Diplomado en Rehabilitación Músculo-Esquelética de Columna Vertebral y Pelvis

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Diplomado semipresencial cuyo propósito es integrar conocimientos y destrezas que favorezcan la atención kinesiológica para disfunciones de la columna vertebral y pelvis, fundamentada en el razonamiento clínico avanzado y análisis de evidencia clínica actualizada.



Dirigido a:

Kinesiólogos universitarios nacionales o extranjeros con título homologable. 


Jefe de Programa

Klgo. Gustavo Torres Riveros (UC)

Kinesiólogo Universidad Mayor; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andres Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klgo. Gustavo Torres Riveros (UC)

Kinesiólogo Universidad Mayor; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; KTherapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institute; Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andres Bello; Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association; Diplomado en Docencia Universitaria plara Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Klgo. Ignacio Villagrán Gutierrez (UC)

Kinesiólogo Universidad de Concepción; Profesor Asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado Ejercicio Terapéutico y Estabilidad Dinámica en Patologías Músculo-Esqueléticas, Universidad del Desarrollo.

Klgo. César Espinoza Ordoñez (UC)

Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera; Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile; Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile; Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA.

Klgo. Emilio Farfán Cabello (UC)

Kinesiólogo Universidad Autónoma de Chile; Profesor Asistente, Departamento de Anatomía Normal, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Ciencias Morfológicas de la Universidad de la Frontera; Estudiante Doctorado en Cirugía y Morfología, Universidad Autónoma de Barcelona; Miembro de la Sociedad Chilena de Anatomía; Miembro de la Asociación Panamericana de Anatomía.

Klgo. Germán Bannen García-Huidobro (UC)

Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor docente asistente, Carrera Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor Red de Salud UC-Christus; Terapeuta Especialista en Dolor (TPS) International Spine & Pain Institute.

Dr. Oscar Contreras Olea (UC)

Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile; Especialización en Radiología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor Asociado Adjunto, Departamento de Radiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Miembro de la Sociedad Chilena de Radiología.

Dr. Álvaro Burdiles Orellana (UC)

Médico - Cirujano, Universidad de Chile; Especialización en Radiología, Pontificia Universidad Católica de Chile; Musculoskeletal Radiology Fellowship, University of Toronto, Canada; Profesor Asistente, Departamento de Radiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

Según la OMS el dolor de columna vertebral es el más prevalente en las consultas por dolor musculoesquelético. La prevalencia y discapacidad por dolor lumbar y cervical ha ido en aumento los últimos 25 años (Hurwitz et al., 2018), siendo el mayor inconveniente la recurrencia y persistencia de los síntomas. El dolor lumbar crónico es el más común en Chile y la patología laboral más frecuente (Bilbeny et al., 2018).

La mayoría de las guías clínicas para el manejo de este dolor revela el rol del kinesiólogo como un agente fundamental dentro del equipo de rehabilitación. En algunos países, el kinesiólogo está presente desde la categorización diagnóstica inicial, pasando por la atención primaria y también en los servicios ambulatorios. Actualmente, existe un consenso en la importancia de incorporar estrategias efectivas multidisciplinarias para minimizar el impacto del dolor vertebral, que incluyen la identificación temprana de factores psicosociales, ejercicios terapéuticos individualizados y educación (Oliveira et al., 2018, Lee et al., 2013).

El Departamento de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado el Diplomado Rehabilitación músculo-esquelética de columna vertebral y pelvis en el cual el participante, al finalizar el programa, será capaz de ejecutar correctamente una evaluación kinesiológica avanzada de la columna cervical, torácica, lumbar y pelvis, incorporando antecedentes de la persona y bases patomecánicas y/o fisiológicas pertinentes de la columna vertebral y pelvis. Además, logrará seleccionar y fundamentar un plan de procedimientos terapéuticos específicos, de acuerdo a los objetivos planteados y la condición de salud de pacientes con disfunciones de la columna vertebral y/o pelvis.

La metodología educativa de los cursos del diplomado permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de una plataforma educativa virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua), en la cual el estudiante podrá acceder a audioclases, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través del desarrollo de tareas, participación en foros de casos clínicos y cuestionarios de autoaprendizaje, mientras que las habilidades y destrezas prácticas se desarrollarán por medio de talleres presenciales eminentemente prácticos.


Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional de Kinesiólogo.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar un programa de rehabilitación para pacientes con disfunciones de la columna vertebral y pelvis, integrando conceptos anatómicos, manifestaciones clínicas y hallazgos de la evaluación kinesiológica.

Metodología

Horarios presencial: 

  • Viernes de 14:00 a 19:00 horas, sábados 9:00 a 19:00 horas.
  • Curso 1: viernes 6 (Actividad sincrónica) y sábado 7 de junio 2025 (actividad presencial)
  • Curso 2: viernes 5 y sábado 6 de septiembre 2025 (actividades presenciales)
  • Curso 3: viernes 7 y sábado 8 de noviembre 2025 (actividades presenciales)
  • Curso 4: viernes 9 y sábado 10 de enero 2026 (actividades presenciales)

Desglose de cursos

Anatomía, imagenología y patología musculoesquelética de columna vertebral y pelvis

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Anatomy, imaging and musculoskeletal pathology of the spine and pelvis

Créditos: 3

Horas totales: 59

Horas directas: 28 (12 horas presenciales, 16 asincrónicas)

Horas indirectas: 31hrs.

