Acerca del programa:
Este curso entrega al alumno un conocimiento general de las oportunidades y los desafíos de iniciar un emprendimiento en el sector editorial hoy en Chile.
Dirigido a:
Profesionales y licenciados de instituciones de educación superior, de cualquier área de especialización y/o personas que acreditan experiencia básica trabajando en la edición y publicación de textos y que están interesados en emprender un negocio editorial en América Latina. Aunque pone el foco en los aspectos administrativos, comerciales y/o financieros, es de carácter transversal a las distintas profesiones, entendiendo que en la industria editorial convergen profesionales de áreas muy diversas.
Jefe de Programa
Marcelo Cárdenas
Equipo Docente
keyboard_arrow_downClaudia Apablaza
Licenciada en Psicología, Universidad de Chile; Máster en Literatura Comparada, Universidad Autónoma de Barcelona. Es la autora de las novelas Diario de quedar embarazada (2017), Goo y el amor (2013) Diario de las especies (2008); y los libros de cuentos Todos piensan que soy un faquir (2013), Siempre te creíste la Virginia Woolf (2011) y Autoformato (2006). Sus libros han sido publicados en España, México, Chile, Perú, EE.UU., Venezuela, Italia y Cuba. Fundadora y coordinadora editorial de Los libros de la Mujer Rota y estudiante del doctorado en Literatura UC.
Descripción
keyboard_arrow_downFormar una empresa editorial es un desafío literario, administrativo y comunicacional. El emprendedor de una casa editorial debe asumir múltiples labores, entre las que destacan las tareas literarias (seleccionar un buen catálogo, pensar una línea editorial, leer manuscritos y editar textos); las tareas administrativas (gestionar derechos de compra y venta, emitir facturas, desarrollar nociones mínimas de contabilidad, uso de software, y manejo del capital; y las tareas de difusión y posicionamiento del catálogo (difundir obras y autores, usar herramientas de publicidad, prensa, y relaciones públicas y utilizar oportunamente redes sociales).
De estas tareas una de las más difíciles son las administrativas, ya que requieren una serie de conocimientos y destrezas financieras que no todo emprendedor editorial posee. Es crucial entender que una editorial es una empresa, y que para sobrevivir en el tiempo, necesita vender los productos que genera —en este caso los libros— de la mejor forma posible. De esta forma, quien desee emprender en el sector de los libros debe aprender a equilibrar entre el mundo del lector y el del administrador. Una buena gestión financiera es igual de importante que un catálogo cuidadosamente armado, colecciones definidas, un diseño vistoso, eficiente trabajo de difusión y marketing.
Para conseguir estos objetivos el emprendedor necesita cultivar un buen manejo de todas las áreas mencionadas arriba. Si bien se suelen externalizar algunas labores con el paso del tiempo, en los inicios de casi todo negocio editorial, el emprendedor mismo es el que lleva a cabo la mayoría de las labores de su emprendimiento.
A través del análisis de experiencias de éxito y de fracaso, con casos teóricos y reales de la industria editorial, este curso presentará al alumno una serie de herramientas que le facilitarán el trabajo de lanzar y manejar un emprendimiento editorial pequeño. Al finalizar el curso el alumno tendrá un conocimiento básico de los principales mecanismos de control de gestión y un manejo de los instrumentos que necesitará para evaluar, enfrentar, y aprovechar las transformaciones que el sector está viviendo hoy en día.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional. Estudiantes de pregrado del área de Humanidades que estén en el último o penúltimo año de la carrera. Profesionales del sector de la edición de libros e industrias relacionadas. Interesados en el área editorial.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downObjetivo de Aprendizaje General
Comprender de forma integral los diferentes procesos y etapas que componen el funcionamiento de un emprendimiento editorial con tal de aplicar dicho conocimiento en un emprendimiento personal o en un trabajo en cual el alumno se desempeñe.
Objetivos de Aprendizajes Específicos
- Desarrollar habilidades administrativas y de gestión editorial.
- Planificar las distintas etapas de producción de un libro.
- Evaluar manuscritos inéditos.
- Diseñar un calendario de publicaciones.
- Corregir y editar un manuscrito.
- Analizar distintos tipos de contratos editoriales.
- Aprender estrategias de promoción y marketing de un libro.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Análisis de casos
- Trabajo grupal
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down¿Qué quiero emprender y por qué?
- El desarrollo de una idea de emprendimiento, desde lo teórico a lo práctico. Pasos previos a tomar antes de iniciar un emprendimiento editorial nuevo.
Primeros pasos
- Labores administrativas iniciales: SII, Empresa en un día, patente.
- Nombre de la editorial
- Línea editorial
- Capital inicial
Formando el equipo
- El emprendedor y sus múltiples roles. Formando el equipo. Qué actividades mantener ‘en la casa’ y qué actividades tercerizar.
- Desglose de actividades en una editorial:
- Editor (selección, firma de contratos, edición), diseñador (libro y otras visuales), webmáster, redes sociales y difusión, repartidor, distribuidora, contador, administración.
El catálogo editorial y las imprentas.
- Cómo desarrollar las colecciones iniciales y cómo mantener y/o ampliar.
Difusión, distribución y comercialización.
- Prensa escrita: Comunicado de prensa. Emailing.
- Redes sociales
- Difusión alternativa
- Presentación del libro.
- Distribuidora: facturas, guías de despacho, cobros.
- Clase de cierre. Exposiciones de los alumnos.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Evaluación formativa del trabajo grupal
- Trabajo escrito (100%): El estudiante debe analizar y describir dos casos internacionales o nacionales, uno de éxito y otro de fracaso en el sector editorial, realizando un desglose de los principales elementos que hayan incidido en estos resultados. 3 páginas.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl alumno aprobará el curso con una calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No