Acerca del programa:
Este diplomado tiene como propósito entregar conocimientos actualizados y pertinentes al contexto de las teorías de trauma psíquico y duelo, desde una perspectiva subjetiva y relacional, así como de las principales estrategias psicoterapéuticas con personas, grupos, familias y comunidades.
Dirigido a:
El diplomado está dirigido a psicólogas, psicólogos, psiquiatras y becados de psiquiatría.
Jefe de Programa

Germán Morales Farías
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCoordinador Docente
Alejandro Reinoso Medinelli
Profesor Asociado, Planta Especial, Escuela de Psicología UC.
Psicólogo, psicoanalista y supervisor clínico acreditado. Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Gregoriana de Roma. Profesor Titular Docente Escuela de Psicología UC. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), de la Scuola Lacaniana di Psicoanalisi (SLP) de Italia y de la NEL Santiago (Nueva Escuela Lacaniana). Analista Miembro de Escuela (AME). Ha sido supervisor del equipo clínico infanto-juvenil del CAVAS y ha colaborado en diversas instancias en temas de abusos sexuales en la Iglesia.
Equipo Docente
Germán Morales Farías
Profesor Asociado, Planta Especial Clínica, Escuela de Psicología UC.
Psicólogo UC. Magíster en psicología clínica UC. Post-título en Terapia familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Profesor Asociado, Escuela de Psicología UC. Miembro de la Asociación Internacional de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional (IARPP). Ex Terapeuta del Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS). Ha sido supervisor de diversos equipos que trabajan con situaciones traumáticas, y tiene diversas publicaciones sobre adolescencia, trauma, derechos humanos, terapia grupal, y desgaste profesional y auto-cuidado.
Alejandro Reinoso Medinelli
Profesor Asociado, Planta Especial, Escuela de Psicología UC.
Psicólogo, psicoanalista y supervisor clínico acreditado. Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Gregoriana de Roma. Profesor Titular Docente Escuela de Psicología UC. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), de la Scuola Lacaniana di Psicoanalisi (SLP) de Italia y de la NEL Santiago (Nueva Escuela Lacaniana). Analista Miembro de Escuela (AME). Ha sido supervisor del equipo clínico infanto-juvenil del CAVAS y ha colaborado en diversas instancias en temas de abusos sexuales en la Iglesia.
María de los Ángeles Aliste
Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil, Universidad de Chile; Postítulo Diagnóstico y Tratamiento del Trauma Psíquico, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Universidad Diego Portales. Postítulo en Terapia Familiar y de Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Psicóloga de CAVAS (200-2008) y Coordinadora Técnica de la Unidad de Atención Adultos, Departamento CAVAS Metropolitano, Área Reparación (2008-2018). Coordinadora técnica del Proyecto "Intervención Especializada en Violencia Sexual contra la Mujer" asociado a un Convenio de Colaboración con el Servicio Nacional de la Mujer. Coordinadora del Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género UC.
Lili Almási-Szabó
Antropóloga Cultural con magíster titulada en la Universidad de ELTE, Budapest. Profesora en la Escuela de Antropología y en la Facultad de Comunicaciones UC. Candidata en el Programa de Doctorado en Sociología, ISUC.
María Paz Ardito
Psicóloga. Miembro del colectivo Trenza de psicoanálisis y feminismo. Postítulo en Psicoterapia Psicoanalítica Focal de la Corporación Salvador/ U. de Chile y formación en Psicoanálisis Relacional en el Stephen A. Mitchell Center for Relational Studies. Entre 2013 y 2017, donde fue Ongoing Fellow en el Chicago Center for Psychoanalysis. Entre los años 2007 y 2012 realicé clinica con niños y adolescentes en el Centro de Salud Mental UC (ex Cepuc), en las unidades de Adolescencia y Psicoterapia Focal Infantil. Fellowship en Psicoanálisis del Chicago Center for Psychoanalysis, y trabajó en clínica vincular temprana con bebés de 0 a 1 años y sus familias en uno de los programas clínicos de Erikson Institute, en Chicago, IL. Miembro de IARPP, de APPR Chile y de la Division 39 for Psychoanalysis (SPPR) de la American Psychological Association APA.
Joaquín Carrasco
Psicoanalista en Santiago de Chile. Miembro de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Psicólogo Clínico, Universidad de Santiago de Chile.
Magíster en Clínica Psicoanalítica, Instituto Clínico de Buenos Aires-Universidad de San Martín.
