Diplomado en Rehabilitación músculo-esquelética en la extremidad inferior

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Programa semipresencial cuyo propósito es integrar conocimientos y destrezas que favorezcan una atención kinesiológica fundamentada en el análisis de evidencia clínica actual y en un razonamiento clínico individualizado para las patologías de la extremidad inferior.

Diplomado en Rehabilitación músculo-esquelética en la extremidad inferior

Dirigido a:

Kinesiólogos universitarios.


Jefe de Programa

Alexis Estévez Calderón (UC)

Kinesiólogo, Universidad de Chile. Profesor Docente Asociado, Departamento Kinesiología, Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor. Especialidad kinesiología Deportiva Universidad Autónoma de Barcelona, España. Diplomado en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klgo. Gustavo Torres R. (UC)

Kinesiólogo Universidad Mayor. Profesor Docente Asistente, Departamento Kinesiología, Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.Therapeutic Pain Specialist (TPS) Certification, International Spine & Pain Institut. Magíster en Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello. Certified Mulligan Concept Practitioner, The Mulligan Concept Teacher Association. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Klgo. Cristóbal San Martín (UC)

Kinesiólogo Universidad Mayor. Profesor Docente Asistente, Departamento Kinesiología, Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias del Ejercicio, Universidad de Córdova España. Magister en Medicina y Ciencias Aplicadas al deporte, Universidad Mayor.

Klgo. Mauricio Delgado B. (UC)

Kinesiólogo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor Docente Asistente, Departamento Kinesiología, Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Kinesiólogo Laboratorio Análisis del Movimiento UC. Magister en Kinesiología y Biomecánica Clínica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, UC. 

Klgo. Ignacio Villagrán Gutiérrez. (UC) 

Kinesiólogo de la Universidad de Concepción, Magíster en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor Asistente, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias de la Computación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Línea de desarrollo académico de investigación e innovación en educación en ciencias de la salud con numerosos proyectos y publicaciones en el área.  

Klgo. Emilio Farfán C. (UC)

Kinesiólogo U. Autónoma de Chile. Profesor Asistente, Departamento de Anatomía Normal UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Ciencias Morfológicas de la Universidad de la Frontera. Estudiante Doctorado en Cirugía y Morfología, Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro de la Sociedad Chilena de Anatomía. Miembro de la Asociación Panamericana de Anatomía. 

Klgo. César Espinoza Ordoñez. (UC)

Kinesiólogo Universidad de Chile; Profesor Docente Asistente, Magister en Innovación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de la Frontera. Diplomado de Terapia Manual artro-neuro-músculo-esquelético, Universidad de Chile. Diplomado de Terapia Manual en manejo de tejido blando, Universidad de Chile. Certificado Terapia Manual concepto Maitland nivel I, IMTA. 

Klga. Camila Lüttges S. (UC)

Kinesióloga Universidad Mayor. Profesor Docente Asistente, Departamento Kinesiología, Escuela Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista Traumatología y Ortopedia DENAKE. Magister Terapia Manual Ortopédica, Universidad Nacional Andrés Bello. Kinetic Control Accredited Tutor (KCAT). Certified Mulligan Concept Practitioner (CMP); The Mulligan Concept Teacher Association.

Dr. Ianiv Klaber R. (UC)

Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship en Cirugía de Cadera y Pelvis, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship en Cirugía Protésica de Cadera, ENDO-Klinik, Hamburgo, Alemania. Instructor, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, Fragility Fracture Network y AOtrauma.

Dr. Pablo Mery P. (UC)

Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship en Cirugía de Tobillo y Pie, The Institute for Foot and Ankle Reconstruction, Mercy. Medical Center, Baltimore, Estados Unidos. Profesor Asistente Adjunto, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Traumatólogo equipo de Cirugía de Tobillo y Pie, Red de Salud UC CHRISTUS. Miembro de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología. 

Dr. Sebastián Irarrázaval D. (UC)

Médico - Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Traumatología y Ortopedia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship en Cirugía Artroscópica de Rodilla, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fellowship en Cirugía de Rodilla, ICATME - España y University of Pittsburgh Medical Center - Estados Unidos. Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Oscar Contreras O. (UC)

Médico – Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Radiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado Adjunto, Departamento de Radiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Servicio de Radiología y Diagnóstico por Imágenes de la Red de Salud UC CHRISTUS. Miembro de la Sociedad Chilena de Radiología. 

