Empresas y derechos humanos. Debida diligencia y últimos desarrollos normativos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El curso Empresas y derechos humanos. Debida diligencia y últimos desarrollos normativos, tiene como propósito el analizar la evolución y últimos desarrollos del marco de empresas y derechos humanos, desde el lanzamiento de los Principios Rectores hasta las últimas normativas sobre debida diligencia europeas; incluyendo los desafíos de implementación en la empresa.

Curso organizado en colaboración con la Universidad de Heidelberg, la cual otorgará una segunda certificación por la aprobación del curso, adicional a la certificación UC


Dirigido a:

El curso se dirige a abogados, profesionales de la sostenibilidad, auditores, directivos y otros profesionales interesados en la implementación de herramientas de sostenibilidad corporativa en general y, en particular, de herramientas de gestión de derechos humanos en la empresa.


Jefe de Programa

Juan Eduardo Ibáñez

Abogado UC, (Summa Cum Laude, 2002). Magister en Derecho (LL.M) por la Universidad de California, Berkeley. Director y fundador del Programa de Sostenibilidad Corporativa en Derecho UC. Profesor Instructor Adjunto UC y Director de Desarrollo Derecho UC. Es Distinguished Fellow del Institute for Business in Society de la Universidad de California en Berkeley; es miembro del “Comité 360” de la Subsecretaría de Derechos Humanos; del Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto de la OCDE del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Círculo Legal de Icare.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Gonzalo Candia Falcón

Abogado UC. Master en Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad de Georgetown. Profesor de la Facultad de Derecho UC (Derecho Constitucional y Derechos Humanos), adscrito al Departamento de Derecho Público.

Tim Fischer

Asistente Senior de Investigación y Candidato Doctoral, Universidad de Heidelberg (Alemania). Primer Examen Estatal en la Universidad de Düsseldorf (Alemania), Máster en Derecho en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Adquirió experiencia como Asistente de Investigación Graduado en bufetes de abogados internacionales en Düsseldorf (Alemania) y Múnich (Alemania). Sus campos de investigación incluyen derecho societario, gobernanza corporativa y ESG.

Juan Eduardo Ibáñez

Abogado UC, (Summa Cum Laude, 2002). Magister en Derecho (LL.M) por la Universidad de California, Berkeley. Director y fundador del Programa de Sostenibilidad Corporativa en Derecho UC. Profesor Instructor Adjunto UC y Director de Desarrollo Derecho UC. Es Distinguished Fellow del Institute for Business in Society de la Universidad de California en Berkeley; es miembro del “Comité 360” de la Subsecretaría de Derechos Humanos; del Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto de la OCDE del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Círculo Legal de Icare.

Laura Korn

Asistente Senior de Investigación y Candidata Doctoral, Universidad de Heidelberg (Alemania). Primer Examen Estatal en la Universidad de Friburgo (Alemania), Diploma de Estudios Jurídicos Escoceses, Universidad de Aberdeen (Reino Unido). Asistente de Investigación en un bufete de abogados internacional en Frankfurt am Main (Alemania). Ha impartido conferencias en la Universidad de Montpellier (Francia). Sus campos de investigación incluyen derecho de sostenibilidad, diligencia debida en la cadena de suministro y derecho de la competencia.

Francisco Loyola

Abogado y Licenciado en Ciencias Sociales UC. Minor en Relaciones Internacionales UC. Es profesor Instructor Adjunto de la Facultad de Derecho UC, Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas UC, en Defensa Internacional de los Derechos Humanos y en Derechos Humanos del Siglo XXI, ambos de la Universidad de Alcalá y el CLDH. Francisco tiene certificación GRI CSP 2023. Actualmente se desempeña como Coordinador del Programa de Sostenibilidad Corporativa UC. 

Tobias Thomer

Asistente Senior de Investigación en la Universidad de Heidelberg (Alemania), Primer Examen Estatal en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Asistente de Investigación en un bufete de abogados alemán especializado en derecho societario. Participó con éxito en la 29ª edición del Willem C. Vis International Commercial Arbitration Moot.

Alejandra Parra

Abogada, Universidad de Chile. LL.M University of Pennsylvania y académica con más de ocho años de experiencia en derechos humanos y empresas. Docente de la Academia Judicial donde enseña el curso de derechos humanos y empresas; investigadora asociada al Centro de DD.HH. de la Universidad Diego Portales, donde enseña en el diplomado de derechos humanos y empresas; y coautora del libro “Derechos Humanos y Empresas: Acceso a Remedios” publicado por DER Ediciones en 2023.

