Acerca del programa:
El curso Economía del Comportamiento se focaliza en ideas recientes provenientes de las ciencias del comportamiento, para comprender los procesos de toma de decisiones tanto de uno mismo como de otras personas, lo que puede ser una fuente de ventaja competitiva en varias áreas de negocios.
Dirigido a:
Profesionales y ejecutivos de empresas, con al menos 2 años de experiencia laboral, que se desempeñan en áreas comerciales, operaciones, servicio al cliente, marketing, transformación digital y/o inteligencia de negocios en empresas del sector retail, financiero, seguros, telecomunicaciones, turismo, salud, educación, logística, administración pública y, en general, de cualquier organización con acceso a un número relevante de clientes.
Jefe de Programa
Equipo Docente
keyboard_arrow_downEdgar Kausel
Psicólogo laboral y organizacional, UC; Ph.D. in Management, University of Arizona, EE.UU. Actualmente se desempeña como Director de Investigación de la Escuela de Administración UC.
Álvaro Chacón
Ph.D (c), MBA, M.Sc. e Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es Master of Engineering Management de la Universidad de Melbourne, Australia. Su área de investigación se relaciona con las ciencias del comportamiento y en particular con la utilización de las recomendaciones algorítmicas. Ha ocupado cargos gerenciales y directivos en importantes empresas multinacionales e instituciones sin fines de lucro.
Descripción
keyboard_arrow_downActualmente, la economía del comportamiento o economía conductual está siendo implementada cada vez más en empresas y organizaciones exitosas a nivel mundial.
En este curso nos enfocaremos en proveer las herramientas necesarias que emplea el comportamiento conductual para comprender los procesos de la toma de decisiones, tanto de nosotros como de otras personas.
Analizaremos diferentes conceptos que nos ayudarán a crear una fuente de ventajas en varias áreas de negocios y podremos conocer la forma en que opera la arquitectura de la decisión.
Al finalizar este curso de economía conductual (behavioral economics) el participante podrá explicar exitosamente la economía del comportamiento y aplicarla en su área de negocio.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEs aconsejable poseer:
- Alguno de los siguientes grados académicos o títulos profesionales universitarios: licenciatura, título profesional o técnico en las áreas de las ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing u otra.
- Al menos 2 años de experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área de formación presentada.
- Manejo básico de Office e internet.
- PC con 2GB RAM
- Internet con 5Mbps o más
Se sugiere contar con un dispositivo compatible, navegadores web actualizados, conexión a Internet estable, sistema operativo compatible, capacidad de reproducción multimedia, cámara y micrófono.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downResultado de aprendizaje general
- Diseñar y gestionar una experiencia diferenciadora total para un segmento de clientes.
Resultados de aprendizaje específicos
- Identificar la economía conductual y utilizarla en los procesos de toma de decisiones.
- Interpretar aspectos de la realidad que la economía del comportamiento ha revelado a través de diferentes estudios.
- Analizar la arquitectura de elecciones, la teoría prospectiva y cómo interviene la economía conductual en las organizaciones.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Clase 1: Introducción a la economía conductual
- Economía del comportamiento
- ¿Por qué su relevancia?
- Algunas aplicaciones
- Salud
- Finanzas personales
- Medio ambiente
- Marketing
- Clase 2: Racionalidad / sesgos y heurísticas
- ¿Qué es ser racional?
- Heurísticas y sesgos
- Historias vívidas
- Clase 3: Teoría prospectiva
- Teoría de la utilidad esperada
- Teoría prospectiva
- Aplicaciones; pequeños casos y más ejemplos
- Clase 4: Normas sociales
- Confianza
- Aversión a la inequidad
- Altruismo
- Clase 5: Consistencia en el tiempo y aplicaciones
- Preferencias intemporales
- Aplicaciones a gestiones gerenciales de las ciencias del comportamiento
- Clase 6: Nudge y arquitectura de elecciones
- Arquitectura de elecciones
- Herramientas del nudge
- Aplicaciones de los nudges
- Paternalismo libertario
Evaluación
keyboard_arrow_downEste curso presenta la siguiente estructura de actividades evaluadas:
Foros evaluados: Durante las clases Nº 1, 3 y 5 se iniciarán foros evaluados, cada uno con una duración de dos semanas exactas. Usted debe revisar con detención las instrucciones en cada uno de estos foros. Controles web: En cada una de las 6 clases e-learning, el alumno deberá contestar un control que medirá su nivel de aprendizaje a través de cuestionarios, con preguntas de opción múltiple.
Trabajo grupal: De forma transversal al curso los alumnos tendrán que abordar un trabajo/proyecto grupal.
Examen final: Al término del curso, los alumnos deberán rendir una evaluación final donde se evaluarán los conocimientos aprendidos a lo largo del curso, en el que se evalúa todo el contenido obligatorio.
En resumen, el alumno tendrá que rendir 6 controles, participar de 3 foros evaluados individualmente, trabajar en el trabajo grupal y rendir un examen final. Al finalizar el curso se eliminará la peor nota de los controles para cubrir posibles eventos de fuerza mayor.
Ponderación de Evaluación.
- 6 controles individuales, 1 por clase: 15%
- 3 foros individuales evaluados: 25%
- 1 trabajo grupal: 30%
- 1 evaluación individual final 30%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el curso, el alumno debe cumplir con:
- Realizar todas las actividades e-learning, examen y obtener una nota final igual o superior a 4.0 en una escala de 1 a 7.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación o asistencia digital (cuando corresponda a los requisitos del programa) otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No