Diplomado en Trayectorias y tendencias del cine

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado contempla una introducción y actualización teórica en los estudios y las culturas clásicas y emergentes del cine. Ofrece un camino de introducción a teorías y temas cinematográficos, estructurado en 4 cursos.


Dirigido a:

Titulados de las carreras de Comunicación social o sudiovisual, Periodismo, Licenciatura en Artes, Estética, Letras, Filosofía, Ciencias Sociales o Publicidad, entre otras. Personas con otras formaciones o provenientes de otras disciplinas, con un título profesional o licenciatura, interesados en actualizar, profundizar y sistematizar sus conocimientos.


Jefe de Programa

Román Domínguez

Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster (DEA) y Doctorado en Filosofía por la Universidad de París VIII. Profesor asistente, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Es responsable de las cátedras de Estética moderna y contemporánea, “Estética y técnica” y “Cine y filosofía” del I de E. Es autor del libro “Technopolitique du geste contemporain. Vivre et penser le naufrage numérique” (París: L’Harmattan, 2021). Actualmente prepara un libro sobre la gestualidad en el cine de Yasujiro Ozu.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Román Domínguez Jiménez

Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Magíster (DEA) y Doctorado en Filosofía por la Universidad de París VIII. Profesor asistente, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Es responsable de las cátedras de Estética moderna y contemporánea, “Estética y técnica” y “Cine y filosofía” del I de E. Es autor del libro “Technopolitique du geste contemporain. Vivre et penser le naufrage numérique” (París: L’Harmattan, 2021). Actualmente prepara un libro sobre la gestualidad en el cine de Yasujiro Ozu.

Pablo Corro Pemjean

Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona, España. Licenciado en Estética UC, Periodista, Universidad Diego Portales, Profesor Asociado Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Académico teoría del cine Instituto de Estética UC y Facultad de Comunicaciones UC. Autor de libros sobre teoría del cine documental, cine y antropología y géneros cinematográficos.

Valeria de los Ríos Escobar

Ph.D. Romance Studies, Cornell University (EE.UU). Licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada Instituto de Estética, Facultad de Filosofía UC. Autora y editora de libros sobre Ignacio Agüero y Raúl Ruiz, y de artículos sobre cine chileno y latinoamericano.Benjamín MarambioLicenciado en Artes con Mención en Pintura de la Universidad de Chile, y estudios de Animación 3D en Vancouver Film School. Apasionado por el cine, su historia y sus procesos de producción. Se ha especializado en la dirección y el desarrollo de proyectos de animación 3D en el área de la publicidad, medicina y cine. Más de 10 años de experiencia en docencia en distintas instituciones del país en las áreas de Modelado, Iluminación, Render Arquitectónico, Dinámicas, Dirección de Proyectos, Historia de la Animación y Dirección de Arte.

Benjamín Marambio

Licenciado en Artes con Mención en Pintura de la Universidad de Chile, y estudios de Animación 3D en Vancouver Film School. Apasionado por el cine, su historia y sus procesos de producción. Se ha especializado en la dirección y el desarrollo de proyectos de animación 3D en el área de la publicidad, medicina y cine. Más de 10 años de experiencia en docencia en distintas instituciones del país en las áreas de Modelado, Iluminación, Render Arquitectónico, Dinámicas, Dirección de Proyectos, Historia de la Animación y Dirección de Arte.

Natalia Möller González

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Magister en estudios fílmicos en la Universidad de las Artes de Berlín, bajo la dirección de Siegfried Zielinski. Su tesis doctoral (2019), dirigida porClaudia Zapata, aborda los aspectos poéticos y políticos de la auto-representación indígena en el cine documental de México, Bolivia y Brasil. Ha realizado docencia en la Escuela de Artes de la UACH, en la Facultad de Arquitectura de la USACH y, más recientemente, en la Universidad Nacional de Costa Rica.

José Miguel Ortega Ascencio

Licenciado en Estética UC. Magíster en Comunicación Social y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. Académico Instituto de Estética UC y de la Facultad de Comunicaciones UCEN. Responsable proyecto Fondo Audiovisual “El cine es un campo de batalla” (Folio 17285). Formación de audiencias: “Escuela de espectadores, Puerto Montt 2015” y “La vida es corto: visionados comentados de cortometrajes en liceos técnicos profesionales” año 2016.

