Diplomado en Trauma y duelo, desde una perspectiva subjetiva y relacional

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este diplomado tiene como propósito entregar conocimientos actualizados y pertinentes al contexto de las teorías de trauma psíquico y duelo, desde una perspectiva subjetiva y relacional, así como de las principales estrategias psicoterapéuticas con personas, grupos, familias y comunidades. 

trauma duelo perspectiva relacional

Dirigido a:

El diplomado está dirigido a psicólogas, psicólogos, psiquiatras y becados de psiquiatría.


Jefe de Programa

Germán Morales Farías

Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en psicología clínica UC. Post-título en Terapia familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Profesor Asociado, Escuela de Psicología UC. Miembro de la Asociación Internacional de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional (IARPP). Ex Terapeuta del Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS). Ha sido supervisor de diversos equipos que trabajan con situaciones traumáticas, y tiene diversas publicaciones sobre adolescencia, trauma, derechos humanos, terapia grupal, y desgaste profesional y auto-cuidado.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

COORDINADOR DOCENTE

Alejandro Reinoso Medinelli

Psicólogo, psicoanalista y supervisor clínico acreditado. Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Gregoriana de Roma. Profesor Titular Docente Escuela de Psicología UC. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), de la Scuola Lacaniana di Psicoanalisi (SLP) de Italia y de la NEL Santiago (Nueva Escuela Lacaniana). Ha sido supervisor del equipo clínico infanto-juvenil del CAVAS y ha colaborado en diversas instancias en temas de abusos sexuales en la Iglesia.

EQUIPO DOCENTE

María de los Ángeles Aliste.

Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil, Universidad de Chile; Postítulo Diagnóstico y Tratamiento del Trauma Psíquico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Universidad Diego Portales. Postítulo en Terapia Familiar y de Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Psicóloga de CAVAS (200-2008) y Coordinadora Técnica de la Unidad de Atención Adultos, Departamento CAVAS Metropolitano, Área Reparación (2008-2018). Coordinadora técnica del Proyecto "Intervención Especializada en Violencia Sexual contra la Mujer" asociado a un Convenio de Colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer.

Claudia Cerfogli Flores.

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Clínica, UC, Terapeuta Familiar (ITF), Psicóloga Supervisora Acreditada (CONAPS), Profesora Escuela de Psicología UC. Jefa del programa de Magister en psicología clínica y coordinadora de las salida profesional clínica de la carrera de psicología dentro de la UC con desarrollo en investigación aplicada a temas de interés en el ámbito de la Salud Mental de la población asociado a temáticas de supervisión, primera infancia y parentalidad.

Marcela Cornejo.

Psicóloga, Doctora en Ciencias Psicológicas, Universidad Católica de Lovaina, Directora de la Escuela de Psicología de la UC. Investigadora asociada VIODEMOS, (Instituto Milenio para la investigación en Violencia y Democracia; e Investigadora adjunta de COES (Centro de Estudios y Cohesión Social). Investigadora y con diversas publicaciones en traumas psicosociales asociados a la violencia política, procesos de elaboración individuales y colectivos, y procesos de construcción de memoria desde una perspectiva cualitativa.

Pablo Chiuminatto.

Artista visual, Doctor en Filosofía con mención Estética y Teoría del Arte y magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Profesor Asociado, Facultad de Letras. Entre sus publicaciones, los libros Chiuminatto, Pablo y Del Río, Rodrigo (2015). Patagonia desierto de agua. Orjikh Editores; Nussbaum, Miguel y Chiuminatto, Pablo (2015); Diálogos para una nueva escuela en Chile: el auge de la educación. Santiago: Ediciones UC y CEPPE; Chiuminatto, Pablo (2013). René Descartes, el método de las figuras, imaginario visual e ilustración científica. Santiago: Orjikh.

Víctor Doñas

Médico/Psiquiatra, Universidad de Chile. Cuenta además con la Sub-especialidad de en Psiquiatría de enlace y perinatalidad. Psicoanalista Relacional, Miembro de la Asociación Internacional de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional (IARPP), Co-fundador de IARPP Collective, Ex Miembro del Directorio del Capítulo Chileno de IARPP (IARPP-CHILE), miembro de la red de ILAS (Instituto Latinoamericano de Salud Mental y DDHH), y músico. Autor de diversos artículos en la temática de Psicoanálisis y contextos históricos/políticos/sociales.

María de los Ángeles Herane.

