Taller de corrección de estilo

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El taller ofrece técnicas y recursos prácticos para la edición y corrección de estilo en textos escritos de ficción y no ficción.

Taller de corrección de estilo

Dirigido a:

Este taller está dirigido a profesionales del área de humanidades y ciencias sociales, personal que trabaja en edición y publicación de textos, y profesionales que por la naturaleza de su trabajo requieren adquirir conocimientos en edición y corrección de textos.


Jefe de Programa

Marcelo Cárdenas

Profesor adjunto de la Facultad de Letras y la Facultad de Educación UC. Doctor en Español por la Universidad de Valladolid, Licenciado en Letras, Profesor de Castellano y Magíster en Lingüística UC. Por 15 años se ha vinculado al mundo de la edición de textos escolares como autor, consultor, editor y coordiandor editorial en Ediciones SM Chile y como subdirector editorial en Santillana Chile. Actualmente trabaja en docencia e investigación sobre la industria editorial.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Eduardo Guerrero

Profesor de Castellano UC, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1977, ha realizado cursos de redacción en diversas instituciones educativas y comerciales, y realiza una permanente labor de corrección de textos a través de su sitio web www.correcciondeestilo.cl

Descripción

La edición de textos implica un proceso minucioso de corrección que, tradicionalmente, se aprendía en el ejercicio del oficio. Hoy en día, muchos profesionales, de diferentes ámbitos, deben enfrentarse a la edición y corrección de textos. Pensando en esta necesidad, este taller entrega conocimientos teóricos y estrategias prácticas para la edición y corrección de textos, orientado a la publicación de libros. Profundiza en la reelaboración y reescritura de material a partir de casos y problemas específicos de este oficio. Las metodologías incluyen clases expositivas, presentación y análisis de casos, ejercicios.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere contar con título profesional universitario, licenciatura o ser egresado de instituto profesional; tener habilidades básicas en redacción de textos, ortografía, acentuación y puntuación; y manejo a nivel usuario de Microsoft Word.

Objetivos de Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje General

Aplicar distintas estrategias para la edición y corrección de textos literarios y no literarios a partir del análisis de casos y ejercicios.

Objetivos de Aprendizajes Específicos

  • Identificar las características de los textos que se adecúan a la norma lingüística del español de Chile en diferentes contextos de producción.
  • Aplicar normas de estilo, puntuación, sintaxis y ortografía en diferentes tipos de textos.
  • Aplicar los conceptos y las herramientas esenciales que apoyan el trabajo del corrector de estilo.

Metodología

Técnicas expositivas: exposición del docente sobre informaciones, explicaciones conceptuales y teóricas de los contenidos involucrados en las competencias a desarrollar en el taller, con el apoyo de presentaciones PPT.

Ejercicios de aplicación y corrección: se les presentarán casos y ejercicios cortos a los estudiantes en donde deberán aplicar los conceptos enseñados en la clase para edición y corrección de textos. Además, deberán trabajar en textos literarios y no literarios más extensos aplicando diferentes tipos de corrección y opciones de reescritura.

Desglose de cursos

  • Definición y labor de un corrector de estilo.
  • Criterios y tipos de corrección en diversos tipos de texto.
  • Conocimientos necesarios de un corrector de estilo.-Características subjetivas al enfrentar un texto.
  • Sintaxis: concepto de oración gramatical.
  • Conceptos básicos, normas de estilo, acentuación (principales reglas).
  • Sintaxis: concordancia de género y número, y errores habituales en textos literarios y no literarios (vicios de dicción).
  • Cualidades de un buen escrito.
  • Puntuación: uso del punto y de la coma (siete casos).
  • Articulación del texto: enlaces y conectores discursivos; estructura de párrafos; jerarquía de títulos y subtítulos.
  • Concepto de suboración (relativos).
  • Ortografía: norma ortográfica fundamental; criterios para el uso de mayúsculas; uso de letras.
  • Otros signos de puntuación: punto y coma, dos puntos, paréntesis, comillas, guiones (corto y largo), puntos suspensivos.

Evaluación

  • Evaluación formativa 1: Corrección de texto. Trabajo individual en clases sobre normas de estilo, ortografía, sintaxis y estructuración aplicadas a textos literarios.
  • Evaluación formativa 2: Corrección de texto. Trabajo individual en clases sobre normas de estilo, ortografía, sintaxis y estructuración aplicadas a textos no literarios.
  • Evaluación sumativa: edición y corrección individual de un texto final (ponderación 100%).

Requisitos Aprobación

El alumno aprobará el taller con una calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No