Estimación de costos y evaluación de proyectos de inversión

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este curso tiene como propósito fortalecer las prácticas de estimación de costo, preparación y evaluación de proyectos en profesionales que deben determinar la factibilidad técnica económica y financiera de los proyectos de inversión que realicen las organizaciones.

estimación costos proyectos

Dirigido a:

  • Ejecutivos y profesionales de distintas áreas y de todo tipo de organizaciones que implementan proyectos de inversión. En especial aquellos que liderarán y/o participan activamente en los procesos de estimación de costos y evaluación de proyectos en las etapas pre-inversionales, inversionales y operacionales de los proyectos.

Jefe de Programa

Claudia Halabí

Ingeniero Comercial, U. de Chile; Ph.D. en Economía, U. de Georgia, EEUU, Directora Ejecutiva, Educación Profesional Ingeniería UC. Profesor Asistente Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC, con especialización en organización industrial y análisis de productividad. Executive Program in Corporate Strategy, U. de Chicago. Disciplines of Innovation Certificate, U. de Stanford. Posee diversas publicaciones en revistas académicas, como Journal of Productivity Analysis, Journal of International Money and Finance, Journal of Small Business Management, Journal of Small Business and Enterprise Development, Zagreb International Review of Economics and Business, entre otros.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Edgardo Gaete Bascour

Ingeniero Aeronáutico (Estructural), Academia Politécnica Aeronáutica, Fuerza Aérea de Chile y Magíster en Evaluación y Gestión de Proyectos, Academia Militar Politécnica. Profesor Adjunto de la Escuela de Ingeniería UC. Cátedra de Ingeniería de Costos. Relator Profesional de la Unidad de Educación Profesional (EP), Escuela de Ingeniería UC, en diplomados, cursos corporativos o abiertos. Consultor en gestión de empresas, a través de la empresa Inversiones y Asesorías GASU SpA, de la cual es Socio Director. Director y Socio de Sistemas de Productividad y Gestión S.A: (SPG, Spin Off de DICTUC S.A.). Ex CFO (Chief Financial Officer) del Holding Themac Latinoamérica (Proyectos Tecnológicos para el Ambiente en todo Latino América) y Gerente General de Electrónica Megatel S.A. (Holding Someco).

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

Las fuertes y cambiantes regulaciones (medioambientales, laborales, tributarias y otras); el entorno cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo; el tiempo como factor competitivo, los avances tecnológicos y una fuerte orientación a aspectos éticos y reputacionales; son los factores más influyentes en la actualidad en la estimación de costos de los proyectos de inversión y, por ende, se requiere de profesionales con una visión sistémica y clara orientación a la optimización de los costos totales del dueño (Total Cost of Ownership).

La disciplina conocida como “Ingeniería de costos” (Cost Engineering) tiene como funciones principales la “Estimación de costos” (Cost Estimating) y la “Evaluación de proyectos de inversión” (Economics Engineering).

La primera se orienta a la identificación y estimación de costos de los proyectos (tanto en su etapa de inversión – CAPEX, cómo en la posterior operación - OPEX) y a la proyección de los beneficios esperados por el dueño a lo largo del ciclo de vida de sus activos. La Ingeniería económica, también conocida como “Preparación y evaluación de proyectos”, aporta técnicas y herramientas matemática-financieras que facilitan los procesos de medición de la rentabilidad de las inversiones.

Dada la constante implementación de proyectos de inversión que las organizaciones de todo tipo deben realizar para mantener el alineamiento normativo y para orientarse al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, (reposición de activos, crecimiento, nuevos productos o servicios y otros), ellas requieren de profesionales cada vez más competentes para implementar procesos predictivos para la estimación de sus costos, en un mercado cada vez más competitivo.

Con fuerte orientación a la aplicación de técnicas y herramientas asociadas a la Ingeniería de costos, este curso está basado en estándares internacionales de esta disciplina y en las mejores prácticas de gestión de costos en proyectos de inversión. La metodología se basa en contenidos teóricos y actividades prácticas que buscan traspasar a sus participantes un lenguaje y metodología común, técnicas y herramientas prácticas de esta disciplina y transmitir las lecciones aprendidas por distintas industrias para esta disciplina.

