Acerca del programa:
El Diplomado en Toxicología: Mención clínica busca proporcionar al estudiante, formación sobre los conceptos generales de la toxicología, la etiología, aspectos toxicocinéticos, mecanismos de toxicidad, diagnóstico de la intoxicación, análisis químico-toxicológico y manejo clínico de paciente intoxicado.
Dirigido a:
- Está destinado a profesionales nacionales y extranjeros de las carreras del área salud interesados en profundizar sus conocimientos y destrezas en la disciplina de la toxicología y que estén involucrados en el manejo del paciente intoxicado: médicos, enfermeras, químicos-farmacéuticos, nutricionistas, kinesiólogos, y otros profesionales afines como prevencionistas de riesgos o primeros respondedores de emergencias, profesionales que se desempeñan en rubros que se usan sustancias químicas, como de industrias manufactureras, construcciones y mineras.
Jefe de Programa
Dr. Juan Carlos Ríos Bustamante
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMarli Bettini Silva
Enfermera Matrona, UC. Magister en Toxicología. Subdirectora CITUC. Integrante de la Sociedad de Toxicología de Chile y de la Asociación Española de Toxicología.
Dra. Sandra Solari Gajardo
Médico Cirujano. Profesor Asistente del Departamento de Laboratorios Clínicos de la Facultad de Medicina, UC. Director Médico CITUC.Medico jefe Laboratorios Clínicos UC*CHRISTUS.
Laura Cid Flores
Químico Farmacéutico, UC. Diplomada en toxicología, UC. Centro de Información Toxicológica de la UC, CITUC.
Lorena Silva Silva
Químico Farmacéutico. Master en Evaluación de Riesgos Universidad de Valencia, diplomada en toxicología clínica, diplomada en Inocuidad y Toxicología Alimentaria y diplomada en toxicología ambiental y evaluación de riesgo a la salud humana de la UC. Coordinadora CITUC.
Patricio Medel
Enfermero, UC. Magíster en Salud Pública UC y PhD © en Epidemiología. Centro de Información Toxicológica UC. Profesor Adjunto, Escuela de Enfermería UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste Diplomado tiene temas seleccionados para permitir que sus estudiantes puedan tener más y mejores herramientas para responder frente a situaciones con pacientes intoxicados desde sus propias capacidades, sea asistiendo como primeros auxilios o tomando decisiones clínicas. La metodología incluye clases expositivas, ejecución de tareas y lecturas seleccionadas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional nacional o extranjero.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar los conocimientos sobre la epidemiología de las intoxicaciones, los principales grupos de agentes tóxicos (incluyendo toxinas de origen natural, sustancias antropogénicas, medicamentos y sustancias de abuso), y las estrategias de manejo general y específico del paciente intoxicado, para la entrega de una atención integral y eficaz en situaciones reales de intoxicación, reconociendo la importancia de la colaboración interprofesional en el equipo de salud.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Introducción a la Toxicología Clínica
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Curso introductorio que busca entregar los conceptos para el primer aproximamiento al paciente intoxicado, de forma general. Incluye información del perfil de las intoxicaciones en nuestro país, manejo inicial del paciente intoxicado, algunas intoxicaciones específicas y el uso del laboratorio en este tipo de pacientes. Estos conocimientos permitirán al estudiante tener las bases para la evaluación y manejo del paciente intoxicado.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar necesidades terapéuticas del paciente intoxicado o con sospecha de intoxicación, considerando sus aspectos clave y el perfil epidemiológico chileno.
- Aplicar manejo general en pacientes intoxicados.
- Evaluar la utilización de pruebas de laboratorio cuando corresponda en el diagnóstico y tratamiento del paciente intoxicado.
Contenidos:
- Toxicología general
- Epidemiología de las intoxicaciones
- Manejo general de las intoxicaciones
- Toxicidad por sistemas
- Exposiciones no tóxicas
- Rol del laboratorio en el análisis toxicológico
- El rol del laboratorio en los análisis toxicológicos
- Utilidad del pelo en toxicología
Estrategias Metodológicas:
- Tutorías en línea.
- Actividades específicas por módulo.
- Revisión individual de los documentos y/o material audiovisual específico de cada módulo.
- Una prueba en línea y un estudio de caso o tarea.
- Chat abierto para lograr retroalimentación.
¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación en línea: 50%
- 2 tareas 50%
- Exigencia del 70% para la nota 4,0
Curso 2: Toxicología Clínica de las toxinas animales y vegetales
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso incluye los conceptos de la toxicología clínica de las toxinas animales y vegetales más relevantes para el quehacer de profesionales clínicos y que deben atender pacientes con intoxicaciones. Incluye Marea Roja, Vibrio parahemolítico, Hongos, Loxosceles laeta, Latrodectus mactans, Alacranes, Medusas.