Descripción del curso:

En este curso, se revisará la anatomía de la columna vertebral, entregando la base para una correcta identificación de estructuras relevantes en los diferentes estudios imagenológicos. Por otra parte, se revisarán las patologías de mayor frecuencia y relevancia, entregando información actualizada relacionada causas, métodos diagnósticos y alternativas de tratamiento.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar clínica e imagenológicamente las estructuras anatómicas de relevancia para el proceso de atención kinesiológica de las patologías de columna vertebral y pelvis.
  • Distinguir aspectos epidemiológicos, etiológicos y fisiopatológicos esenciales de las patologías de columna vertebral y pelvis.

Contenidos:

  • Anatomía aplicada a la práctica clínica musculoesquelética de columna vertebral y pelvis:
    • Osteología.
    • Artrología.
    • Miología.
    • Sistema nervioso central y periférico.
  • Anatomía de superficie y palpatoria aplicada a la clínica de la columna vertebral y pelvis.
  • Utilidad actual de la imagenología como método diagnóstico de las patologías de columna vertebral y pelvis.
  • Mediciones imagenológicas útiles para el kinesiólogo en columna vertebral y pelvis.
  • Patologías de mayor frecuencia y/o relevancia a nivel de columna vertebral y pelvis.
  • Criterio terapéutico: conservador v/s quirúrgico en patologías de la columna vertebral y pelvis.
  • Abordajes conservadores, quirúrgicos e intervencionales de uso frecuente y atingente en patología de columna vertebral y pelvis.

Estrategias Metodológicas:

  • Videoclases y audioclases.
  • Lecturas y discusión de artículos
  • Talleres demostrativos y práctica entre pares.
  • Actividades prácticas en laboratorio de anatomía.
  • Anatomía palpatoria.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 foro individual online: 10%
  • 1 tarea individual: 20%
  • 2 prueba online individual de respuesta única (35% cada una): 70%

Evaluación kinesiológica en columna vertebral y pelvis

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Physical therapy assessment of the spine and pelvis

Créditos: 3

Horas totales: 54

Horas directas: 28 (12 horas presenciales, 16 asincrónicas)

Horas indirectas: 26

Descripción del curso:

Este curso tiene como propósito comprender y analizar el proceso de evaluación kinesiológica de pacientes con disfunción de la columna vertebral. Se entregarán herramientas que permitan un razonamiento clínico individualizado según la condición clínica del paciente.

Resultados de Aprendizaje:

  • Interpretar adecuadamente los hallazgos obtenidos a través de diferentes herramientas de evaluación kinesiológica de la columna vertebral y pelvis.
  • Elaborar un diagnóstico kinesiológico coherente en pacientes con disfunciones de columna vertebral y pelvis.
  • Aplicar las diferentes técnicas kinesiológicas de evaluación, adquiriendo destrezas en su ejecución, justificando su elección en las disfunciones de la columna vertebral y pelvis.

Contenidos:

  • Reconceptualización del dolor musculoesquelético y sus implicancias en el proceso de rehabilitación de la columna vertebral y pelvis.
  • Mecanismos del dolor: su aplicación en la evaluación y rehabilitación de la columna vertebral y pelvis.
  • Razonamiento clínico y reconocimiento de patrones en columna vertebral y pelvis.
  • Interdependencia regional de la columna vertebral y su relación con las extremidades.
  • Consideraciones kinesiológicas, alteraciones patomecánicas y disfunciones en las patologías de columna vertebral y pelvis.
  • Diagnóstico diferencial de los síndromes dolorosos de la columna vertebral y pelvis.
  • Evaluación avanzada segmentaria de la columna vertebral y su relación con las extremidades:
    • Evaluación avanzada de columna lumbar y pelvis.
    • Evaluación avanzada de columna torácica.
    • Evaluación avanzada de columna cervical.
  • Análisis de gestos motores de columna vertebral y pelvis.

Estrategias Metodológicas:

  • Videoclases y audioclases.
  • Lecturas y discusión de artículos
  • Talleres demostrativos y práctica entre pares.
  • Análisis de casos. 

Estrategias Evaluativas:

  • 2 foros individuales de discusión de artículos científicos (10% cada uno): 20%
  • 1 prueba online individual de respuesta única: 40%
  • 1 evaluación individual práctica: 40%

Herramientas de tratamiento kinesiológico en columna vertebral y pelvis I

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Physical therapy treatment tools in Spine and pelvis I

Créditos: 3

Horas totales: 50

Horas directas: 28 (12 horas presenciales, 16 asincrónicas)

Horas indirectas: 22

Descripción del curso:

En este curso se entregará una visión actualizada de diversas técnicas de terapia manual ortopédica, dando énfasis en el criterio clínico para una adecuada aplicación de ellas. El estudiante podrá visualizar algunas maniobras en un formato online para luego practicarlas y discutirlas en la sesión presencial correspondiente a este curso.