Requisitos de Ingreso

  • Se sugiere contar con un Grado Académico o Título Profesional Universitario o Título Técnico Profesional.
  • Se recomienda poseer al menos 2 años de experiencia profesional.
  • Se recomienda ser usuario intermedio de MS Excel®.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar las metodologías, técnicas y herramientas asociadas a las mejores prácticas de estimación de costos en proyectos de inversión desde la perspectiva del dueño. 
  2. Elaborar casos de negocios que justifiquen la conveniencia o no de una iniciativa de inversión, mediante un proceso racional y eficaz.
  3. Formular un sistema de estimación de costos y evaluación de proyectos de inversión en una organización. 

Metodología

Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y desarrollo de habilidades, este curso se basa en el método del aprender haciendo. Considerando:


  • Clases expositivas e interactivas, con apoyo de material audiovisual.
  •  Discusión y análisis colectivo de los principales tópicos, casos emblemáticos y ejemplos.
  • Talleres grupales y ejercicios prácticos.
  • Lecturas de apoyo.
  • Discusión de casos en clases.
  • Aplicación de cuestionarios para discusión de temas.

Las clases realizarán en modalidad sincrónica a través de plataforma zoom.

El curso contará con un moodle en el que estarán disponibles las presentaciones y material complementario. 

Desglose de cursos

Créditos: 5 cr.

Resultados del Aprendizaje:

  1. Identificar las definiciones previas en la teoría de proyectos (definiciones claves de los proyectos y sus características, tipología de proyectos, objetivos).
  2. Reconocer los principales estándares internacionales de Ingeniería de Costos (aplicables a TCO).
  3. Identificar los distintos modelos de Ciclo de Vida de los proyectos (Fases de Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad, secuencialidad y entregables de cada etapa).
  4. Emplear los principales métodos y herramientas de estimación de costos de inversión y costos operacionales para la elaboración de presupuestos de proyectos.
  5. Reconocer los principales componentes de un estudio de factibilidad de proyectos de inversión que cooperan a la obtención y creación de información necesaria para la preparación del proyecto de inversión (Caso de Negocio).
  6. Aplicar las técnicas matemática-financieras para la preparación del flujo de caja y la obtención de indicadores de rentabilidad de un proyecto de inversión, a través de las buenas prácticas de la Ingeniería Económica.

Contenidos:

Unidad 1: Fundamentos de la Teoría de Proyectos de Inversión - (4 horas)

  • Definición de Proyectos y Dirección de Proyectos; Características; Parámetros. Conceptos de Ingeniería de Costos, Estimación de Costos e Ingeniería Económica.
  • Definición y Alcance de metodología Total Cost of Ownership (TCO).
  • Presentación y análisis comparativo de estándares internacionales aplicables a la Ingeniería de Costos (Cost Engineering): Total Cost Management (AACEI), Project Management BOK (PMI).
  • Modelos de Ciclos de Vida de Proyectos - FEL (Portones). Etapas, entregables y controles. Cono de Incertidumbre del Proyecto. Costos del Ciclo de Vida: CAPEX y OPEX, diferencias y aspectos tributarios y contables.
  • Proceso de Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión.
  • Conocimiento general de los estudios de viabilidad de los proyectos (mercado, técnico, legal, administrativo, financiero y medioambiental)

Unidad 2: Técnicas y Herramientas para la Estimación de Costos del Proyecto (CAPEX) - (8 horas)

  • Descripción general de metodologías y técnicas de estimación de costos (estimación de orden de magnitud, conceptual y detalladas).
  • Métodos de estimación de costos (CAPEX): 
    • Método de unidades del producto final (End-Product Units Method).
    • Método de dimensiones físicas (Physical Dimensions Method).
    • Método por Índices (Indexes Method).
    • Método del Factor de Capacidad (Capacity Factor Method) o Ajuste de Potencia.
    • Método de Ratio o Factor (Ratio or Factor Methods).
    • Método de Curva de Aprendizaje y Mejoramiento (Learning and Improvement).
    • Método Paramétrico (Parametric Method) - Proceso de Desarrollo de REC.
    • Método de estimaciones detalladas (EDT y costeo de actividades).