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Mg. en Psicología Clínica UC y Psicoterapeuta Sistémica Infanto Juvenil UC. Diploma de Estudios Avanzados en Sexualidad y Relaciones Interpersonales por la Universidad de Salamanca. Realiza clases a nivel de pregrado, postgrado y diplomados en diversas universidades. Se ha especializado en el trabajo psicodiagnóstico y psicoterapéutico, a nivel individual y familiar, mediante el uso de técnicas de juego. Se desempeña también como Coordinadora de Asuntos Estudiantiles EPUC.

María Eugenia Hurtado.

Médico/Psiquiatra, Universidad de Chile. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado. Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute. Diplomado interdisciplinario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrico Horwitz Barak. Docente en trauma en Formación de especialidad de psiquiatría, Universidad de Santiago. Miembro del Departamento Nacional de DDHH, Colegio Médico de Chile.

Juan Francisco Jordán.

Psiquiatra Psicoanalista. Profesor Asociado Adjunto, Escuela de Psicología, UC. Psicoanalista. Presidente del Capítulo Chileno de la Asociación Internacional de psicoterapia y psicoanálisis relacional (IARPP-Chile). Ex miembro del Board de IARPP. Autor de diversas sobre trauma, enacment en artículos en Revistas Nacionales, Internacionales y Capítulos de Libros. Ex Supervisor clínico de Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos.

Elizabeth Lira.

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora en trauma psicosocial. Magíster en Ciencias del desarrollo, ILADES. Post-título en Terapia Familiar, Instituto chileno de terapia familiar. Trabajó con víctimas de violaciones de DDHH en Chile desde mediados de los 70. Exdecana Facultad de Psicología y Profesora Titular, Universidad Alberto Hurtado. Premio nacional de psicología (1983); Premio Internacional Humanitario, American Psychological Associaton (2002); y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en Chile (2017), entre diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Miembro de la Comisión de Prisión Política y Tortura (2003-2005, y 2010-2011). Autora de diversos libros, artículos sobre DDHH, políticas de reparación, reconciliación y memoria.

Javier Morán.

Doctor en Psicoterapia Universidad de Chile. Magister Psicología de la Adolescencia U del Desarrollo. Diplomado en Psicodiagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD) PUC. Formación en Terapia Basada en la Mentalización Adolescentes (MBT-A) y Familias (MBT-F), Anna Freud Center, Londres. Docente Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso. Investigador Instituto Milenio para la Investigación en depresión y personalidad (MIDAP).

Francisco Mouat

Periodista y Licenciado en Estética UC, escritor y librero. Entre sus publicaciones destacan El Empampado Riquelme (2001), Algunos adioses (2010), y su obra más reciente Paraíso Canalla (2020).

Francesca Nilo.

Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica de la Adolescencia UDD. Instructora de Meditación y Profesora de Budismo Shambhala International. Co-directora y profesora de Diplomado Mindfulness y Autocuidado, y Diplomado Mindfulness y Psicoterapia UC. Consejera de Equipos Organización de Naciones Unidas en Salud Mental a través de Auto- Intercuidado y Mindfulness Autora de "¿Cómo está el cielo de tu mente? Un viaje desde el Autocuidado al Inter cuidado, Postales Saludables Aire 1 (2019).

Carmen Olivari

Psicóloga Clínica UC. Terapeuta de niñes y familias. Exdirectora de Consultorio Escuela de Psicología, Universidad Católica de Chile. Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Profesora Asistente Planta Adjunta UC. Investigadora Colaboradora del ISN. Directora del Diplomado Psicoterapia Infanto/juvenil, UC.

Verónica Vargas.

Psicóloga Clínica. Experta Psicointensivista Universidad de Alcalá de Henares. Magister en Psicología Clínica Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Psicopatología Infanto-Juvenil de la Universidad de Los Lagos y diplomatura en Psicoanálisis y Salud Mental en instituciones de salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicointensivista Unidad de Paciente Crítico (UPC), y Neuropsicóloga Servicio Medicina Física y Rehabilitación Hospitalizados del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Universidad de Chile. Docente de Medicina Educación continua, Universidad de Chile e investigadora en el área de ACV en el Adulto e Inteligencia Artificial al servicio de la Salud Mental del paciente Crítico. Docente de “Voluntades Anticipadas y LET en UPC" del Diplomado de Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto, Universidad de los Andes. Docente del Curso de Especialización en Psicología Intensivista de CENEPAS, México. Participa en un proyecto de dos años presencial en la creación e implementación de un plan nacional de salud pública para el Estado Mexicano.

