.

Examinar proyectos de innovación a la luz de nuevas discusiones sobre diseño.

Contenidos:

  • Diseño sostenible y economía circular
    • Contribución del diseño al desarrollo de productos
    • Servicios y sistemas sostenibles
    • Revalorización de residuos
    • Otras estrategias para desarrollar modelos de producción y consumo circulares
  • Impacto social de la tecnología
    • Ética de la tecnología
    • Mecanismos por los cuales la sociedad afecta la construcción tecnológica
  • Transformación digital
    • Mapeo de tecnologías digitales emergentes
    • Análisis de su impacto y potencial

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas 
  • Discusiones de casos
  • Actividades prácticas durante las clases
  • Presentaciones por parte de los participantes.  

Estrategias evaluativas:

  • Presentaciones grupales 50%
  • Infografías 20%
  • Análisis de casos de estudio 30%

Curso 5: Gestión y procesos de innovación

keyboard_arrow_down
Innovation Management

Docente(s): Constance Fleet y Muriel Oyarzun

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo entregar las herramientas necesarias para determinar si un proyecto tiene o no cabida en el mercado actual. Se revisarán competencias de un producto o servicio, diferentes posibilidades de protección de propiedad intelectual, posibles fuentes de financiamiento existentes, y elementos básicos del modelo de negocio de un proyecto, entendiéndolo desde una mirada de ecosistemas de innovación.

Resultados de aprendizaje

  • Aplicar herramientas para realizar una búsqueda de competidores de una determinada iniciativa.
  • Identificar los diferentes mecanismos de protección de propiedad intelectual para productos, servicios y sistemas.
  • Identificar diferentes fuentes de financiamientos existentes para proyectos de innovación.
  • Identificar elementos que influyen en el modelo de negocio de un proyecto de innovación.

Contenidos:

  • Innovación y emprendimiento
    • Objetivos
    • Descripción de cliente y mercado
    • Descripción de la oportunidad
    • Encaje problema/solución – propuesta de valor 
    • Protección de activos tecnológicos 
  • Metodologías para la gestión de incertezas y desarrollo de negocios
  • Análisis de ecosistema y caracterización de la competencia
  • Plan de Negocios 
    • Antecedentes y objetivos
    • Oportunidad y problema
    • Solución y propuesta de valor
    • Modelo de negocios
    • Análisis de mercado e identificación de stakeholders y su relación en el ecosistema - Alianzas estratégicas
    • Estrategia de marketing y ventas
    • Plan financiero: Estructura de costos, proyecciones financieras y formas de financiamiento 
    • Principales riesgos y estrategias de salida

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas 
  • Discusiones de casos
  • Actividades prácticas durante las clases
  • Presentaciones por parte de los participantes. 

Estrategias evaluativas:

Durante el curso se realizará el estudio de viabilidad de un producto o servicio el cual se evaluará a través de dos presentaciones orales. 

  • Primera presentación oral: 50% (Estudio de competencia realizado por el/la participante - Argumentación en la selección de mecanismo de protección para dicho producto o servicio) – Metodología Pitch Deck.
  • Segunda presentación oral: 50% (Elección de fuente de financiamiento y de elementos que influyen en el modelo de negocio del proyecto o servicio estudiado). – Metodología One Pager.

Requisitos Aprobación

Todos los cursos tienen igual ponderación en la nota final del diplomado:

  • Curso 1: Encontrando Oportunidades de innovación - 20%
  • Curso 2: Desarrollo de soluciones innovadoras - 20%
  • Curso 3: Comunicación visual de soluciones innovadoras - 20%
  • Curso 4: Tendencias de la innovación - 20%
  • Curso 5: Gestión de procesos de innovación - 20%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4,0 en su promedio ponderado y 
  • 75% de asistencia o conexión o cifra superior a las sesiones presenciales o sincrónicas.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. 

*En caso de que un alumno repruebe uno o máximo dos cursos pertenecientes a un Diplomado, Educación Profesional Ingeniería UC ofrece la oportunidad de realizarlos en una siguiente versión del mismo programa. Para ello, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del Diplomado original. El estudiante debe considerar que de existir un cambio en la estructura curricular de su Diplomado que implique nuevos cursos, tendrá que realizarlos pagando un valor de 3 UF, además del que reprobó. Esto no obliga a la Universidad a dictar nuevamente el programa. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título
  • Curriculum Vitae actualizado.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 30

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No