Modelación computacional en geotecnia

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Los ingenieros geotécnicos se ven enfrentados regularmente a programas de cálculo numérico al momento de resolver problemas complejos. En este curso se aborda la modelación numérica de problemas geotécnicos mediante la técnica de Elementos Finitos. Se estudia la modelación de problemas hidro-mecánicos tanto en estática como en dinámica y se describen los principales modelos constitutivos usados en suelos.

Modelación computacional en geotecnia UC

Dirigido a:

El curso está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.


Jefe de Programa

Hernan Santa Maria Oyanedel

Ph.D. y Master of Science, The University of Texas at Austin. Ingeniero Civil, UC. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Investigador del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN). Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Esteban Saez

Ph.D., Ecole Centrale Paris. MS, École Nationale des Ponts et Chaussées. MS, e Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería de la UC. Investigador Asociado del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Dinámica de suelos, modelación numérica en geotecnia, métodos geofísicos sísmicos y problemas inversos.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores. 

Descripción

El curso tiene como propósito principal capacitar a los estudiantes en la resolución de problemas mecánicos e hidro-mecánicos complejos en suelos, utilizando métodos avanzados como el análisis de elementos finitos. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán a aplicar la mecánica del continuo en suelos, interpretar gráficamente tensiones e invariantes, modelar comportamientos elasto-plásticos y realizar simulaciones dinámicas y estáticas, utilizando software especializado como Plaxis. Además, se abordarán aplicaciones prácticas en geotecnia, incluyendo la modelación drenada y no drenada, análisis de estabilidad y el estudio de efectos sísmicos. Este curso proporcionará a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para resolver problemas complejos relacionados con la interacción suelo-estructura.

El curso combina clases teóricas con talleres prácticos. Las clases expositivas cubrirán los fundamentos teóricos, tales como los modelos de elementos finitos y los conceptos avanzados de mecánica de suelos, mientras que los talleres permitirán la aplicación práctica de estos conocimientos mediante el uso de software de simulación comercial, como Plaxis. Los estudiantes también desarrollarán proyectos individuales, donde podrán aplicar de manera autónoma lo aprendido. 

Requisitos de Ingreso

  • Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero civil.
  • Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia.

Si el postulante tiene sólo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Modelar problemas hidro-mecánicos (HM) en condiciones estáticas y dinámicas, evaluando críticamente las hipótesis y estrategias utilizadas en los softwares actuales y aplicando enfoques adecuados según el problema particular.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Comprender los aspectos fundamentales del modelamiento de problemas hidro-mecánicos (HM), tanto en condición estática como dinámica.
  • Analizar las ventajas y limitaciones de las hipótesis y estrategias de modelación empleadas en los softwares actuales.
  • Proponer y aplicar estrategias de modelación adecuadas para un problema en particular.

Metodología

  • Clases lectivas.
  • Talleres de aplicación práctica.
  • Uso de software de Elementos Finitos comercial (Plaxis)
  • Diseño de Proyecto individual

Desglose de cursos

  • Métodos de Elementos Finitos en problemas mecánicos lineales y elásticos
  • Aplicación de la mecánica del continuo a suelos
    • Representación gráfica de tensiones e invariantes
    • Trayectorias elementales de ensayos usuales en mecánica de suelos: efecto de pre-consolidación, condiciones de drenaje y cambios de volumen
  • Modelos constitutivos
    • Elasto-plasticidad incremental
    • Modelos basados en la teoría del estado crítico
    • Modelos usuales en softwares comerciales
    • Interfaces mecánicas suelo-estructura
  • Resolución de problemas hidro-mecánicos mediante elementos finitos
    • Modelación a largo plazo (drenada)
    • Modelación a corto plazo (no drenada)
    • Modelación hidro-mecánica acoplada simplificada (u-p)
  • Elementos finitos especiales para geotecnia
  • Aplicaciones estáticas y pseudo-estáticas
    • Secuencias constructivas
    • Método de reducción de resistencia para análisis de estabilidad
    • Problemas de flujo transitorio y permanente
    • Problemas acoplados

Aplicaciones dinámicas

    • Condiciones de borde absorbente
    • Aplicaciones sísmicas

Evaluación

  • Ejercicios prácticos: 30%
  • Proyecto individual: 30%
  • Examen: 40%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior
  • Mínimo de 75% de asistencia.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

*En caso de que un alumno repruebe algún curso, las condiciones serán las establecidas por el Magíster para todos sus alumnos, independiente de si son de Educación Continua o de Postgrado. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas.ing@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No