Evelyn Vera-Estay.

Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Magister (MSc) y Doctorado (PhD) en Psicología, opción Ciencias Cognitivas y Neuropsicología, Université de Montreal, Canadá. Profesora adjunta Escuela de Psicología UC. Coordinadora Programa de Neuropsicología, Unidad de Salud Mental, Centro Médico San Joaquín Red de Salud UC-Christus. Especialista en neuropsicología del desarrollo, cognición social y abordaje inclusivo de la diversidad desde una perspectiva de derechos.

Paula Vergara.

Psicóloga Clínica, Universidad Central de Chile. Post Título Terapia Familiar Sistémica del ICHTF, Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UDP, Magister en Psicología Clínica Trauma y Psicoanálisis Relacional, UAH/ILAS. Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Directora del Área de Acompañamiento Integral de Fundación Para La Confianza.

Larry Yévenes.

Sacerdote jesuita. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Teología, Weston Jesuit School of Theology (Cambridge, USA). Master of Science en Counseling Pastoral, Loyola University (Baltimore, USA). Fue director del Centro de Espiritualidad Ignaciana en Santiago. Actualmente es Director del Diplomado en Acompañamiento Psicoespiritual de la Universidad Alberto Hurtado, integra el Consejo Nacional de prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) y forma parte del Centro de Prevención de abusos y reparación de la Provincia Chilena de la Compañía de Jesús.

Enrique Chía

Psicólogo UC. Doctor © en Psicología Clínica y de la Salud, U. de Salamanca. Docente e investigador EPUC en Psicología Jurídica y en Psicología de las emergencias y desastres y cultura de seguridad.

Joaquín Carrasco

Psicoanalista en Santiago de Chile. Miembro de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Psicólogo Clínico, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Clínica Psicoanalítica, Instituto Clínico de Buenos Aires-Universidad de San Martín. Fue Psicólogo Clínico en el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) entre los años 2016 y 2021.

Descripción

Este diplomado surge desde la práctica académica y profesional sobre el trabajo psicoterapéutico con diversas experiencias traumáticas y de duelo, así como de la necesidad de construir sinergias teóricas y metodológicas en las estrategias de elaboración para abordar estas experiencias, que no sólo son una necesidad propia del trabajo psicoterapéutico privado sino para ser considerada en las políticas públicas de salud mental.

Existen diversas situaciones traumáticas presentes en nuestro contexto como las traumatizaciones extremas asociadas a violaciones de derechos humanos, trauma psíquico asociado a violencia sexual y género, traumatizaciones asociadas a abuso y maltrato infantil, trauma asociado a abuso sexual en contexto eclesial, duelos complejos asociados a pérdidas ambiguas, duelos traumáticos familiares asociados a pérdida de hijas e hijos, duelos grupales y comunitarios, y diversas situaciones que ameritan un abordaje riguroso, comprensivo, prudente y creativo.

El propósito es entregar conocimientos teóricos y de investigación, estrategias y técnicas para el abordaje del trauma psíquico y los duelos en su complejidad, considerando el contexto social y cultural. Será abordado desde una perspectiva relacional y del sujeto en la comprensión psicoanalítica, así como también desde el enfoque sistémico y las ciencias sociales en general, incorporando las nociones diagnósticas actuales (DSM 5, CIE 11), así como los aportes de la neuropsicología y del EMDR.

Al final del diplomado se espera que las y los profesionales adquieran conocimientos que les permitan comprender y desarrollar estrategias con sentido, eficaces y eficientes de abordaje de experiencias traumáticas y de duelos complejos, buscando una mirada integradora de análisis e intervención en personas, grupos, familias y comunidades.

La metodología se comprende como aprendizaje situado, en el sentido que incorpora clases lectivas, análisis de casos, discusión bibliográfica y de material fílmico, así como también talleres presenciales de casos.

Requisitos de Ingreso

Título de psicóloga, psicólogo, o certificado de egreso en proceso de titulación de psicóloga o psicólogo. Título de médico/psiquiatra o título de Médico General, con certificado de estar en beca de formación en psiquiatría. 

