En el primer capítulo del podcast “Curiosos”, de Educación Continua UC, Eduardo Fermandois, comenta sobre verdad, posverdad, mentiras lícitas y , entre otros, que sí, a veces el lícito mentir.
La desinformación y las noticias falseadas o fake news pululan por las redes y van definiendo cómo percibimos el mundo. ¿Qué hacer, entonces? Conversar, reflexionar sobre el concepto de verdad. Desde su importancia en nuestra vida cotidiana hasta los engaños más sofisticados.
En el capítulo 1 del podcast “Curiosos” de Educación Continua UC, el periodista Iván Troncoso conversa con el profesor Eduardo Fermandois, sobre el impacto de la verdad y la mentira en nuestra sociedad y la búsqueda de una vida auténtica, más allá de cualquier juicio moral.
Eduardo Fermandois es doctor en Filosofía por la Universidad Libre de Berlín y profesor titular del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recientemente presentó su libro Si bien es cierto: Sobre verdad, mentira y otros asuntos.
En este artículo, exploramos algunas de las ideas planteadas durante la conversación sobre la verdad, la mentira y la posverdad, y cómo estas afectan nuestra percepción de la realidad.
¿Qué es la verdad?
Desde la filosofía, la verdad ha sido objeto de innumerables debates. Fermandois menciona dos enfoques clásicos sobre la verdad: la teoría de la correspondencia, según la cual una creencia o afirmación es verdadera si se corresponde con un hecho en la realidad. Y la teoría de la coherencia. Esto es, una creencia es verdadera si forma parte de un sistema coherente de creencias.
Sin embargo, desde el neopragmatismo y la práctica de la verdad, el profesor propone una perspectiva distinta: la verdad como un disenso siempre posible. En otras palabras, la verdad no se define por un consenso generalizado, sino por la posibilidad constante de desacuerdo fundamentado.
“La idea de la verdad permite que este diálogo argumentado entre tú y yo no tenga fin porque siempre va a ser posible que uno diga al otro ‘tu creencia está justificada pero no es verdadera’”, señala.
La mentira y su impacto en la sociedad
La mentira es un hecho del lenguaje que implica intención de engaño. Puede manifestarse de diversas formas, desde omisiones hasta afirmaciones falsas deliberadas. Incluso mentiras descaradas. Eduardo Fermandois destaca cómo la mentira puede afectar la confianza interpersonal, la política y la ciencia.
Además, resalta el dilema que esta genera: si bien mentir suele considerarse incorrecto, existen excepciones donde puede ser justificable, como cuando está en juego la vida de una persona. “En ese caso, no solo es lícito, sino también debido”, señala.
También existen las “mentiras bien intencionadas”. Por ejemplo, mentirle a una anciana próxima a la muerte sobre la grave enfermedad de su hija. La pegunta es para qué hacerla sufrir. “Pero es interesante que, en esas mentiras bien intencionadas, igualmente queda un regusto, un resabio de que habría sido preferible no causarle daño a la viejita sin mentirle”.
Posverdad: Cuando la verdad pierde valor
Uno de los conceptos clave que se discute en el episodio es la posverdad. Fermandois la describe como una actitud de menosprecio por la verdad. Aquí los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las emociones y creencias personales.
Este fenómeno se ve potenciado por la difusión de noticias falseadas (fake news), la charlatanería y la desinformación viralizada en redes sociales.
Según el filósofo, la posverdad no solo erosiona el debate público, sino que también genera una apatía informativa. La dificultad para verificar la autenticidad de los hechos lleva a muchas personas a desconectarse de la realidad o a creer en narrativas convenientes en lugar de verdades verificables.
La sinceridad como herramienta para una vida plena
Más allá del debate filosófico, Eduardo Fermandois también destaca la importancia de la sinceridad en la vida cotidiana. Ser sincero no solo evita conflictos morales, sino que también proporciona tranquilidad mental y coherencia personal. “Quien es sincero anda tranquilo por la vida”, dice.
Si quieres profundizar en estas ideas y conocer ejemplos concretos sobre la verdad, la mentira y la posverdad, puedes escuchar el episodio del podcast “Curiosos” completo en las siguientes plataformas:
- Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=2pdr_4a0wlk&list=PL19UVhsfH-1BcTJRXX7iX8ZfuDQblfnnF&index=2&t=186s
- Spotify: https://spotifycreators-web.app.link/e/plkssVrkwRb
- Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/capitulo-1-verdad-mentira-posverdad-y-temas-afines/id1801084667?i=1000698512803
Lee en el siguiente link todos los programas (diplomados, cursos, talleres, etc.) que ofrece Educación Continua UC.