Acerca del programa:
El curso Derecho de Aguas II: Ejercicio, conflictividad y sanciones va enfocado a aquellos alumnos que deseen comprender los principios particulares y regulación jurídica especial en el ámbito del sector de las aguas, que contribuya al perfeccionamiento de sus habilidades y conocimientos especiales en este entorno concreto.

Dirigido a:
Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas afines, que busquen profundizar sus conocimientos en el área del Derecho de Aguas.
Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRosa Gómez González
Abogada de la Universidad de Talca. Magíster LLM en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca.
Gonzalo Muñoz Escudero
Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama.
Gerardo Sanz de Undurraga
Abogado UC. Diplomado en Derecho Administrativo, en Derecho de Recursos Naturales y en Litigación Administrativa por la UC. Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño.
Jaime Ortega Pávez
Abogado UC. Master en Tecnología y Gestión del Agua por la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Adolfo Ibáñez. Subgerente de Asuntos Legales de Aguas Andinas S.A.
Natalia Dasencich Celedón
Abogada Universidad de Chile. Magíster (c) “Governance of Risk and Resources” de la Universidad de Heidelberg para América Latina. Diplomado Derecho Administrativo Económico con mención en Recursos Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downEn los últimos años, dos circunstancias se vienen manifestando acentuadamente en materia de aguas. Por una parte, cada vez es más frecuente oír hablar de cuencas con periodos de escasez, agotamiento o falta de disponibilidad del recurso. A la vez, se percibe el surgimiento de una variada gama de conflictos en la materia, por temas de aprovechamiento, gestión, administración y control del recurso, entre otros. A ello se unen circunstancias derivadas del aumento poblacional, así como el uso intensivo del recurso en variadas actividades productivas. Todo ello da cuenta de la difícil situación de los recursos hídricos en el país, así como de lo complejo y fundamental que es llevar a cabo una buena gestión del recurso.
En este escenario, la necesidad de comprender y abordar el fenómeno del agua desde una perspectiva interdisciplinaria se vuelve cada día más evidente. Este curso tiene por objeto ser un aporte desde la perspectiva jurídica de las aguas.
Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downTítulo profesional universitario o licenciatura en derecho. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo (acreditable a través del C.V.).
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAnalizar aspectos legales y prácticos relacionados con el derecho de aguas: el ejercicio de derechos y el régimen jurídico de las obras hidráulicas; lo relativo a la fiscalización y sanciones en materia de aguas; el régimen jurídico de las aguas subterráneas y de las sanitarias, así como la resolución de conflictos en el sector.
Resultados de Aprendizaje específicos
- Reconocer las peculiaridades del ejercicio de los derechos de aguas y los mecanismos jurídicos para su defensa.
- Identificar el régimen jurídico de las obras hidráulicas y su operatividad, así como las principales particularidades del Derecho de aguas subterráneas y del servicio de agua potable y saneamiento en el contexto normativo chileno
- Distinguir los aspectos fundamentales relacionados con la fiscalización y las sanciones en materia de aguas, aplicándolos a casos concretos de gestión hídrica.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas vía streaming.
- Casos prácticos
- Análisis de jurisprudencia
- Análisis de doctrina especializada
- Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Créditos: 3
Contenidos
I. Ejercicio de derechos y obras hidráulicas:
- Servidumbres.
- Traslado de ejercicio, cambios de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación.
- Obras hidráulicas y problemáticas prácticas derivadas de su aprobación y operación.
- Nexo aguas-energía. El caso de las centrales hidroeléctricas.
II. Fiscalización y sanciones:
- Procedimiento de fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas.
- Estatuto jurídico del sancionatorio de aguas y estudio de casos.
III. Agua potable y saneamiento:
- Régimen jurídico general de los servicios sanitarios (urbano/rural). Derechos y obligaciones generales del prestador y del usuario y del usuario de servicios sanitarios.
- Sistema tarifario.
IV. Aguas subterráneas:
- Asignación del derecho de aguas subterráneas y sectorización de acuíferos.
- Limitaciones a la explotación (reducción temporal de ejercicio de derechos, zonas de prohibición y áreas de restricción).
- Recarga artificial de acuíferos.
- Gestión colectiva (comunidades de aguas subterráneas y juntas de vigilancia).
V. Conflictos y defensa de derechos:
- Contencioso de aguas (reglas, recursos y acciones especiales).
- Justicia judicial y justicia arbitral del directorio de organizaciones de usuarios. Estudio de casos.
- Conflictos de aguas en Chile.
- El agua como factor de cooperación y de conflicto: las aguas internacionales.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.
- Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
- Currículum Vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No