Resultados de Aprendizaje
- Evaluar al paciente con sospecha de intoxicación por toxinas de origen marino, bacteriano, fúngico o animal, considerando los aspectos clínicos específicos de cada agente.
- Aplicar el manejo específico del paciente intoxicado por toxinas alimentarias o venenos de animales ponzoñosos, de acuerdo con el peligro intrínseco del agente involucrado, la dosis y la circunstancia de la exposición.
- Reconocer la importancia de la colaboración interprofesional en el equipo de salud para el manejo integral de los pacientes con intoxicaciones por toxinas de origen natural.
Contenidos:
- Intoxicaciones alimentarios
- Marea Roja
- Vibrio parahemolítico
- Hongos
- Intoxicaciones por animales ponzoñosos
- Loxosceles laeta
- Latrodectus mactans
- Alacranes
- Medusas
Estrategias Metodológicas:
- Revisión individual de los documentos y/o material audiovisual específico del módulo
- Un control bibliográfico en línea
- Un estudio de caso o tarea
- Chat abierto
¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO
Estrategias Evaluativas:
- 2 Evaluación en línea: 50%
- 2 tareas : 50%
- Exigencia del 70% para la nota 4,0
Curso 3: Toxicología clínicas de sustancias relacionadas de la actividad antropogénica
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso incluye los conceptos de la toxicología clínica de sustancias relacionadas de la actividad antropogénica para el quehacer de profesionales clínicos y que deben atender pacientes con intoxicaciones. Incluye productos domésticos y de uso industrial, metales, plaguicidas.
Resultados de Aprendizaje:
- Evaluar al paciente con sospecha de intoxicación por sustancias relacionadas con la actividad humana, considerando los aspectos clínicos específicos de cada tipo de agente.
- Aplicar el manejo específico del paciente intoxicado por productos domésticos, industriales, metales o plaguicidas, de acuerdo al peligro intrínseco del agente involucrado, la dosis y la circunstancia de la exposición.
- Reconocer la importancia de la colaboración interprofesional en el equipo de salud para el manejo integral de los pacientes con intoxicaciones por sustancias antropogénicas.
Contenidos:
- Intoxicación por productos domésticos y de uso industrial
- Metanol
- Etilenglicol
- Productos de uso doméstico
- Sustancias corrosivas
- Intoxicaciones por metales
- Plomo
- Mercurio
- Intoxicaciones por Plaguicidas
- Intoxicación por Organofosforados y Carbamatos
- Intoxicación por Piretroides
- Intoxicación por Rodenticidas
Estrategias Metodológicas:
- Revisión individual de los documentos y/o material audiovisual específico del módulo
- Un control bibliográfico en línea
- Un estudio de caso o tarea
- Chat abierto
¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación sumativa en línea: 50%
- Evaluación sumativas tareas: 50%
- Exigencia del 70% para la nota 4,0
Curso 4: Toxicología clínica de Medicamentos y Sustancias de Abuso
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso incluye los conceptos de la toxicología clínica de los medicamentos y sustancias de abuso más relevantes para el quehacer de profesionales clínicos y que deben atender pacientes con intoxicaciones. Incluye fármacos de Sistema Nervioso Central, Sistema Cardiovascular, Paracetamol y AINEs, Toxisíndromes relacionados a medicamentos y sustancias de abuso, Cocaína, Marihuana, Anfetaminas, LSD y éxtasis.
Resultados de Aprendizaje:
- Evaluar al paciente con sospecha de intoxicación por medicamentos o sustancias de abuso, considerando los aspectos clínicos específicos de cada tipo de agente y los toxisíndromes asociados.
- Aplicar el manejo específico del paciente intoxicado por fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, analgésicos y antiinflamatorios, o por sustancias de abuso, de acuerdo con el peligro intrínseco del agente involucrado, la dosis y la circunstancia de la exposición.
- Reconocer la importancia de la colaboración interprofesional en el equipo de salud para el manejo integral de los pacientes con intoxicaciones por medicamentos o sustancias de abuso.
Contenidos:
- Intoxicaciones por medicamentos
- Sistema Nervioso Central
- Sistema Cardiovascular
- Paracetamol y AINEs
- Toxisíndromes relacionados a medicamentos
- Intoxicaciones por sustancias de abuso
- Cocaína
- Marihuana
- Anfetaminas
- LSD y éxtasis
Estrategias Metodológicas:
- Revisión individual de los documentos y/o material audiovisual específico del módulo
- Un control bibliográfico en línea
- Un estudio de caso o tarea
- Chat abierto
¿La actividad requiere el uso de piezas cadavéricas? NO
Estrategias Evaluativas:
- Evaluación en línea: 50%
- tareas: 50%
- Exigencia del 70% para la nota 4,0
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: 20%
- Curso 2: 25%
- Curso 3: 25%
- Curso 4: 30%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Promedio igual o superior a 4.0 en cada uno de los dos cursos evaluados.
- Promedio igual o superior a 4.0 entre los dos cursos evaluados.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No