Dr. Álvaro Burdiles O. (UC)

Médico - Cirujano, Universidad de Chile. Especialización en Radiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Musculoskeletal Radiology Fellowship, University of Toronto, Canada. Profesor Asistente, Departamento de Radiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

El Diplomado en Rehabilitación músculo-esquelética de la extremidad inferior tiene como objetivo central brindar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para evaluar y tratar las patologías más comunes en las extremidades inferiores, tanto en contextos de manejo conservador como postquirúrgicos. A lo largo del programa, los estudiantes aprenderán a identificar las causas y los factores de riesgo más relevantes asociados a lesiones de origen degenerativo, traumático o por sobrecarga, además de explorar las alternativas para prevenir recidivas y optimizar la recuperación de los pacientes.

Este diplomado responde a una necesidad creciente de profesionales kinesiólogos especializados en la rehabilitación de las extremidades inferiores, un área crucial tanto para la recuperación funcional como para la prevención de futuras lesiones. Los estudiantes aprenderán a manejar, de manera integral, patologías musculoesqueléticas, mejorando su capacidad para intervenir en distintas etapas de la rehabilitación, desde la evaluación hasta la prevención. Además, la formación adquirida les permitirá aplicar técnicas basadas en la evidencia, adaptadas a las características específicas de cada paciente, lo que potenciará su desempeño en distintos ámbitos de la práctica kinesiológica. Con esta formación, los estudiantes estarán en condiciones de afrontar con éxito los retos del ejercicio profesional en un campo altamente demandado y con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.

El diplomado adoptará una metodología mixta que incluye clases expositivas asincrónicas, como también actividades presenciales, a lo que se sumarán análisis de casos clínicos, foros de discusión y actividades de aprendizaje en grupos pequeños, facilitando la integración de conocimientos teóricos y prácticos. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma educativa virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua) que permitirá el acceso a materiales y recursos complementarios de forma asincrónica. Además, se realizarán sesiones online en vivo mediante una plataforma streaming para profundizar contenidos, responder dudas y fomentar la interacción entre los participantes.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional de kinesiólogo universitario. 
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área. 

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar programas de rehabilitación basados en la evidencia, integrando diferentes herramientas kinesiológicas de evaluación y tratamiento, para el manejo de disfunciones en la extremidad inferior.

Metodología

Horario: 

Actividades online asincrónicas: horario libre.

Actividades online sincrónicas a través de una herramienta streaming:

  • Sábado 27 septiembre 2025 (9:00 a 13:00 hrs)
  • Sábado 18 de octubre 2025 (9:00 a 13:00 hrs)
  • Sábado 8 de noviembre 2025 (9:00 a 13:00 hrs)

Actividades presenciales:

  • Curso 1: viernes 1 de agosto 2025 (14:00 a 18:30 hrs)
  • Curso 3: viernes 16 (14:00 a 18:30 hrs) y sábado 17 de enero 2026 (9:00 a 18:30 hrs)
  • Curso 4: jueves 23 (14:00 a 18:30 hrs), viernes 24 (14:00 a 18:30 hrs) y sábado 25 abril 2026 (9:00 a 18:30 hrs)

Desglose de cursos

Anatomía aplicada a la práctica clínica y a la imagenología de la extremidad inferior

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Anatomy applied to clinical practice and lower limb imaging

Créditos: 2

Horas totales: 37

Horas directas: 17 (4 horas presenciales + 13 horas asincrónicas)

Horas indirectas: 20

Descripción del curso:

En este curso se revisará la anatomía de la extremidad inferior, proporcionando los conocimientos fundamentales para identificar estructuras clave en estudios imagenológicos. Además, se integrarán contenidos que permitirán avanzar en los siguientes módulos del diplomado. El curso incluirá un taller presencial con preparados anatómicos cadavéricos y clases asincrónicas, facilitando una experiencia de aprendizaje teórico-práctico.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar imagenológicamente las estructuras anatómicas de relevancia para el proceso de atención kinesiológica de las patologías de la extremidad inferior. 
  • Interpretar hallazgos imagenológicos de relevancia para el proceso de atención kinesiológica de las patologías de la extremidad inferior. 
  • Analizar las relaciones anatómicas de las estructuras de la extremidad inferior de relevancia para la rehabilitación de la extremidad inferior, mediante la observación de preparados cadavéricos.