Resultados de Aprendizaje:

  • Interpretar adecuadamente los fundamentos del tratamiento kinesiológico de la columna vertebral y pelvis.
  • Aplicar diferentes técnicas kinesiológicas de tratamiento en las disfunciones de columna vertebral y pelvis.

Contenidos:

  • Tratamiento basado en clasificación de pacientes con disfunciones de columna vertebral y pelvis.
  • Bases de la rehabilitación kinesiológica post operatoria de columna vertebral.
  • Fisioterapia: fundamentos y evidencia actual.
  • Movilización y manipulación articular:
    • Evidencia actual: efectos de la terapia manual y limitaciones.
    • Técnicas de movilización y manipulación.
    • Aplicación de diferentes herramientas terapéuticas manuales.
    • Ejemplos clínicos.
  • Tratamiento de tejidos blandos:
    • Evidencia actual: efectos de la movilización miofascial y limitaciones.
    • Síndromes dolorosos que involucran el sistema miofascial.
    • Miofascia: tratamiento.
    • Movilización miofascial.
    • Dermoneuromodulación (DNM).
  • Tratamiento del tejidos neural:
    • Evidencia actual: efectos de la movilización neural y limitaciones.
    • Dolor neuropático.
    • Síndromes de atrapamiento neural.
    • Técnicas de neurodinámica: tratamiento.
    • Aplicación de diferentes técnicas de movilización neural.
    • Ejemplos clínicos.
  • Control Motor:
    • Control y aprendizaje motor normal.
    • Dolor y control motor.
    • Tratamiento en base a alteraciones del control motor.
  • Educación:
    • Aplicación de modelos educativos para la intervención en dolor lumbar.

Estrategias Metodológicas:

  • Videoclases y audioclases.
  • Lectura y discusión de artículos.
  • Trabajo práctico de destrezas.
  • Análisis de casos clínicos.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 foros de discusión de artículos científicos (10% cada uno): 20%
  • 1 prueba con preguntas estructuradas online: 40%
  • 1 evaluación práctica: 40%

Herramientas de tratamiento kinesiológico en columna vertebral y pelvis II

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Physical therapy treatment tools in spine and pelvis II

Créditos: 3

Horas totales: 54

Horas directas: 28 (12 horas presenciales, 16 asincrónicas)

Horas indirectas: 26

Descripción del curso:

Este curso tiene como finalidad entregar fundamentos para la aplicación del ejercicio terapéutico en disfunciones de la columna vertebral y pelvis, enfocándose en el diseño de programas de rehabilitación basados en evidencia científica y en un enfoque biopsicosocial, incluyendo el manejo postoperatorio y la promoción de estilos de vida saludables.

Resultados de Aprendizaje:

  • Fundamentar la intervención kinesiológica a través del ejercicio terapéutico en las diferentes etapas de la rehabilitación de las disfunciones de columna vertebral y pelvis.
  • Elaborar programas de rehabilitación basados en la integración de conocimientos y razonamiento clínico individualizado para pacientes con disfunciones de columna.

Contenidos:

  • Evidencia científica en ejercicio terapéutico para disfunciones de columna vertebral y pelvis.
  • Planificación de programas de ejercicios terapéuticos en columna vertebral y pelvis.
  • Enfoque biopsicosocial para la prescripción de ejercicio terapéutico.
  • Promoción de estilos de vida saludable para el abordaje de pacientes con disfunciones de columna vertebral y pelvis.
  • Ejercicio terapéutico aplicado a disfunciones de columna vertebral y pelvis:
    • Consideraciones según mecanismo del dolor.
    • Consideraciones según fases de tratamiento: activación selectiva y progresiones según disfunción.
    • Reintegro deportivo y socio-laboral.
  • Protocolos de rehabilitación posterior a cirugías frecuentes en columna:
    • Objetivos según etapa, complicaciones, criterios de alta.

Estrategias Metodológicas:

  • Videoclases y audioclases.
  • Lectura y discusión de artículos.
  • Trabajo práctico de destrezas.
  • Análisis de casos clínicos.
  • Discusión y análisis de evidencia científica.

Estrategias Evaluativas:

  • 2 foros de discusión de artículos científicos y clases (10% cada uno): 20%
  • 1 prueba con preguntas estructuradas online y respuesta corta: 50%
  • 1 tarea de elaboración de un programa de rehabilitación (resolución caso clínico): 30%

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:

  • Curso 1: Anatomía, imagenología y patología musculoesquelética de columna vertebral y pelvis (25%).
  • Curso 2: Evaluación kinesiológica en columna vertebral y pelvis (25%).
  • Curso 3: Herramientas de tratamiento kinesiológico en columna vertebral y pelvis I (25%).
  • Curso 4: Herramientas de tratamiento kinesiológico en columna vertebral y pelvis II (25%).

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 y en su promedio ponderado
  • Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional. 

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico. 

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0). 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

Además, se entregará una insignia digital por diplomado.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia documento de identidad (RUT/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No