Acerca del programa:
Este curso entrega conocimientos teóricos y aplicados de las técnicas para la gestión de la calidad.

Dirigido a:
Administrativos en áreas de procesos productivos, que buscan implementar correctamente la gestión de la calidad en procesos, lo que permite a los trabajadores lograr desempeños más efectivos y habilita a la organización para entregar productos y/o servicios de mayor valor.
Jefe de Programa

Nicolás Majluf
Equipo Docente
keyboard_arrow_downOsvaldo Ferreiro
Ph.D en Estadística con minor en Business de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.). Asimismo es coach de Metodología Design Thinking, Hasso Plattner Institute, Universidad de Potsdam (Alemania) e ingeniero matemático de la Universidad de Chile. También es profesor del Núcleo de Matemáticas, Física y Estadística, y de la D-School de la Universidad Mayor.
Consultor y profesor en gestión de calidad, mejoramiento de procesos, estrategias Seis Sigma, implementación de modelos de excelencia, teoría estadística y métodos estadísticos para toma de decisiones, para todo tipo de organizaciones de los sectores privado y público.
Fue profesor de los departamentos de Estadística y Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Departamento de Estadística y subdirector del Centro de Extensión. También se desempeñó como jefe técnico del proyecto de creación del Premio Nacional a la Calidad de Chile. Y fue el primer secretario general del premio e integrante del comité de jueces del mismo.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEste curso de calidad disminuye la brecha práctica para una correcta gestión de la calidad en procesos. Una buena gestión de la calidad permite a los trabajadores lograr desempeños más efectivos y habilita a la organización para entregar productos y/o servicios de mayor valor.
En el curso Diseño de técnicas de gestión de la calidad en las organizaciones, el participante desarrollará técnicas aplicadas tanto desde el punto de vista del área operacional como a nivel del desarrollo de productos o servicios con el fin de poder hacer un correcto uso de las capacidades.
El curso surge en respuesta a la demanda de organizaciones por cursos de actualización enfocados a la gestión de la calidad en distintas áreas. Las capacidades en administración con una mirada en el control de la calidad son cada vez más relevantes en los entornos competitivos. Se estima que una mala gestión en calidad podría llevar a reprocesos y pérdida de eficacia en las empresas.
El formato e-learning (online+Zoom) surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas del curso, incorporando sus distintas aproximaciones y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere tener:
- Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
- Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
- Manejo básico de office e internet.
- Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar técnicas de gestión de calidad en la organización.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso consta de 6 clases que son publicadas en pares de manera quincenal, en la plataforma e-learning Moodle.
En cada clase se utilizan métodos de Enseñanza–Aprendizaje complementarios: 1) desarrollo
expositivo de contenido, donde se aprovecha la experiencia del experto disciplinar a través de los recursos interactivos. Los contenidos del curso se presentan en formato RISE los cuales integran videos, animaciones y cuestionarios formativos que fomentan una mayor interacción del participante, además de contar con un archivo descargable en pdf con el contenido de dicha clase para lectura. 2) desarrollo de reflexión por parte del participante, a través del análisis de casos, actividades de aplicación retroalimentados por el Relator y 3) de Formulación de Proyectos mediante la realización de un Trabajo final de aplicación pertinente al contexto laboral. Adicionalmente, se realizan dos clases en vivo a través de la plataforma Zoom, cuya grabación queda alojada en la plataforma, cuyo objetivo es profundizar en los contenidos y resolver consultas de los participantes.
Como actividades de evaluación, en cada clase el participante debe: 1) Realizar un Control para
comprobar los aprendizajes de cada clase y 2) Aplicar los contenidos aprendidos a través del análisis de casos en un foro de interacción con los demás participantes, utilizando la bibliografía del curso como sustento a las respuestas 3) Actividades formativas en cada clase. Además, a lo largo del curso el participante deberá 4) Desarrollar un Trabajo final de aplicación y 5) Rendir una evaluación final que busca medir la comprensión y de aplicación de los conceptos globales del curso, a través de un instrumento que combina preguntas de desarrollo y de selección múltiple.
Además de las herramientas didácticas descritas anteriormente, el curso contará con un “Foro de Consultas Académicas” que permite resolver dudas y profundizar conceptos desarrollados en las clases con un plazo de respuesta máximo de 24 hrs. hábiles; mensajería para contactar a los otros participantes; y un Glosario como resumen del desarrollo del curso.
Adicionalmente, para consultas técnicas o administrativas pueden contactarse con el equipo de Coordinación mediante el formulario “Contacto Coordinación” dispuesto en el curso o mediante el correo alumnosuc@claseejecutiva.cl , cuyo tiempo de respuesta máximo es 24 hrs hábiles, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.
Como material de apoyo al participante se cuenta con: Programa del Alumno (Guía del
Participante), Tutorial de Navegación multimedia, Formulario “Contacto Coordinación” para soporte técnico y administrativo, Foro de Anuncios y Foro “Consultas Académicas” para consultas académicas.