  • Procesos de estimación de costos en el diseño:
    • Estimaciones Bottom-UP (ascendentes, Diseño por Precio).
    • Estimaciones Top-Down (descendentes, Costo Objetivo).
    • Modelo de Optimización de Costos (Ingeniería del Valor).
    • Taller aplicado N°1: “Estimación de Costos con métodos combinados (caso real)”.
    • Taller aplicado N°2: “Aplicación de procesos de estimación de costos e Ingeniería del Valor”.

3.   Unidad 3: Aspectos Básicos de Decisiones de Inversión (Ingeniería Económica - Matemáticas Financieras) para el TCO - (4 horas)

  • Equivalencia económica.
  • Tasa de interés nominal y efectiva.
  • Fórmulas de equivalencias y notaciones estándares en Ingeniería Económica.
  • Conceptos de Valor Presente, Valor Futuro (casos aplicados) y equivalencias.
  • Tratamiento de Pagos y Series de Pagos.
  • Créditos, Cuotas, Componente amortización y componente interés. Tablas de Créditos.
  • Taller aplicado N°3: “Equivalencias de Flujos de Efectivo”.

4.   Unidad 4: Análisis Económico de Proyectos de Inversión - (4 horas)

  • Clasificación de Inversiones del Proyecto (CAPEX)
  • Cálculo de Capital de Trabajo del proyecto.
  • Tratamiento de Inversiones de reemplazo o crecimiento.
  • Tratamiento de CAPEX diferidos.
  • Calendario de Inversiones: Depreciación, valores libro, de desecho y liquidación de activos. Impuestos.
  • Análisis del Horizonte de Evaluación del Proyecto.
  • Determinación de los flujos de caja de un proyecto.
  • Tratamiento de Costos Operacionales del Proyecto (OPEX). Costos Directos e Indirectos. Costos Fijos y Variables. Decisiones de Hacer-Comprar.
  • Inflación y su efecto en los flujos de caja.
  • Tasa de Descuento Esperada Mínima Aceptable (TREMA), Modelos de estimación de tasa de costo de capital (tasa de descuento).
  • Fuentes de Financiamiento. Cálculo de componentes de financiamiento y su tratamiento en flujos de caja del proyecto.
  • Uso de facilitadores de MS Excel® en talleres aplicados para cálculo de Capital de Trabajo, Calendario de Inversiones y Tablas de Crédito del proyecto.
  • Taller aplicado N°4: “Elaboración del Calendario de Inversiones del Proyecto”
  • Taller aplicado N°5: “Análisis de Hacer-Comprar en un proyecto (Costos Directos e Indirectos)”.

5.   Unidad 5: Evaluación Económica y Financiera del Proyecto - (4 horas)

  • Confección de Flujos de Caja Proyectados. Componentes típicos y tratamiento de Costos Contables, Financiamiento e Impuestos.
  • Construcción de Flujos de Caja para Proyecto Puro, Proyecto Crédito y Proyecto Financiado.
  • Impacto del Financiamiento en la rentabilidad del proyecto.
  • Indicadores o criterios de Rentabilidad: cálculo, interpretación y aplicaciones comunes en la Evaluación de Proyectos. VAN/VAE, Payback, TIR, VAC/CAE. Definición conceptual y casos aplicados.
  • Tratamiento del Riesgo e Incertidumbre del proyecto.
  • Uso de facilitadores de MS Excel® en talleres aplicados para Confección de Flujos de Caja Proyectados y Cálculo de Indicadores de Rentabilidad.
  • Taller aplicado N°6: “Construcción de Flujo de Caja Puro y Financiado de un Proyecto”.
  • Taller aplicado N°7: “Determinación e Interpretación de Indicadores de Rentabilidad del Proyecto y su Análisis de Sensibilidad”.


Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  1. Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

VACANTES:  40

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas
  • Puedes revisar aquí más información.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No