Hablar de espectro autista (TEA) es hablar de diversidad. No hay dos personas autistas iguales, aunque existan características comunes, como el pensamiento lineal. Escucha y ve María José Pérez en el podcast Curiosos.
En el Episodio9# del podcast Curiosos, producido por Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el periodista Iván Troncoso conversa con María José Pérez Donoso, educadora, psicopedagoga y coach con más de dos décadas de experiencia en formación docente. Especialista en pedagogía inclusiva y docente del Diplomado en trastorno del espectro autista y otros del neurodesarrollo en contextos educativos, que dicta el Campus Villarrica UC, María José entrega una visión actualizada y empática sobre el autismo y los desafíos que enfrenta nuestra sociedad para incluirlo genuinamente.
Dónde ver o escuchar a María José Pérez en el podcast Curiosos
Atención a los canales donde puedes disfrutar esta interesante conversación:
YouTube: https://youtu.be/PbdPnBkylI4
Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/episodio-9-mar%C3%ADa-jos%C3%A9-p%C3%A9rez-entendiendo-el-autismo-y/id1801084667?i=1000708034617
¿Por qué hablar de autismo?
Porque afecta a aproximadamente el 2% de la población —dos de cada cien personas— y, sin embargo, sigue siendo profundamente malentendido. A diferencia de otras condiciones como el síndrome de Down o la acondroplasia, el autismo no tiene una manifestación física evidente. Ni puede diagnosticarse con una prueba médica. Es una condición del neurodesarrollo que se identifica por observación clínica, y que implica una forma diferente de percibir, procesar y vivir el mundo.
María José Pérez invita a dejar atrás la mirada patologizante que lo denomina “trastorno”. Desde la perspectiva de la ciudadanía autista, se trata de una condición de vida, no de una enfermedad, que requiere comprensión, no corrección.
TEA: Un espectro de infinitas formas de ser
Hablar de autismo es hablar de diversidad. No hay dos personas autistas iguales, aunque existan características comunes: pensamiento literal, sensibilidad sensorial atípica, intereses profundos y dificultades para interpretar las convenciones sociales neurotípicas.
Sin embargo, la forma en que cada persona expresa estas características varía enormemente. Algunos pueden tener un lenguaje verbal muy desarrollado, otros pueden ser no hablantes; algunos buscan estimulación, otros la evitan. Por eso, hablar de “espectro autista” no es un tecnicismo: es una afirmación ética de la complejidad humana.
Lo que la educación no está haciendo (y debería hacer)
Uno de los ejes del episodio es la crítica al sistema educativo tradicional, que aún se organiza bajo una lógica rígida e inflexible. Horarios extensos, currículos fragmentados y poca adaptabilidad dificultan la participación de estudiantes autistas, que necesitan ambientes predecibles para regular su ansiedad.
El estrés sostenido, explica María José, tiene efectos concretos: las personas autistas pueden vivir entre 10 y 20 años menos, no por el autismo en sí, sino por enfermedades derivadas del estrés crónico. Y ese estrés muchas veces nace de entornos escolares poco preparados para comprender su forma de estar en el mundo.
El riesgo de la soledad en las personas TEA
La entrevistada pone el foco en un mito persistente: “Le gusta estar solo”. Los estudios desmienten esta idea. La soledad, en la mayoría de los casos, no es una elección, sino la consecuencia de no sentirse comprendido ni acogido.
En palabras de María José, la exclusión en los patios escolares es muchas veces invisible, pero profundamente dañina. Y cuando se naturaliza, cuando nadie se acerca a ese estudiante que siempre está solo, las consecuencias pueden escalar a niveles tan graves como la ideación suicida, que es significativamente más alta en adolescentes autistas.
¿Qué podemos hacer hoy?
La respuesta no son recetas mágicas ni listas de tips. La clave está en la formación, la observación y la empatía. Comprender el perfil sensorial de cada estudiante, anticipar los cambios en la rutina, usar apoyos visuales y —sobre todo— escuchar a las personas autistas y a sus familias son pasos fundamentales.
Pérez Donoso enfatiza que todo comienza por una pregunta simple pero poderosa: ¿Cuánto conoces realmente a tus estudiantes autistas?
No se trata solo de saber su diagnóstico, sino de entender sus intereses, saber qué los incomoda, qué los calma, qué los motiva, y con qué apoyos pueden sentirse seguros.
TEA: Cerrar brechas desde la formación
El episodio finaliza con una invitación concreta a los educadores: capacitarse en TEA. No basta con la buena voluntad. Hoy existen diplomados, cursos gratuitos y abundante bibliografía escrita desde la perspectiva autista que permiten comprender más allá de lo superficial. Porque una vez que entendemos, podemos actuar con sentido, y construir comunidades educativas realmente inclusivas.
Episodios anteriores del podcast Curiosos
¡No te pierdas los episodios anteriores, podrás ver o escuchar al cardenal Fernando Chomali, Karen Connolly, Denisse Goldfarb, Antonio Kovacevic y muchos otros invitados:
https://www.youtube.com/@EducacionContinuaUC
https://podcasts.apple.com/us/podcast/curiosos/id1801084667
En Spotify:pincha acá.
Conoce aquí todos los diplomados, cursos y talleres que puedes realizar en la UC: Educación Continua UC.