Héctor Lientur Oyarzún Galaz

Cineasta y Licenciado en Cine de la Universidad de Valparaíso. Magíster en Estudios de Cine de la Pontificia Universidad Católica. Colabora habitualmente como crítico de cine en Concreto Azul y El Agente Cine. Ha colaborado con artículos académicos en La Fuga, Revista Márgenes y Poliética (São Paulo). Adicionalmente, ha sido seleccionado para participar de los talleres de especialización de crítica de cine en los festivales de Berlín (2017), Rotterdam (2018) y Mar del Plata (2019).

Christian Ramírez Muñoz

Periodista (Universidad de Chile) y crítico de cine y letras. Escribe en el suplemento Artes y Letras del diario El Mercurio y en Revista Capital. Editor, junto con alberto Fuguet de la recopilación de críticas de Héctor Soto, Una vida crítica (2008). Es fundador del sitio web civilcinema.cl. Director del largometraje documental Las horas del día (2010)..

Francisco Vega

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado y Magíster en Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso y Máster en Filosofía de la Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Se desempeña también como Profesor de Estética y Teoría del Arte en el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y en el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Ha realizado estancias de investigación en el Walter Benjamin Archiv y en el Institut Kunstwissenschaft und Ästhetik de la Universität der Künste (Berlín, Alemania). Sus principales campos de investigación son las transformaciones de la experiencia estética moderna, los estudios mediales y cinematográficos y la relación entre arte, política y memoria. Entre otras publicaciones, ha co-editado los libros Estética del disenso. Políticas del arte en Jacques Rancière (2018) y Pasajes espectrales. Tentativas sobre Ronald Kay (2019). 

Montserrat Algarabel

Doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Se ha desempeñado como productora de tres largometrajes documentales, de entre los que destaca Entre Espacios acerca del intercambio cultural y académico entre Alemania y México que recibió el apoyo del programa Matching Funds del Instituto Goethe y fue seleccionado en el Work in Progress Latino del Festival Internacional de Cine de Guadalajara en Los Ángeles en 2018. Actualmente funge como coordinadora académica del Seminario Permanente Cine y Género de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Natalia Calderón

Magister y Doctora en Filosofía por la Universidad Paris 8. Especialista en teoría de la fotografía, del cine y de la técnica. Docente de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios DEI-UV. Co-directora del Centro de Estudios Interfaces ICE-UV, que se centra en el cruce entre arte y tecnología.

Ángel Álvarez Solis

Profesor de planta ordinaria del Instituto de Estética UC. Doctor en Filosofía, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. CONACYT. Ha sido profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Entre sus publicaciones destacan: Cosmética. Filosofía de la apariencia física (Taugenit: Madrid, 2021), Filosofía política. Arqueología de un saber indisciplinado (Ediciones Iberoamericana: México, 2020) y la República de la melancolía. Actualmente, investiga sobre la dietética como campo de investigación filosófica.

Carolina Urrutia Neno

Profesor asistente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile. Doctora en Filosofía, mención en Estética y Magíster en Teoría e Historia del Arte, de la Universidad de Chile. Es directora de la revista de cine en línea laFuga.cl, autora del libro Un Cine Centrífugo: Ficciones Chilenas 2005 y 2010, y directora de la plataforma web de investigación Ficción y Política en el Cine Chileno (campocontracampo.cl). Ha sido profesora de cursos de historia y teoría del cine en la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez y autora de numerosos artículos en libros y revistas.

Descripción

El diplomado es una instancia académica de introducción y actualización teórica y crítica en el ámbito de los estudios y las culturas tradicionales y emergentes del cine. Su programa de contenidos y cursos se desarrolla como un recorrido, que comprende una iniciación a las teorías y culturas del cine a través de los 4 cursos.

El Diplomado integra una visión teórico-crítica que incluye la estética filosófica, las artes visuales, la crítica de cine, los estudios literarios, la antropología, la sociología y la historia. Además de una aproximación al estudio de los géneros cinematográficos clásicos, las implicancias del sonido y la música en el cine, las relaciones entre cine, videojuegos y otras tecnologías digitales, las apropiaciones indígenas del audiovisual, y la construcción de espacios, atmósferas y personajes en el audiovisual contemporáneo, tanto a nivel mundial como latinoamericano y chileno.

Desde estas aproximaciones, tanto el público interesado por introducirse teóricamente al cine, como los que requieran de una profundización teórico-cinematográfica para sus actividades profesionales, podrán disponer de recursos teóricos, metodológicos y críticos para disfrutar y desentrañar más cabalmente el diverso y complejo fenómeno cinematográfico contemporáneo.

El diplomado se desarrolla online con clases sincrónicas realizadas por la plataforma zoom, en las que los/as alumnos/as podrán interactuar en tiempo real con los/as docentes. El Diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material de lectura.