Fue Psicólogo Clínico en el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS) entre los años 2016 y 2021.
Claudia Cerfogli Flores
Psicóloga UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Clínica, UC, Terapeuta Familiar (ITF), Psicóloga Supervisora Acreditada (CONAPS), Profesora Escuela de Psicología UC. Jefa del programa de Magister en psicología clínica y coordinadora de las salida profesional clínica de la carrera de psicología dentro de la UC con desarrollo en investigación aplicada a temas de interés en el ámbito de la Salud Mental de la población asociado a temáticas de supervisión, primera infancia y parentalidad.
Enrique Chía
Psicólogo UC. Doctor (c) en Psicología Clínica y de la Salud, U. de Salamanca. Docente e investigador EPUC en Psicología Jurídica y en Psicología de las emergencias y desastres y cultura de seguridad.
Marcela Cornejo
Psicóloga UC, Doctora en Ciencias Psicológicas, Universidad Católica de Lovaina, Directora de la Escuela de Psicología de la UC. Investigadora asociada VIODEMOS, (Instituto Milenio para la investigación en Violencia y Democracia; e Investigadora adjunta de COES (Centro de Estudios y Cohesión Social). Investigadora y con diversas publicaciones en traumas psicosociales asociados a la violencia política, procesos de elaboración individuales y colectivos, y procesos de construcción de memoria desde una perspectiva cualitativa.
Víctor Doñas
Médico/Psiquiatra, Universidad de Chile. Cuenta además con la Sub-especialidad de en Psiquiatría de enlace y perinatalidad. Psicoanalista Relacional, Miembro de la Asociación Internacional de Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional (IARPP), Co-fundador de IARPP Collective, Ex Miembro del Directorio del Capítulo Chileno de IARPP (IARPP-CHILE), miembro de la red de ILAS (Instituto Latinoamericano de Salud Mental y DDHH), y músico. Autor de diversos artículos en la temática de Psicoanálisis y contextos históricos/políticos/sociales
María de los Ángeles Herane
Psicóloga UC. Magister en Psicología Clínica UC y Psicoterapeuta Sistémica Infanto Juvenil UC. Diploma de Estudios Avanzados en Sexualidad y Relaciones Interpersonales por la Universidad de Salamanca. Realiza clases a nivel de pregrado, postgrado y diplomados en diversas universidades. Se ha especializado en el trabajo psicodiagnóstico y psicoterapéutico, a nivel individual y familiar, mediante el uso de técnicas de juego. Se desempeña también como Coordinadora de Asuntos Estudiantiles EPUC.
María Eugenia Hurtado
Médico/Psiquiatra, Universidad de Chile. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrico Horwitz Barak. Docente en trauma en Formación de especialidad de psiquiatría, Universidad de Santiago. Miembro del Departamento Nacional de DDHH, Colegio Médico de Chile.
Juan Francisco Jordán
Psiquiatra Psicoanalista. Profesor Asociado Adjunto, Escuela de Psicología, UC. Psicoanalista. Presidente del Capítulo Chileno de la Asociación Internacional de psicoterapia y psicoanálisis relacional (IARPP-Chile). Ex miembro del Board de IARPP. Autor de diversas sobre trauma, enacment en artículos en Revistas Nacionales, Internacionales y Capítulos de Libros. Ex Supervisor clínico de Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos.
Jaime Landa
Médico. Psiquiatra UCh. Trayectoria en atención en pacientes víctimas de violaciones a los derechos humanos. Ex terapeuta de ILAS. Miembro fundador del capítulo chileno de la APPR.
Elizabeth Lira
Psicóloga UC. Investigadora en trauma psicosocial. Magíster en Ciencias del desarrollo, ILADES. Post-título en Terapia Familiar, Instituto chileno de terapia familiar. Trabajó con víctimas de violaciones de DDHH en Chle desde mediados de los 70. ExDecana Facultad de Psicología y Profesora Titular, Universidad Alberto Hurtado. Premio nacional de psicología (1983); Premio Internacional Humanitario, American Psychological Associaton (2002); y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en Chile (2017), entre diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Miembro de la Comisión de Prisión Política y Tortura (2003-2005, y 2010-2011). Autora de diversos libros, artículos sobre DDHH, politicas de reparación, reconciliación y memoria.