Contenidos:

  • Anatomía aplicada a la práctica clínica músculo-esquelética de la extremidad inferior: 
    • Osteología. 
    • Artrología. 
    • Miología. 
    • Sistema Nervioso Periférico. 
  • Radiografía y resonancia magnética de cadera
  • Radiografía y resonancia magnética de rodilla
  • Radiografía y resonancia magnética de tobillo
  • Mediciones imagenológicas útiles para el kinesiólogo.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas asincrónicas
  • Lecturas y discusión de artículos. 
  • Laboratorio presencial de reconocimiento de estructuras anatómicas 

Estrategias Evaluativas:

  • 1 tarea individual 20%
  • 2 pruebas individuales on line de respuesta única (40% c/u) 80%

Patología músculo-esquelética de la extremidad inferior y sus alternativas terapéuticas

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Musculoskeletal pathology of the lower limb and its therapeutic alternatives

Créditos: 4

Horas totales: 66

Horas directas: 42 (30 horas asincrónicas + 12 horas sincrónicas)

Horas indirectas: 24

Descripción del curso:

Este curso se centra en las patologías más frecuentes de la extremidad inferior, ofreciendo una visión actualizada sobre su epidemiología, causas y métodos diagnósticos. Se abordan tanto tratamientos conservadores como quirúrgicos, analizando los criterios más utilizados en la toma de decisiones terapéuticas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender los aspectos epidemiológicos, etiológicos y fisiopatológicos clave de las patologías de la extremidad inferior, considerando las principales alternativas terapéuticas actualmente disponibles para su resolución.
  • Identificar los aspectos esenciales de los procedimientos quirúrgicos más comunes utilizados en el tratamiento de patologías de la extremidad inferior, y su relevancia en la planificación y diseño de programas de rehabilitación.

Contenidos:

  • Artrosis de cadera
  • Fracturas de cadera
  • Dolor lateral de cadera
  • Pinzamiento femoroacetabular
  • Inestabilidad de cadera
  • Tipos de prótesis, abordajes quirúrgicos y complicaciones en prótesis de cadera
  • Fracturas de rodilla
  • Lesiones meniscales
  • Lesiones ligamentosas de rodilla
  • Patología patelofemoral
  • Artrosis de rodilla
  • Luxofraacturas de tobillo
  • Rotura tendón de Aquiles
  • Pie plano adquirido del adulto
  • Lesiones ligamentosas e inestabilidad de tobillo

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas asincrónicas 
  • Clases sincrónicas a través de plataforma streaming
  • Lecturas y foros de discusión. 

Estrategias Evaluativas:

  • 2 pruebas individuales on line de respuesta única (40% c/u) 80%  
  • 1 foro individual on-line  10% 
  • 1 tarea individual 10%

Evaluación y herramientas de tratamiento kinesiológico en extremidad inferior

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Physical Therapy assessment and treatment tools in lower extremity

Créditos: 4

Horas totales: 68

Horas directas: 38 (26 asincrónicas, 12 presenciales)

Horas indirectas: 30

Descripción del curso:

Este curso tiene como objetivo principal analizar y comprender el proceso de evaluación kinesiológica en pacientes con patologías de la extremidad inferior. Además, proporcionará una visión actualizada sobre diversas técnicas de tratamiento kinesiológico, enfatizando el criterio clínico necesario para su correcta aplicación.

Resultados de Aprendizaje:

  • Interpretar los hallazgos obtenidos con diferentes herramientas de evaluación kinesiológica, logrando objetivos terapéuticos acordes a las diferentes etapas evolutivas de las patologías de la extremidad inferior. 
  • Aplicar diferentes técnicas kinesiológicas para el tratamiento de disfunciones de extremidad inferior considerando el criterio clínico necesario para su correcta práctica. 