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar las teorías de trauma psíquico y de los procesos de duelo más relevantes desde una perspectiva subjetiva y relacional.
  • Identificar las herramientas centrales desde los distintos modelos y estrategias de abordaje terapéutico en trauma psíquico y duelo en distintos niveles de intervención.
  • Reconocer los procesos transferenciales, contra-transferenciales y las resonancias asociadas al trabajo psicoterapéutico con pacientes, familias, grupos y comunidades traumatizadas y/o en procesos de duelos complejos.

Metodología

Horario:

Viernes de 14:00 a 18:30 hrs. + siete sesiones presenciales:

  • 5 Julio: 14.00 - 18.30
  • 9 Agosto: 9.30 - 18.30
  • 6 Septiembre: 9.00 -18.30
  • 18 Octubre: 9.30 - 18.30
  • 22 Noviembre: 9.30-18.30
  • 6 Diciembre: 9.30 - 18.30
  • 13 Diciembre: 9.30 -18.30

Desglose de cursos

Nombre del curso 1: Teorías de trauma psíquico y duelo.

Nombre en inglés: Theories of psychic trauma and grief.

Horas cronológicas: 60 horas.

Créditos: 10

Descripción

Este curso se centra en los aspectos conceptuales del trauma y del duelo desde la perspectiva teórica del sujeto y relacional del psicoanálisis, así como desde otras perspectivas importantes. El curso sitúa los dos conceptos fundamentales, el trauma y el duelo, con sus diversas variantes, en su contexto sociohistórico, entregando elementos de la investigación empírica y de la experiencia psicoterapéutica de los docentes.

Resultados del Aprendizaje

  • Describir las teorías de trauma psíquico y de procesos de duelo más relevantes desde una perspectiva subjetiva y relacional.
  • Analizar las teorías de los procesos traumáticos y de duelo incorporando el contexto en el que ocurren.
  • Describir las etapas de investigación y sistematización de estudios clínicos actualizados en procesos traumáticos, de duelos y de construcción de memoria a nivel psicosocial.

Contenidos:

Teorías de trauma.

  • Trauma psíquico desde una perspectiva psicoanalítica.
  • Trauma relacional desde una perspectiva psicoanalítica.
  • Trauma relacional desde una perspectiva sistémica.
  • Trauma y estrés post-traumático desde la perspectiva del DSM 5 y CIE-11.
  • Trauma desde una perspectiva neuropsicológica.
  • Trauma complejo.
  • Trauma, abuso sexual y violencia sexual.
  • Traumatización extrema y violaciones de DDHH.
  • Trauma psicosocial y memoria.

Procesos de duelo

  • Noción de duelo.
  • Duelo y melancolía.
  • Duelo en el DSM 5 y CIE 11.
  • Procesos de duelo, rituales y religión.
  • Duelos traumáticos.
  • Pérdida ambigua y duelo congelado.
  • Duelo y fin de vida.
  • Duelo y memoria.
  • Duelo, cultura, arte y literatura.

Investigación clínica y psicosocial en procesos traumáticos y procesos de duelo.

  • Estudios clínicos e investigación en trauma psíquico y duelo.
  • Evaluación de trauma psíquico y duelo.
  • Trauma psicosocial, memoria e investigación cualitativa.
  • Implicancias y tensiones en la investigación en trauma y duelo.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología es de tipo participativa, realizando discusión teórica y de casos clínicos, abordando didácticamente la comprensión, así como las estrategias de intervención psicoterapéuticamente.

La metodología que incluye:

  • Clases expositivas.
  • Casos didácticos.
  • Discusión bibliográfica y de producciones cinematográficas
  • Paneles de conversación y discusión con invitados expertos.
  • Taller de análisis y supervisiones de casos.
  • Trabajo presencial grupal.

Evaluación de los aprendizajes

  • Este curso tiene un valor de 50% de la nota final del diplomado.
  • La calificación corresponde a un 75% a un ensayo individual y un 25% a una ficha bibliográfica o de una película asociada con los temas del curso.

Nombre del curso 2: Modelos y estrategias terapéuticas en procesos traumáticos y de duelo complejos.

Nombre en inglés: Therapeutic models and strategies in complex trauma and grief processes.

Horas cronológicas: 20 horas.

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso describe y profundiza las principales modalidades de abordaje social, psicosocial y psicoterapéuticos de los procesos de traumas y duelos. Se profundiza clínicamente en el rol del terapeuta y de la singularidad del sujeto, familia, grupo, comunidad e institución traumatizada o en duelo. Este curso incluye el lugar del lenguaje, de la simbolización y de los ritos en los procesos sociales y psicoterapéuticos.