Javier Morán
Doctor en Psicoterapia Universidad de Chile. Magister Psicología de la Adolescencia U del Desarrollo. Diplomado en Psicodiagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD) PUC. Formación en Terapia Basada en la Mentalización Adolescentes (MBT-A) y Familias (MBT-F), Anna Freud Center, Londres. Docente Escuela de Psicología, Universidad de Valparaiso. Investigador Instituto Milenio para la Investigacion en depresión y personalidad (MIDAP).
Francisco Mouat
Periodista y Licenciado en Estética UC, escritor y librero. Entre sus publicaciones destacan El Empampado Riquelme (2001), Algunos adioses (2010), y su obra más reciente Paraiso Canalla (2020).
Francesca Nilo
Psicóloga Clínica UC. Magíster en Psicología Clínica de la Adolescencia UDD. Instructora de Meditación y Profesora de Budismo Shambhala International. Co-directora y profesora de Diplomado Mindfulness y Autocuidado, y Diplomado Mindfulness y Psicoterapia UC. Consejera de Equipos Organización de Naciones Unidas en Salud Mental a través de Auto- Intercuidado y Mindfulness Autora de "¿Cómo está el cielo de tu mente? Un viaje desde el Autocuidado al Inter cuidado, Postales Saludables Aire 1 (2019).
Verónica Vargas
Psicóloga Clínica. Experta Psicointensivista Universidad de Alcalá de Henares. Magister en Psicología Clínica UC. Postítulo en Psicopatología Infanto-Juvenil de la Universidad de Los Lagos y diplomatura en Psicoanálisis y Salud Mental en instituciones de salud, UC. Psicointensivista Unidad de Paciente Crítico (UPC), y Neuropsicóloga Servicio Medicina Física y Rehabilitación Hospitalizados del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre, Universidad de Chile. Docente de Médichi Educación Continua, Universidad de Chile e investigadora en el área de ACV en el Adulto e Inteligencia Artificial al servicio de la Salud Mental del Paciente Crítico. Docente de “Voluntades Anticipadas y LET en UPC" del Diplomado de Enfermería en Cuidados Críticos del Adulto, Universidad de los Andes. Docente del Curso de Especialización en Psicología Intensivista de CENEPAS, México. Participa en un proyecto de dos años presencial en la creación e implementación de un plan nacional de salud pública para el Estado Mexicano.
Evelyn Vera-Estay
Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Magister (MSc) y Doctorado (PhD) en Psicología, opción Ciencias Cognitivas y Neuropsicología, Université de Montréal, Canadá. Profesora adjunta Escuela de Psicología UC. Coordinadora Programa de Neuropsicología, Unidad de Salud Mental, Centro Médico San Joaquín Red de Salud UC-Christus. Especialista en neuropsicología del desarrollo, cognición social y abordaje inclusivo de la diversidad desde una perspectiva de derechos.
Paula Vergara
Psicóloga Clínica, Universidad Central de Chile. Post Título Terapia Familiar Sistémica del ICHTF, Diplomada en Psicología Jurídica y Forense, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UDP, Magister en Psicología Clínica Trauma y Psicoanálisis Relacional, UAH/ILAS. Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Fue directora del Área de Acompañamiento Integral de Fundación Para La Confianza.
Larry Yévenes
Sacerdote jesuita. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Teología, Weston Jesuit School of Theology (Cambridge, USA). Master of Science en Counseling Pastoral, Loyola University (Baltimore, USA). Fue director del Centro de Espiritualidad Ignaciana en Santiago. Actualmente es Director del Diplomado en Acompañamiento Psicoespiritual de la Universidad Alberto Hurtado, integra el Consejo Nacional de prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) y forma parte del Centro de Prevención de abusos y reparación de la Provincia Chilena de la Compañía de Jesús.
In memorian
Pablo Chiuminatto
Pablo falleció recientemente, en marzo de este año, era Profesor Asociado de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica, siempre hizo un aporte transversal, destacándose en su colaboración con el “Diplomado de trauma y duelo desde una perspectiva subjetiva y relacional”, donde realizaba un taller sobre trauma y duelo en el arte y la literatura junto al periodista y escritor Francisco Mouat, que marcó profundamente a los profesionales que han realizado el diplomado. Además, fue uno de los creadores del curso “Clínica, arte e imagen: Estrategias terapéuticas con el uso del arte y del cine”, e iba a ser uno de sus profesores destacados.