Las actividades académicas regulares del Diplomado en Trayectorias y tendencias del cine se complementan con todos los coloquios, seminarios, conferencias y congresos que realiza el Instituto de Estética, cuyos contenidos tienen relación directa o indirecta con sus materias de estudio. Estas actividades se realizarán fuera del horario de clases tanto en modalidad sincrónica como online

Requisitos de Ingreso

Estar en poder de un título profesional/técnico o licenciatura.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar la renovación metodológica y actualizarse teóricamente en estéticas y temas de cine.
  • Comprender los elementos teóricos fundamentales y avanzados de crítica, considerando los actuales sistemas de consumo y circulación de obras, los nuevos espacios, formatos y referentes personales de escritura crítica.
  • Aplicar metodológicas para la investigación en teoría del audiovisual, identificando modalidades de estudios y líneas temáticas en desarrollo.

Desglose de cursos

Curso 1: Introducción a las teorías, críticas y géneros del cine

Introduction to theories, critics and genres of film.

Horas cronológicas: 28 |

Créditos: 5

Descripción:

El curso de desarrolla en tres etapas, correspondientes a las aproximaciones de los tres profesores que dictan el curso. La primera es un acercamiento a las teorías más importantes sobre el fenómeno cinematográfico y sobre la cultura visual y audiovisual contemporánea. La segunda se centra en una revisión de la crítica de cine como modo particular de expresión y reflexión. La tercera se centra en la aparición, desarrollo y entrecruzamiento de los géneros cinematográficos.

Resultados de aprendizaje:

  • Analizar críticamente secuencias cinematográficas.
  • Ubicar y contextualizar algunos textos teóricos sobre cultura visual y estudios de cine.
  • Historizar y cartografiar discursos y planteamientos ligados al campo de la crítica de cine.
  • Analizar prácticas escriturales, medios de difusión, circuitos de circulación que configuran un escenario contemporáneo de la crítica de cine.
  • Caracterizar la génesis y evolución de algunos géneros cinematográficos y su relación con la cultura.

Contenidos:

  • Introducción a las teorías del cine y del audiovisual
  • Cultura visual y modos de ver
  • Técnica y regímenes escópicos de la Modernidad
  • Fundamentos y escuelas de la crítica de cine
  • Paradigmas clásico y moderno de la crítica de cine
  • Génesis y evolución de los géneros cinematográficos
  • Cine y literatura
  • Crítica y exegesis de los géneros y de la serialidad cinematográficos

Evaluación de los aprendizajes:

  • Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. 
  • Ensayo 1 (50%)
  • Ensayo 2 (50%)  

Metodología de enseñanza:

Clases online sincrónicas, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material de lectura.

Curso 2: Tendencias estéticas y culturales del cine

Aesthetics and cultural trends of film.

Horas cronológicas: 32 |

Créditos: 5

Descripción:

El curso busca dar cuenta de algunas de las tendencias recientes y contemporáneas del cine, en relación con ciertos aspectos políticos y culturales de lo monstruoso, la fantasmagoría y la emergencia de lo “zombi”; con la relación siempre íntima entre la música, el sonido y lo visual; con el desarrollo de la animación; y con el entrecruzamiento entre el cine y la tecnología digital a través del videojuego.

Resultados de aprendizaje:

  • Trazar una genealogía estética del cine.
  • Analizar la incidencia de lo político en la estética del cine.
  • Distinguir los usos de la voz, la música y sonido en el cine.
  • Caracterizar la relación entre lo sonoro y lo visual en el cine.
  • Configurar críticamente la relación entre cine, videojuego y otras tecnologías digitales.

Contenidos:

  • Cine, política y cultura pop
  • Crítica de las dramaturgias, estéticas e iconografías de lo político en el cine: shock, monstruos y zombies
  • Evolución de la musicalidad y del sonido en el cine.
  • Efectos de la voz en el audiovisual.
  • Préstamos e interferencias entre el cine, la televisión, los videojuegos y los productos digitales.
  • Figuras y temporalidades audiovisuales contemporáneas: Espectador, usuario, gamer.
  • Evolución de la animación en el cine.

Evaluación Curso 2: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. 

  • Ensayo 1 (50%)
  • Ensayo 2 (50%) 

Metodología de enseñanza:

Clases online sincrónicas, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Curso 3: Trayectorias del cine latinoamericano

Paths of Latin American cinema.

Horas cronológicas: 32 |

Créditos: 5

Descripción:

El curso proporciona una visión amplia de la historia y el desarrollo del cine en Latinoamérica por medio de cuatro ejes: el desarrollo del cine documental y musical brasileño; el desarrollo del documental en México; las tendencias del cine latinoamericano y chileno en los años recientes; y el análisis y problematización de proyectos de cine indigenista e indígena en diversas partes del subcontinente latinoamericano.