Contenidos:

  • Reconceptualización del dolor. 
  • Razonamiento Clínico: Reconocimiento de patrones. 
  • Evaluación avanzada segmentaria de la extremidad inferior: 
  • Interdependencia Regional del cuadrante inferior. 
  • Evaluaciones funcionales de la extremidad inferior. 
  • Movilización y Manipulación Articular: 
    • Anatomía Articular. 
    • Evidencia actual. 
    • Dolor Articular. 
    • Atrokinemática: Evaluación y tratamiento.  
    • Aplicación de diferentes herramientas. 
    • Ejemplos clínicos. 
  • Tratamiento de Tejidos Blandos: 
    • Anatomía Miofascial. 
    • Evidencia actual. 
    • Dolor Miofascial. 
    • Miofascia: Evaluación y tratamiento. 
    • Movilización Miofascial. 
  • Tratamiento del Tejido Neural: 
    • Neuroanatomía. 
    • Evidencia actual. 
    • Dolor neurogénico.  
    • Neurodinámica: Evaluación y el tratamiento. 
    • Aplicación de diferentes herramientas. 

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas asincrónicas 
  • Lectura y discusión de artículos. 
  • Flipping book de terapia manual ortopédica 
  • Videos demostrativos de técnicas de tratamiento 
  • Taller presencial  

Estrategias Evaluativas:

  • 2 foros individuales on-line de discusión de artículos científicos (10% c/u) 20% 
  • 1 prueba individual on line de respuesta única 50% 
  • 1 tarea individual 30%

Ejercicio terapéutico en extremidad inferior y rehabilitación post quirúrgica

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Therapeutice Exercise in lower extremity and post-surgical rehabilitation

Créditos: 3

Horas totales: 62

Horas directas: 41 (25 horas asincrónicas + 16 horas presenciales)

Horas indirectas: 21

Descripción del curso:

Este curso está diseñado para proporcionar los conocimientos y herramientas esenciales para aplicar ejercicio terapéutico de manera efectiva en la rehabilitación de patologías de la extremidad inferior. Además, se explorarán protocolos actualizados de rehabilitación postquirúrgica, orientado a optimizar la recuperación y funcionalidad en este tipo de pacientes.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar ejercicio terapéutico de manera fundamentada en las distintas etapas de rehabilitación de las disfunciones de la extremidad inferior.
  • Diseñar programas de rehabilitación personalizados, integrando conocimientos teóricos y un razonamiento clínico adaptado a las necesidades individuales de los pacientes con disfunciones de la extremidad inferior.

Contenidos:

  • Control motor: 
    • Control motor normal. 
    • Alteraciones producto de patologías. 
    • Evaluación. 
  • Ejercicio terapéutico aplicado en patologías de la extremidad inferior: 
    • Consideraciones según patologías. 
    • Consideraciones según fases de tratamiento. 
    • Activación selectiva de músculos. 
    • Patrones de movimientos. 
  • Reintegro deportivo y evaluaciones de campo. 
  • Análisis de marcha, carrera y saltos. 
  • Protocolos de rehabilitación posterior a cirugías frecuentes en extremidad inferior: 
    • Objetivos según etapa. 
    • Complicaciones. 
    • Criterios de alta. 

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas asincrónicas. 
  • Lecturas y foros de discusión. 
  • Talleres presenciales

Estrategias Evaluativas:

  • 2 foros individuales on-line de discusión de artículos científicos (10% c/u) 20% 
  • 1 prueba individual on line de respuesta única 50% 
  • 1 tarea grupal 30%

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso: 

  • Curso 1: Anatomía aplicada a la práctica clínica y a la imagenología de la extremidad inferior           15% 
  • Curso 2: Patología músculo-esquelética de la extremidad inferior y sus alternativas terapéuticas 30% 
  • Curso 3: Evaluación y herramientas de tratamiento kinesiológico en extremidad inferior        30% 
  • Curso 4: Ejercicio terapéutico en extremidad inferior y rehabilitación post quirúrgica                    25% 

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:

  • Copia documento de identidad (RUT/ DNI o Pasaporte) 
  • - Copia simple de título

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No