Descripción

Durante el curso se estudiará el concepto de sostenibilidad corporativa y, en particular, el pilar social, desde una perspectiva de los derechos humanos. Para ello se analizará el marco de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, así como la evolución normativa que ha habido en el mundo en la última década, incluyendo las normas de debida diligencia europeas.

Durante el curso se analizarán también diversas herramientas de gestión corporativa tendientes a la implementación del marco en los mecanismos de gestión y gobernanza de la empresa, incluyendo el compromiso político de la alta administración, los sistemas de gestión de riesgo y compliance, y los mecanismos de reclamación y reparación. De manera de entregar al alumno las herramientas necesarias para el diseño e implementación de un sistema integrado de gestión de los derechos humanos desde la empresa, conforme a los lineamientos y estándares internacionales.

La metodología del curso será de tipo cátedra participativa, con lecturas previas, actividades y ejercicios durante las clases y análisis de casos. La evaluación será por medio de controles, y un examen final a distancia.

Este curso es realizado en colaboración con la Universidad de Heidelberg, quienes participen recibirán una certificación de parte de dicha Universidad, así como de la Universidad Católica de Chile.

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere grado de licenciatura, título profesional universitario o título técnico profesional o técnico.
  • Se sugiere dominio de inglés intermedio o avanzado. Las clases impartidas por los profesores de la Universidad de Heidelberg serán en inglés.
  • Se sugiere conocimiento usuario de la plataforma de video conferencia zoom.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar de forma general los elementos principales del marco de empresas y derechos humanos en base a los Principios Rectores de Naciones Unidas, así como los últimos desarrollos normativos sobre una mirada comparada.
  • Integrar la estrategia general de derechos humanos de una empresa u organización.
  • Implementar sistemas de gestión de riesgos e impactos en derechos humanos en una organización.

Metodología

Clases expositivas por plataforma de videoconferencias Zoom, con talleres y ejercicios en grupo, preguntas y juegos de rol, aprendizaje cooperativo y discusión.

Desglose de cursos

Logo Heildelberg Center para America Latina

Resultados del Aprendizaje

  • Reconocer los elementos estructurales del marco de empresas y derechos humanos.
  • Identificar los últimos desarrollos normativos en la región y a nivel de empresas y derechos humanos.
  • Definir la estructura de gobernanza, políticas y lineamientos generales, para la estrategia de derechos humanos de una organización, en coherencia con los estándares internacionales de Naciones Unidas y la OCDE.
  • Establecer un plan de seguimiento de los sistemas de gestión de riesgos e impactos en derechos humanos en una organización, en coherencia con los estándares internacionales de Naciones Unidas y la OCDE.

Contenidos:

  • Introducción: Sostenibilidad corporativa y el pilar social de la sostenibilidad;
  • Introducción general al marco de empresas y derechos humanos (en inglés);
  • Actores no estatales en el derecho internacional y efecto horizontal de los derechos humanos;
  • El estado actual del marco de empresas y derechos humanos en Latinoamérica. Planes de acción nacional, diagnósticos de implementación y otros.
  • Gobernanza corporativa sostenible (en inglés).
  • Gobernanza corporativa sostenible - Bajada local.
  • Historia y barrido a las principales regulaciones de empresas y DDHH en el mundo.
  • Gestión de riesgos de DDHH en la cadena de suministro - El caso de una empresa multinacional chilena.
  • Gestión de riesgos de DDHH en la cadena de suministro (en inglés).
  • El caso de un banco europeo - BBVA (En inglés).
  • Herramientas del marco - Compromiso político y debida diligencia.
  • Herramientas del marco - Mecanismos de reclamación y reparación.
  • Estudio de casos (en inglés).
  • Profundización en derechos fundamentales del trabajo (OIT) (en inglés).
  • Participación significativa de los grupos de interés y herramientas de levantamiento de información desde las ciencias sociales.
  • Experiencias de empresas implementando procesos de debida diligencia (El caso de Enel y Falabella).
  • Los derechos humanos en el derecho internacional de las inversiones (en inglés).

Evaluación

  • 1 trabajo en grupo 50%.
  • 1 examen final 50%.

Requisitos Aprobación

  • 1 trabajo en grupo 50%.
  • 1 examen final 50%.

Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.  

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No