Rehabilitación motora de personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Rehabilitación motora de personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos está dirigido a ampliar la comprensión teórica y a adquirir competencias para la evaluación y formulación de planes de rehabilitación motora en personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos.

Rehabilitación motora de personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos

Dirigido a:

  • Profesionales kinesiólogos/as, terapeutas ocupacionales, fisiatras, neurólogos/as u otra disciplina de las ciencias de la salud que trabajen en la rehabilitación de personas con enfermedad de Parkinson.

Jefe de Programa

Carolina Astudillo Valenzuela

Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora docente asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente colaboradora del Centro de Estudio para la Vejez y Envejecimiento UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carolina Astudillo Valenzuela (UC)

Kinesióloga, Universidad de Chile. Profesora docente asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria para Profesionales de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente colaboradora del Centro de Estudio para la Vejez y Envejecimiento UC. 

Carlos Juri Clavería (UC)

Neurólogo. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista en enfermedad de Parkinson y trastornos de movimiento. Profesor Asociado Escuela de Medicina UC.

Gonzalo Varas Díaz (UC)

Kinesiólogo. Profesor Asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Neurociencias, Universidad de Chile. PhD en Ciencias de la Rehabilitación, University of Illinois at Chicago. Coordinador Laboratorio de Análisis del Movimiento Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Alejandra Parra Peña    

Bioquímica, Universidad Austral de Chile. Doctora en Ciencias Biomédicas. Investigadora postdoctoral en Western Ontario University.

Marcela Alejandra León Barrera

Kinesióloga, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Especialista en neurorehabilitación de personas con enfermedad de Parkinson, ataxias, distonías, trastornos neurológicos funcionales y otros trastornos del movimiento. Formación internacional en neuromodulación no invasiva. Miembro de la Sociedad Chilena de Movimientos Anormales (SOCHIMOV) y del programa Train the Trainer de la International Parkinson and Movement Disorder Society (MDS). Coordinadora de proyectos de capacitación e investigación en neurorehabilitación y cuidado domiciliario en el Instituto Nacional de Movimientos Anormales (INMOV).

Descripción

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en Chile y en el mundo. Junto con la enfermedad de Parkinson, existen trastornos del movimiento que comparten características y que se denominan síndromes parkinsonianos o parkinsonismos atípicos. Estas patologías se caracterizan por la reducción progresiva de la capacidad motora de la persona, lo que, sumado a alteraciones en otros sistemas corporales, se traduce en una pérdida de independencia y un elevado riesgo de caídas.

Este curso proporcionará una comprensión profunda de la enfermedad de Parkinson y de otros trastornos del movimiento, así como competencias en evaluación y tratamiento en contextos de rehabilitación. Se estudiará la enfermedad de Parkinson desde sus bases neurofisiológicas, analizando la evidencia científica en rehabilitación para, posteriormente, profundizar en estrategias de evaluación y tratamiento.

Este conocimiento permitirá a los participantes aplicar sus competencias en la rehabilitación de personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos, estableciendo las mejores herramientas de rehabilitación basadas en evidencia científica.

La metodología del curso ofrecerá a los participantes un espacio de aprendizaje mediante clases sincrónicas vía streaming, lectura de artículos científicos y participación en foros. Todo el material de estudio estará disponible en una plataforma virtual (LMS de la Dirección de Educación Continua) para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se contempla la realización de una actividad presencial que incluirá práctica entre pares, talleres de análisis de casos y aprendizaje basado en equipos.

Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional Universitario de kinesiólogo/a, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos/as, médico.
  • Manejo de inglés técnico para lectura de artículos científicos.

Objetivos de Aprendizaje

Resultado de aprendizaje general

  • Planificar programas de rehabilitación motora dirigidos a personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos basados en evidencia científica.

Resultados de aprendizaje específicos

  • Analizar las bases neurofisiológicas que dan origen al cuadro clínico de personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos.
  • Valorar las capacidades físicas de personas con enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos
  • Diseñar un programa de intervención motora basado en evidencia para el abordaje de personas con enfermedad de Parkinson y síndromes Parkinsonianos.

Metodología

  • Clases online sincrónicas a través de plataforma virtual
  • Lecturas y discusión de artículos 
  • Foro de discusión
  • Actividades presenciales: talleres demostrativos y práctica entre pares

Horario:

Clases sincrónicas on line en las siguientes fechas de 18:30 a 20:30 hrs:

  • Martes 21-10-2025
  • Martes 28-10-2025
  • Martes 04-11-2025
  • Jueves 06-11-2025
  • Martes 11-11-2025
  • Jueves 13-11-2025
  • Martes 18-11-2025
  • Martes 25-11-2025
  • Martes 2 -12-2025

Sesión presencial: sábado 29 de noviembre de 9:00 a 19:00 hrs.

Desglose de cursos

  • Neurofisiología de la enfermedad de Parkinson
    • Núcleos de la base en el control motor
    • Control de la marcha: circuitos corticales y subcorticales
    • Neurodegeneración dopaminérgica en enfermedad de Parkinson
  • Manejo médico en enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos
    • Diagnóstico y diagnostico diferencial en EP y síndromes parkinsonianos
    • Parkinsonismos atípicos
    • Manejo farmacológico en enfermedad de Parkinson
    • Neuromodulación en enfermedad de Parkinson
  • Disfunciones cognitivas en enfermedad de Parkinson
    • Principios de neurociencia cognitiva: atención, función ejecutiva y memoria
    • Screening cognitivo y evaluación neuropsicológica
  • Valoración de capacidades físicas en enfermedad de Parkinson
    • Valoración por sistemas
    • Escalas de valoración en enfermedad de Parkinson
  • Rehabilitación basada en evidencia en enfermedad de Parkinson
    • Estrategias de abordaje por sistemas
    • Estrategias de abordaje del balance y equilibrio
    • Estrategias de abordaje de la marcha

Evaluación

  • 2 pruebas individuales online de respuesta única (25% c/u) 50%
  • 1 informe escrito grupal 30%
  • 1 foro individual 20%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios: 

  • Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado.
  • Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning.  

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:Arelly Belmar (anbelmar@uc.cl) 

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No