Pablo dejó una huella imborrable en el mundo del arte, la literatura, la filosofía y la estética, tanto en el ámbito académico como en la sociedad chilena. Era artista visual, escritor, editor, curador, académico e investigador.
Inició su carrera artística desde la pintura siendo ayudante de Nemesio Antúnez en los años 80, y con posterioridad, se dedicó a las artes visuales, y obtuvo un doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile, y desarrolló una destacada carrera académica como Profesor de la Facultad de Letras, de la Pontificia Universidad Católica, y su legado es invaluable y transdisciplinario.
Pablo nos hace falta, como una parte insustituible de nuestra comunidad, así como por su sensibilidad, espíritu lúdico, dialogante y profundo, así como por su influjo de entusiasta y su versatilidad, y estamos en duelo por su abrupta partida: “Se nos murió un amigo de la vida, de los libros, del arte, de la crítica, del humor y la risa generosa. Sin aviso. De golpe. Para dejarnos primero mudos, y después ayudarnos él mismo a encontrar algunas de sus palabras favoritas: gusto, saber, sabor.” Francisco Mouat, Marzo 2025, Instagram Librería Lolita.
Descripción
keyboard_arrow_downEn este diplomado se entregarán conocimientos teóricos y de investigación, estrategias y técnicas para el abordaje del trauma psíquico y los duelos en su complejidad, considerando el contexto social y cultural, en relación a las diversas situaciones traumáticas presentes en nuestra realidad, como traumatizaciones extremas asociadas a violaciones de derechos humanos, trauma psíquico asociado a violencia sexual y de género, duelos complejos asociados a pérdidas ambiguas, duelos traumáticos familiares asociados a pérdida de hijas e hijos, duelos grupales y comunitarios. Todo esto será abordado desde una perspectiva relacional y del sujeto en la comprensión psicoanalítica, así como también desde el enfoque sistémico y las ciencias sociales en general, incorporando las nociones diagnósticas actuales (DSM 5, CIE 11), así como los aportes de la neuropsicología y del EMDR.
Hoy en día, en un contexto nacional e internacional donde el número de pacientes con un diagnóstico de trastornos de personalidad está en alza, sobre todo en establecimientos hospitalarios de índole psiquiátrica donde este trastorno puede alcanzar hasta un 50%, este Diplomado busca contribuir al conocimiento teórico, diagnóstico y clínico mostrando algunas de las intervenciones más utilizadas y que cuentan con mayor evidencia empírica, respondiendo a la necesidad de construir sinergias teóricas y metodológicas en las estrategias de elaboración para abordar estas experiencias, que no sólo son una necesidad propia del trabajo psicoterapéutico privado, sino también para ser considerada en las políticas públicas de salud mental. Al final del diplomado, se espera que las y los profesionales adquieran conocimientos que les permitan comprender y desarrollar estrategias con sentido, eficaces y eficientes de abordaje de experiencias traumáticas y de duelos complejos, buscando una mirada integradora de análisis e intervención en personas, grupos, familias y comunidades.
La metodología se comprende como aprendizaje situado, en el sentido que incorpora clases lectivas, análisis de casos, discusión bibliográfica y de material fílmico, así como también talleres presenciales de casos. Las clases, los análisis de casos y las discusiones tendrán modalidad semi-presencial, con sesiones tanto presenciales como virtuales sincrónicas a través de la plataforma Zoom, además de un componente autogestionado por las y los estudiantes para evaluar sus aprendizajes individuales.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLos postulantes deben ser profesionales universitarios del área de la salud mental, psicólogos o psiquiatras.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar teorías, herramientas y estrategias terapéuticas para abordar el trauma psíquico y los procesos de duelo más relevantes, desde una perspectiva subjetiva y relacional, considerando los procesos transferenciales, contratransferenciales y las resonancias asociadas al trabajo en este ámbito.