Resultados de aprendizaje:

Al final del curso el estudiante podrá:- Identificar ciertas trayectorias históricas en el cine latinoamericano, a partir de convergencias y divergencias estéticas y políticas.- Identificar algunos proyectos de cine indígena en los países latinoamericanos: sus apropiaciones, su oposición y resistencia a representaciones hegemónicas - Enfrentar analítica y críticamente ciertos hitos cinematográficos producidos en Latinoamérica.- Revisar críticamente diversos y recientes libros chilenos y latinoamericanos de teoría del cine.- Desarrollar una genealogía de ciertos arquetipos, gestualidades, espacios y temporalidades de la cinematografía latinoamericana, así como sus efectos políticos.

Contenidos:

  • Melodrama y vanguardia.
  • Teorías del cine latinoamericano.
  • Poder y auto-representación en el cine indígena contemporáneo.
  • Apropiaciones y resistencias colectivas, populares e indígenas en Latinoamérica
  • Tendencias contemporáneas del cine latinoamericano, chileno.
  • Nuevo cine latinoamericano: modos y mezclas de lo político y lo popular. 
  • La construcción de personajes, dramaturgias y atmósferas en el cine brasileño y mexicano.

Evaluación Curso 3: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. 

  • Ensayo 1 (50%)
  • Ensayo 2 (50%) 

Metodología de Enseñanza:

Clases online sincrónicas, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Curso 4: Innovaciones técnicas y construcción de mundo en el audiovisual contemporáneo.

Technical innovations and world-construction in contemporary audiovisual.

Horas cronológicas: 32 |

Créditos: 5

Descripción:

El curso busca dar una visión de las tendencias estéticas y técnicas del cine y otros fenómenos audiovisuales en relación con la construcción de significado y expresión en el mundo contemporáneo, cuyo hecho técnico, cultural y político principal es el desarrollo de la comunicación digital. Por lo anterior, este curso busca también comprender que es lo que el mundo y las subjetividades contemporáneas deben al cine, y qué es lo que el cine puede todavía ofrecer al mundo contemporáneo.

Resultados de aprendizaje:

  • Caracterizar las tendencias estéticas y políticas del cine contemporáneo reciente.
  • Caracterizar los procedimientos, préstamos e influencias del cine en medios audiovisuales digitales.
  • Distinguir los usos de la espacialidad en el cine contemporáneo.
  • Cartografiar los hitos del documental chileno reciente.
  • Desarrollar la problemática de la génesis y el desarrollo de la gestualidad cinematográfica.
  • Elaborar una genealogía crítica de los usos audiovisuales de la memoria y el archivo.

Contenidos:

  • Montaje y tecnología digital.
  • Performatividades, afectividad y política en el audiovisual contemporáneo.
  • Tendencias cinematográficas de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
  • Interferencias y préstamos entre el cine y las series contemporáneas.
  • Usos del espacio, el gesto y el territorio en el audiovisual contemporáneo.
  • Construcción de mundo, paisajes, gestos afectos y personajes en el audiovisual contemporáneo.
  • Cartografías documentales en el cine chileno.
  • Documental, narración y espectáculo.
  • Archivo y virtualizaciones de la "historia".
  • Paradigmas de la memoria en la ficción y el documental.
  • La contemporaneidad gestual del cine de Ozu.
  • Cine, técnica y política, el caso de Harun Farocki

Evaluación Curso 4: Dos ensayos de aplicación de contenidos teóricos en un corpus de obras audiovisuales. 

  • Ensayo 1 (50%)
  • Ensayo 2 (50%)

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases online sincrónicas, con apoyo audiovisual y trabajo crítico (dentro y fuera de clase) de textos teóricos. El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Requisitos Aprobación

La calificación final del diplomado se obtendrá del promedio ponderado de los cuatro cursos. De acuerdo a las siguientes ponderaciones:

Curso 1: Introducción a las teorías, críticas y géneros del cine. 25%

Curso 2: Tendencias estéticas y culturales del cine.25%

Curso 3: Trayectorias del cine latinoamericano. 20%

Curso 4: Innovaciones técnicas y construcción de mundo en el audiovisual contemporáneo. 30%

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

 Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacionconinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la coordinadora Maria Paz Aguilera al correo mpaguilera@uc.cl

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa)
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Las postulaciones son desde octubre de 2022 hasta completar vacantes.

VACANTES: 45

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No