Resultados del Aprendizaje

  • Reconocer los elementos centrales de un proceso traumático y los tipos de trauma psíquico.
  • Analizar los conceptos de reparación y rehabilitación en los dispositivos psicoterapéuticos con personas traumatizadas.
  • Identificar el rol del terapeuta, la singularidad y el contexto en las estrategias psicoterapéuticas.

Contenidos:

Modelos y estrategias psicoterapéuticas de trauma psíquico.

  • Intervenciones en crisis y trauma.
  • Psicoterapia de personas traumatizadas.
  • Aportes psicoanalíticos lacanianos y trauma psíquico.
  • Aportes psicoanalíticos relacionales y trauma relacional.
  • Terapia individual sistémica y terapia familiar
  • Procesos grupales, terapia de grupo y trauma
  • Intervenciones grupales en contextos institucionales traumáticos.

Modelos y estrategias de elaboración de duelo

  • Estrategias y técnicas de elaboración en procesos de duelo.
  • Psicoterapia individual y duelo.
  • Terapia familiar y duelo.
  • Narrativa y lenguaje en los procesos elaborativos asociados al duelo.
  • Ritos y rituales en los procesos elaborativos asociados al duelo.
  • Ciclo familiar, etapa vital y técnicas elaborativas.
  • Intervenciones grupales y comunitarias en procesos de duelo.
  • Acompañamiento de fin de vida.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología es de tipo participativa, realizando discusión teórica y de casos clínicos, abordando didácticamente la comprensión, así como las estrategias de intervención psicoterapéuticamente.

La metodología que incluye:

  • Clases expositivas.
  • Discusión bibliográfica y de producciones cinematográficas
  • Paneles de conversación y discusión con invitados expertos.
  • Taller de análisis y supervisiones de casos.
  • Trabajo presencial grupal.

Evaluación de los aprendizajes

  • Este curso tiene un valor de 25% de la nota final del diplomado.
  • La calificación en este curso corresponde a un 75% a un ensayo individual y un 25% de una reflexión de algún panel de discusión con invitados.

Nombre del curso 3: Comprensión del vínculo y resonancia con personas traumatizadas

Nombre en inglés: Understanding the bond and resonance with traumatized people

Horas cronológicas: 20 horas

Créditos: 5

Descripción del curso

Este curso enfatiza el lazo o vínculo entre paciente singular o grupal y el psicoterapeuta ante los procesos traumáticos y de duelo, relevando los aspectos transferenciales, contratransferenciales y la posición del terapeuta. El curso releva las resonancias de las y los terapeutas en los procesos de elaboración de estos procesos, así como también la relevancia del desgaste en psicoterapia y las diversas modalidades de autocuidado.

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar el impacto emocional y los procesos transferenciales y contra-transferenciales de los procesos traumáticos.
  • Reconocer el rol de la terceridad en la reparación en los procesos psicoterapéuticos.
  • Relacionar el autocuidado y prevención del desgaste emocional en la psicoterapia con personas, familias y grupos traumatizados.

Contenidos:

Vínculo, transferencia y resonancia.

  • Transferencia, enactment y trauma.
  • Contra-transferencia y resonancia con personas traumatizadas.
  • Desgaste profesional y traumatización vicaria.
  • Auto-cuidado y cuidado de equipo en el trabajo con trauma y duelo.
  • Supervisión clínica e inter-visión en trauma.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

El curso se realizará con una metodología que incluye:

  • Clases expositivas on line y discusión bibliográfica.
  • Trabajo experiencial grupal y aplicación de técnicas de autorreporte.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Este curso tiene un valor de 25% de la nota final del diplomado
  • La calificación en este curso corresponde en un 75% a un informe de un caso propio en el que los estudiantes integren aspectos conceptuales de la lectura del material clínico con la experiencia psicoterapéutica del caso expuesto y un 25% a una reflexión del trabajo experiencial grupal. 

Requisitos Aprobación

Indicar el cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:

  • Curso 1: Teorías de trauma psíquico y duelo 50%
  • Curso 2: Modelos y estrategias terapéuticas en procesos traumáticos y de duelo complejos 25%
  • Curso 3: Vínculo y resonancia 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado  

Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta de Motivación
  • Entrevista Personal
  • 2 cartas de recomendación de especialistas (Psicólogos Clínicos o Psiquiatras)

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No