Metodología
keyboard_arrow_downHorario:
Viernes
de 14:00 a 18:30 hrs. (siete sesiones presenciales): 1. 4 Julio: 14.00 - 18.30 2. 8 Agosto: 9.30 - 18.30 3. 12 Septiembre: 9.00 -18.30 4. 10 Octubre: 9.30 - 18.30 5. 14 Noviembre: 9.30-18.30 6. 28 Noviembre: 9.00 - 18.30 7. 5 Diciembre: 9.30 -18.30 |
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downTeorías de trauma psíquico y duelo
keyboard_arrow_downCréditos: 6
Horas totales: 110
Horas directas: 60
Horas indirectas: 50
Descripción
Este curso se centra en los aspectos conceptuales del trauma y del duelo desde la perspectiva teórica del sujeto y relacional del psicoanálisis, así como desde otras perspectivas importantes. El curso sitúa los dos conceptos fundamentales, el trauma y el duelo, con sus diversas variantes, en su contexto sociohistórico, entregando elementos de la investigación empírica y de la experiencia psicoterapéutica de los docentes; estos contenidos serán evaluados mediante la realización de trabajos escritos de carácter teórico y práctico-reflexivo.
Resultados de Aprendizaje:
- Describir las teorías de trauma psíquico y de procesos de duelo más relevantes desde una perspectiva subjetiva y relacional.
- Comprender las etapas de investigación y sistematización de estudios clínicos actualizados en procesos traumáticos, de duelos y de construcción de memoria a nivel psicosocial.
- Analizar las teorías de los procesos traumáticos y de duelo, incorporando el contexto en el que ocurren.
Contenidos:
Teorías de trauma.
- Trauma psíquico desde una perspectiva psicoanalítica.
- Trauma relacional desde una perspectiva psicoanalítica.
- Trauma relacional desde una perspectiva sistémica.
- Trauma y estrés post-traumático desde la perspectiva del DSM 5 y CIE-11.
- Trauma desde una perspectiva neuropsicológica.
- Trauma complejo.
- Trauma, abuso sexual y violencia sexual.
- Traumatización extrema y violaciones de DDHH.
- Trauma psicosocial y memoria.
Procesos de duelo
- Noción de duelo.
- Duelo y melancolía.
- Duelo en el DSM 5 y CIE 11.
- Procesos de duelo, rituales y religión.
- Duelos traumáticos.
- Pérdida ambigua y duelo congelado.
- Duelo y fin de vida.
- Duelo y memoria.
- Duelo, cultura, arte y literatura.
Investigación clínica y psicosocial en procesos traumáticos y procesos de duelo.
- Estudios clínicos e investigación en trauma psíquico y duelo.
- Evaluación de trauma psíquico y duelo.
- Trauma psicosocial, memoria e investigación cualitativa.
- Implicancias y tensiones en la investigación en trauma y duelo.
Estrategias Metodológicas:
La metodología es de tipo participativa, realizando discusión teórica y de casos clínicos, abordando didácticamente la comprensión, así como las estrategias de intervención psicoterapéuticamente.
La metodología que incluye:
- Clases expositivas.
- Estudio de casos.
- Discusión bibliográfica y de producciones cinematográficas.
- Paneles de conversación y discusión con invitados expertos.
- Taller de análisis y supervisiones de casos.
- Trabajo presencial grupal.
Estrategias Evaluativas:
Este curso corresponde al 50% de la nota final del diplomado.
- Ensayo teórico individual : 75%
- Ficha de análisis fílmico : 25%
Modelos y estrategias terapéuticas en procesos traumáticos y de duelos complejos
keyboard_arrow_downCréditos: 3
Horas totales: 45
Horas directas: 20
Horas indirectas: 25
Descripción del curso
Este curso describe y profundiza las principales modalidades de abordaje social, psicosocial y psicoterapéutico de los procesos de traumas y duelos. Se profundiza clínicamente en el rol del terapeuta y de la singularidad del sujeto, familia, grupo, comunidad e institución traumatizada o en duelo. Este curso incluye el lugar del lenguaje, de la simbolización y de los ritos en los procesos sociales y psicoterapéuticos. Los aprendizajes obtenidos serán evaluados mediante la realización de trabajos reflexivos de carácter teórico y práctico.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar los elementos centrales de un proceso traumático y los tipos de trauma psíquico.
- Analizar los conceptos de reparación y rehabilitación en los dispositivos psicoterapéuticos con personas traumatizadas.
- Considerar el rol del terapeuta, la singularidad y el contexto en las estrategias psicoterapéuticas.
Contenidos:
Modelos y estrategias psicoterapéuticas de trauma psíquico.
- Intervenciones en crisis y trauma.
- Psicoterapia de personas traumatizadas.
- Aportes psicoanalíticos lacanianos y trauma psíquico.
- Aportes psicoanalíticos relacionales y trauma relacional.