Se establece el siguiente plan de comunicación tutorial del ayudante con los alumnos, con el fin de orientar el proceso de aprendizaje:
- Mensaje semanal por correo electrónico con el fin de recordar las actividades de la semana y los focos de trabajo. Estos mensajes se alojan en el apartado “Anuncios de Curso” para posterior revisión por parte de los alumnos.
- 2 reuniones virtuales por plataforma Zoom sincrónicas con el ayudante. En la primera se revisa el programa del curso y se explican las diferentes actividades. En la segunda sesión se focaliza en la explicación del trabajo final y la resolución de consultas académicas más frecuentes.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 75 horas cronológicas
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
- Explicar los elementos fundacionales de la gestión de la calidad
- Diferenciar los elementos del proceso del control de calidad.
- Analizar las componentes del modelo de gestión de calidad.
- Relacionar los componentes de la norma ISO 9000
- Diseñar el mejoramiento de procesos basado en datos concretos.
- Planificar el proceso de gestión de acuerdo con las técnicas de control de procesos.
- Evaluar estrategias Seis Sigma para el desarrollo de mejoras sistemáticas en los procesos
- Diseñar un plan piloto para implementar estrategias de calidad en una organización
Contenidos:
Introducción a la gestión de la calidad: Evolución de la calidad
- Introducción
- ¿Qué es la calidad?
- Historia de la calidad
Control de Calidad
- Aseguramiento de la calidad
- Norma ISO 9001
Calidad Total
- Un nuevo paradigma de la gestión
- Orígenes de la Calidad Total
- La Calidad Total llega a occidente
- Los principios de la Calidad Total
- Los métodos y las herramientas de apoyo de la Calidad Total
Herramientas básicas para el mejoramiento de la calidad
- Herramientas básicas de calidad
- Diagrama de flujo
- Hoja de Registro
- Diagrama de Pareto
- Diagrama de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa
- Interacción entre herramientas básicas
Gestión de procesos
- Definición de proceso
- El modelo básico y fundamental de la Calidad: El triángulo de Joiner
- Concepto y Utilidad del “Método científico”
- Ciclo PDCA o Ciclo de Deming
Modelos de gestión de excelencia Estrategia Seis Sigma
- Los modelos de gestión de excelencia
- El modelo Malcolm Bridge
- Principios inspiradores de los Modelos de gestión de excelencia
- Estrategia Seis Sigma
- El ciclo DMAIC
- Organización habitual para una aplicar una Estrategia Seis Sigma
Evaluación de los aprendizajes
Controles (Test Automáticos): (15% ponderación) (6 en total, uno por cada clase): orientados a la comprensión de los contenidos de cada unidad. Criterio de evaluación: corrección automatizada con retroalimentación, aprueba con nota mayor o igual a 4.0.
Discusión a través de foros de reflexión (Actividad práctica): (20% ponderación) (3 en total, uno quincenal): Espacio de discusión orientados a la reflexión y aplicación de los contenidos mediante el desarrollo de reflexiones personales enriquecidas con discusión entre pares. Las respuestas serán evaluadas de acuerdo con una rúbrica donde se calificará la calidad, citación de fuentes y completitud de las interacciones entre participantes.
Trabajo Grupal (25% ponderación) (una entrega al finalizar el curso): Consiste en un proyecto que tendrá una estructura de aplicación de manera incremental en la cual el participante es el actor principal para poner en práctica lo estudiado en el curso. Se evaluará la aplicación de conocimientos según rúbrica en plataforma.
Examen Final (40% ponderación): se desarrolla al finalizar el curso. El instrumento de evaluación consiste en una prueba de 2 preguntas de desarrollo, para medir la capacidad de análisis y aplicación de conceptos y 15 preguntas de selección múltiple con retroalimentación automática. Las respuestas de las preguntas de desarrollo serán evaluadas de acuerdo a una rúbrica donde se calificará la calidad y completitud de la respuesta. El desarrollo del examen cuenta con un sistema de supervisión online (proctoring).
BIBLIOGRAFÍA
- Deming, W. Edwards (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos S.A.
- Evans, J., Lindsay, W. (2015). Administración y Control de la Calidad. Cengage Learning.
- Gómez, J. (2017). Guía para la aplicación de ISO 9001:2015. Ed. Alfaomega.
- Gutiérrez, H. De la Vara, R. (2013), Control Estadístico de la Calidad y Seis Sigma; Mc Graw Hill.
- Izar, J. (2017). Manufactura de Clase Mundial. Ed. Alfaomega
- Liker, J. (2010). Toyota. Grupo Editorial Norma.
- Velasco, J. (2011). Gestión de la Calidad, Mejora Continua y Sistemas de Gestión, Teoría y Práctica. Ed. Pirámide.
- Organización Internacional de Normalización. (2018). Norma Internacional ISO 3100.
-(2018). Norma Internacional ISO 9004
-(2015). Norma Internacional ISO 9001
-(2015). Norma Internacional ISO 9000
- Pyzdek, T (2018) The Six Sigma Handbook, McGraw Hill; 5a edición.
- Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Ed. Debate.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Realizar todas las actividades del curso
- Obtener una nota final igual o superior a 4.0
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl
VACANTES: Sin límite
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula