La industria de la moda en Chile y en el mundo desde hace años enfrenta una crisis sistémica que se potenció por la pandemia de Covid 19. El actual panorama de incertidumbre estresa los frentes financieros y comunicacionales de marcas y empresas, obligadas a adaptarse de forma veloz a un nuevo paradigma.
Mediante un programa intensivo centrado en la gestión de la colección, se analizan las transformaciones que afectan actualmente al negocio de moda, un ecosistema complejo en el que se articulan estrategias de branding, marketing, producción, abastecimiento y servicio.
La moda es glocal y por eso definimos un programa internacional, compuesto por conferencias magistrales, talleres y seminarios dictados por profesionales que aportan las últimas tendencias desde sus puestos de trabajo en China, USA, Italia, Francia, España, Colombia, Brasil, Argentina y Chile.
ograma ofrece una perspectiva completa del diseño estratégico de la colección de moda y su proyección a lo largo de toda la cadena de negocio, desde la construcción de la marca, la evolución del portafolio comercial, las compras y la venta en tienda. Estas competencias facilitan la adquisición de solvencia en uno de los campos que más inciden en la competitividad de marcas y empresas. |
Este programa surge como respuesta a los cambios radicales que se están produciendo en la industria de la moda y la consecuente necesidad de actualización y formación continua de profesionales que actúan en el sector. Tanto los que operan en el entorno del retail, como emprendedores que gestionan sus propias marcas, quienes necesitan adquirir o mejorar competencias en la gestión del negocio y la gerencia de producto, a partir de la colección entendida como factor esencial para la viabilidad del portafolio comercial, y de mucho peso en el presupuesto y el riesgo empresarial.
Las clases aportan los conocimientos teóricos y prácticos requeridos para gerenciar producto en forma eficiente con foco en la administración de colecciones, instancia que permite respaldar la toma decisiones a lo largo de toda la cadena del negocio de moda, desde la construcción de la marca, los planes de marketing, la conceptualización del producto, la evolución del portafolio comercial y su presentación en el punto de venta. Estas competencias facilitan la adquisición de solvencia en el actual contexto de crisis y en uno de los campos que más inciden en la competitividad de marcas y empresas.
De esta forma, los participantes podrán profundizar sus habilidades en el ámbito del análisis estratégico del mercado, la creación, planificación, ejecución, compras, comunicación y ventas de los productos de vestuario, textiles y complementos que se inscriben dentro del sistema de la moda / decoración, tanto en el contexto de una marca propia, como los que operan dentro de equipos de medianas y grandes compañías.
*A los postulantes sin título universitario se les solicitará una revisión de portafolio y entrevista personal.
CURSO 1
Nombre del curso: Gestión de Colecciones
Nombre en Inglés: Collection Management
Horas Cronológicas: 60 Hrs.
Horas Pedagógicas: 80 Hrs.
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
CURSO 2
Nombre curso: Comunicación y Tendencias
Nombre en Inglés: Communication & Trends
Horas cronológicas: 48 hrs.
Horas pedagógicas: 64 hrs.
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
CURSO 3
Nombre curso: Gestión del Negocio de Moda
Nombre en Inglés: Fashion Business Management
Horas cronológicas: 48 hrs.
Horas pedagógicas: 64 hrs.
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Laura Novik, Argentina
Experta en gestión de moda, futuros y sustentabilidad. Profesora de la Maestría en Marketing y Comunicación y en la Licenciatura en Diseño de la Universidad de San Andrés, Argentina. Fue Profesora Titular de la Carrera de Indumentaria y Textil en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires, profesora titular de Diseño e Historia del Traje en la Universidad de los Andes, Colombia y profesora invitada en William & Mery College, USA; Escuela Elisava de Barcelona, IED Sao Paulo, SENAC Sao Paulo, Universidad de Jaraguá do Sul y Colegiatura Colombiana de Medellín. Beca Posgrado en Gestión de Moda (Cooperación Italiana/ Polimoda de Firenze, Universidad La Sapienza de Roma), ha cursado arquitectura (FADU-UBA). Presidente del Congreso Académico Ixelmoda. Jurado del premio Diseño Responde. Desafío Latinoamericano INDEX-UDD.
Como consultora trabaja para clientes como View Publishers / Pantone, Inexmoda Colombia, Promperú, McCann Erickson/ Ripley, Ministerio de Economía de Colombia, Almacenes Éxito, Tironi & Asociados, entre otros. Fundadora y directora de Raíz Diseño, plataforma de promoción del diseño y la moda ética y de autor.
Artículos:
2019. Global Perspectives on Sustainable Fashion. Bloombsbury Publishers, UK
2017. Pasado de Moda. Expresiones culturales y consumo en Argentina. Editorial Ampersand, Buenos Aires, Argentina.
http://ww1.revistadisena.com/?sub1=2bcda964-e621-11ea-9179-6870d37d9a4f
2011. Berg Encyclopedia of World Dress and Fashion
http://www.bloomsbury.com/uk/berg-encyclopedia-of-world-dress-and-fashion-vol-2-9781847883919/
EQUIPO DOCENTE
NEGOCIOS DE MODA
Gabriel Farías Iribarren
China (Profesor de Fashion Sourcing)
Profesional de sourcing y aprovisionamiento de moda en Asia. Licenciado en administración de la Universidad Católica, Argentina. Es conferencista y escribe para los portales más importantes del sector en su tema de especialidad, Modaes, América Retail Latam e Inexmoda. www.gabrielfariasiribarren.com
Bracey Wilson
Chile (Seminario: Fashion Marketing)
Ingeniero comercial PUC. Profesor full time UAI. Director de la Maestría de Marketing en UAI. Trabajó como Director Comercial para Latino América de Yves Saint Laurent y Revlon Actualmente dirige consultora de Branding + Creatividad DIVAN CHILE, con clientes como WOM Chile, L´Oreal, Purificación Garcia, CH Carolina Herrera, Harper´s Bazaar, Sal Lobos, Colloky, Opaline, Dimensión Azul, Ritz Carlton, HP, Fiat, Flores, Colorado, Movicenter entre otras. Académico de Branding, Marketing Estratégico y Marketing Metrics desde 1999 en diferentes Universidades en Chile. www.divanchile.com
Gabriel Badagnani
Argentina (Seminario: Fashion Branding)
Licenciado en Publicidad, Universidad de Palermo, Argentina. Socio y director de la agencia Pullpo, Chile. Es voz reconocida en materia de construcción de marcas, y casos como los de LAN, Entel y CMR, a lo que se suma el conocimiento de imagen país y su labor en el caso particular de Perú. www.pullpo.com
Pedro Saldías Guz
Chile (Seminario: Digital Fashion Marketing)
Publicista con grado de Licenciado en Ciencias de la Comunicación en Universidad de las Américas, mención creativa. Director de contenidos y tendencias marcas y proyectos de la agencia RAYA (Mejor agencia digital del año 2012 y 2014 por asociación de agencias publicitarias en Chile y Asociación de Agencias Digitales). Director Revista Detalle, Parque Arauco. Se desempeñó en las agencias Edwards y Asociados, DDB, Tribal Worldwide y Lowe Porta. Ente sus clientes destacan Carolina Herrera, Cine Hoyts y Alt 164. www.raya.cl
TENDENCIAS DE MODA
Bárbara Guarduci
Italia (Seminario: Análisis de Tendencias)
Analista de tendencias para View Publishers www.view-publications.com. Diseñadora al frente de la consultora en diseño sostentible www.mendingforgoods.com
Carol García
Brasil (Seminario: Creative Industries Trends)
Doctora en Comunicación y Semiótica, Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Profesora titular, Comunicación de Moda, Universidad Anhembi Morumbi, San Pablo. Vicepresidente de Design Instituto By Design. Directora de Internacionalización y Colletibles, Coordinadora, curso Medios Sociales Digitales, Centro Universitário Belas Artes de São Paulo, Brasil. Crítica de moda, revistas Seven, Dobras y World Fashion. Profesora visitante. Coolhunter y periodista de moda freelance.
Gaba Najmanovich
Argentina (Seminario: Fashion Trends & Trend Report)
MA History & Culture of Fashion London College of Fashion; Diseño de Indumentaria FADU-UBA ; Periodismo de Moda UADE. Analista de Tendencias de Consumo para clientes como Mintel, Kantar Consulting (The Futures Company), Blanca Lema. Scouting, interpretación de patrones sociales, redacción de reportes y casos de estudio, desarrollo de insights. https://mailchi.mp/b9813abe099d/tendenciaspostcovid
Catalina Marín
Colombia (Conferencista: Global & Latam Fashion Trends)
Analista de tendencias para Latinoamérica de la empresa WGSN, el mayor portal de tendencias a nivel global. www.wgsn.com
PRODUCTO MODA
María Alvarez Fourcade
Argentina (Seminario: Fashion Services)
Diseñadora de Indumentaria, Universidad de Buenos Aires. Especializaciones en ventas (Universidad de San Andrés), finanzas (Universidad Torcuato Di Tella), negocios (Universidad Austral) y marketing (Universidad de Belgrano). Actual Directora Regional de Merchadising Puma, grupo para el que asumió diversos cargos gerenciales desde hace 8 años. También actuó en puestos directivos a nivel regional y nacional para marcas como Nike y Apparel Argentina. www.pumagroup.com
Valeria Scrpatti (Conferencia: Fashion Product)
Diseñadora indumentaria y textil, Universidad de Buenos Aires. Desarrolló toda su carrera profesional en los departamentos de producto de numerosas marcas argentinas donde ocupó diversos cargos hasta lograr puestos de liderazgo. Algunas de estas marcas son Grimoldi, Vitamina y Portsaid.