- Terapia individual sistémica y terapia familiar
- Procesos grupales, terapia de grupo y trauma
- Intervenciones grupales en contextos institucionales traumáticos.
Modelos y estrategias de elaboración de duelo
- Estrategias y técnicas de elaboración en procesos de duelo.
- Psicoterapia individual y duelo.
- Terapia familiar y duelo.
- Narrativa y lenguaje en los procesos elaborativos asociados al duelo.
- Ritos y rituales en los procesos elaborativos asociados al duelo.
- Ciclo familiar, etapa vital y técnicas elaborativas.
- Intervenciones grupales y comunitarias en procesos de duelo.
- Acompañamiento de fin de vida.
Estrategias Metodológicas:
La metodología es de tipo participativa, realizando discusión teórica y de casos clínicos, abordando didácticamente la comprensión, así como las estrategias de intervención psicoterapéuticas.
La metodología que incluye:
- Clases expositivas.
- Discusión bibliográfica y de producciones cinematográficas.
- Paneles de conversación y discusión con invitados expertos.
- Taller de análisis y supervisiones de casos.
- Trabajo presencial grupal.
Estrategias Evaluativas:
Este curso corresponde al 25% de la nota final del diplomado.
- Ensayo teórico individual: 75%
- Reflexión sobre panel de discusión con invitados: 25%
Compresión del vínculo y resonancia con personas traumatizadas
keyboard_arrow_downCréditos: 3.
Horas totales: 45.
Horas directas: 20
Horas indirectas: 25
Descripción del curso:
Este curso enfatiza el lazo o vínculo entre paciente singular o grupal y el psicoterapeuta ante los procesos traumáticos y de duelo, relevando los aspectos transferenciales, contra transferenciales y la posición del terapeuta. El curso releva las resonancias de las y los terapeutas en los procesos de elaboración de estos procesos, así como también la relevancia del desgaste en psicoterapia y las diversas modalidades de autocuidado. Los aprendizajes obtenidos serán puestos en práctica mediante actividades experienciales de trabajo de la persona del terapeuta, tanto de carácter grupal como individual.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender el impacto emocional y los procesos transferenciales y contra-transferenciales de los procesos traumáticos.
- Identificar el papel de la terceridad en la reparación dentro de los procesos psicoterapéuticos.
- Relacionar el autocuidado y prevención del desgaste emocional en la psicoterapia con personas, familias y grupos traumatizados.
Contenidos:
Vínculo, transferencia y resonancia.
- Transferencia, enactment y trauma.
- Contratransferencia y resonancia con personas traumatizadas.
- Desgaste profesional y traumatización vicaria.
- Autocuidado y cuidado de equipo en el trabajo con trauma y duelo.
- Supervisión clínica e Inter visión en trauma.
Estrategias Metodológicas:
El curso se realizará con una metodología que incluye:
- Clases expositivas semipresenciales.
- Discusión bibliográfica.
- Trabajo experiencial grupal y aplicación de técnicas de autor reporte.
Estrategias Evaluativas:
Este curso corresponde al 25% de la nota final del diplomado.
- Informe integrativo de un caso propio: 75%
- Reflexión del trabajo experiencial grupal: 25%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para aprobar el diplomado:
- A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento (clases presenciales y sesiones sincrónicas)
- B) Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.
La ponderación de cada curso es la siguiente:
- Curso 1: Teorías de trauma psíquico y duelo 50%
- Curso 2: Modelos y estrategias terapéuticas en procesos traumáticos y de duelo complejos 25%
- Curso 3: Comprensión del vínculo y resonancia con personas traumatizadas 25%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0.
Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Karina Gutiérrez al correo kgutierreze@uc.cl
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte).
- Título de psicóloga, psicólogo, o título de médico/psiquiatra o título de Médico General, con certificado de estar en beca de formación en psiquiatría.
- Dos (2) cartas de recomendación de psicólogas, psicólogas, y/o psiquiatras de reconocida trayectoria.
- Currículum vitae de máximo 3 páginas, consignando: Nombre completo, RUT, título y universidad, estudios de post-título y/o grado si corresponde, trabajo actual y breve trayectoria laboral, publicaciones si corresponde, experiencia docente si aplica, afiliaciones institucionales si corresponde.
- Carta de motivación de máximo 1 página.
Los postulantes serán citados a una entrevista como parte del proceso de selección al Diplomado.
Las postulaciones son desde octubre 2024 hasta completar las vacantes.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No