Osvaldo Luco
Chile (Conferencia. Fashion Retail)
Diseñador UC. Master Central Saint Martin College of Art and Design. Director y Editor de la Revista Masdeco, La Tercera. Ex director de marketing de Centrex y Producto Manager de Fallabela. Consultor independiente en tendencias y compras deco.
http://masdecoracion.latercera.com/2014/01/18/01/canal/16.html
CULTURA DE MODA
Arnaud Lance
Francia (Conferencista: Haute Couture / Prêt-à-porter)
Consultor, especializado en conducción de talleres de alta costura y realización de vestuario histórico para cine y ópera. Desde 1992 a 2002 fue 1er director del atelier de alta costura de la firma Yves Saint Laurent, mano derecha del célebre diseñador. También fue 1er director de la Maison Balmain bajo órdenes de Oscar de la Renta.
Juan Luis Salinas
Chile (Conferencista: Historia de la moda chilena)
Periodista de la Universidad Católica del Norte y Magister en Edición por La Universidad Diego Portales. Ha desarrollado su carrera en el diario El Mercurio, específicamente en Revista Ya, donde actualmente es Coordinador Periodístico. Su especialidad son los temas de moda y tendencias, pero también el periodismo narrativo y los reportajes. Ha publicado en revista nacionales como Ya, Sábado, Revista del Domingo y Zona de Contacto. También ha colaborado para revistas internacionales como Harpers Bazaar Latinoamérica y Glamour México. En 2014 publicó el libro "Linda, regia, estupenda: la historia de la moda y la mujer en Chile www.elmercurio.cl
Nicolás Castillo Almendras
Chile (Seminario: Historia y Estilos de Moda Internacional)
Diseño Industrial - Universidad del Bío Bío, Concepción. Especialización Textil - Universidad de Valparaíso, Valparaíso. Se desempeña como asesor en comunicación para diverso tipo de marcas tales como Amphora, Shoes & Bags o Librería Contrapunto. Editor de colecciones para diseñadores y marcas independientes como Claudio Mansilla, Fran Montecino, Merle Mandaat, Katari Andes, Pato Moreno y Arte Origen. Editor Circulo Mag.
COMUNICACIÓN DE LA MODA
Ana Torrejón
Argentina (Principios del periodismo de moda)
Licenciada en periodismo, Directora Editorial de L"Officiel Argentina. Dirigió las revistas "Claudia”, "Elle" y "Harpers Bazaar". Como docente se desempeñó en la UDLA y Universidad del Pacífico (Chile), Ort (Uruguay) y UP (Argentina). Recibió el premio Live Brillianty, la distinción Mujeres Creativas y es una de las Mujeres Argentinas de la muestra L" Oreal.
María Eugenia Maurello
Argentina (Periodismo digital)
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, Posgrado de Especialización en Sociología del Diseño, Universidad de Buenos Aires. Actualmente escribe en el Suplemento Moda y Belleza del diario La Nación, en revista Rumbos y en el programa “La Moda Dice” – Wetoker. Responsable de comunicación en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Profesora del curso de periodismo en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la misma universidad. www.lamodadice.com
Florence Arguello
Argentina
Se inició en cine y la publicidad. Estudió artes combinadas en la Facultad de Filosofía y Letras y es diseñadora de indumentaria y textil de la UBA. Actualmente, es productora del Suplemento Moda & Belleza del diario La Nación. Fue productora de modas para Revista Viva Clarín, Revista BA Colecciones, Revista D"Mode, y Catalogue, Revista La Nación, entre muchas otras. Y desde 1999 está al frente de proyectos de estilismo, dirección de arte y coordinación artística para las marcas de primera línea argentinas entre las que destacan Desiderata, Rapsodia, Prüne, Juana De Arco, Tramando, La Dolfina, Ona Saez, Ayres, Complot, Falabella, Grimoldi, Lee, Legacy, Infinit, Lycra, María Vazquez, Uma, Yagmour, UFO, Ver, Arnet, Festival Verano Konex, Adidas, Wanama y Natura Cosméticos. Participó de la organización de desfiles, supervisión de colecciones del BAFWeek desde su 1a edición. Ha desarrollado una extensa labor de curaduría con los diseñadores de la generación de autor como con los emprendedores, artesanos y artistas de todo el país.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica, pudiendo optar entre un certificado de aprobación o un certificado de asistencia, cuando el alumno cumpla con los siguientes requisitos:
Certificado de aprobación
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Certificado de asistencia
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía Mínima
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos al correo decc@uc.cl
Las postulaciones son desde diciembre de 2020 a marzo 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|
|
|