Derecho Indígena

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El curso Derecho Indígena va enfocado a aquellos alumnos que deseen comprender los principios particulares y regulación jurídica especial del derecho indígena, que contribuya al perfeccionamiento de sus habilidades y conocimientos especiales en este entorno concreto.

Este curso es conducente a el Diplomado en derecho de aguasDiplomado en derecho de energíaDiplomado en Derecho de minería.


Dirigido a:

Funcionarios públicos y profesionales del Derecho y de otras disciplinas afines, asociadas el área del Derecho Indígena.


Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad.
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Sebastián Donoso Rodríguez

Abogado UC. Master en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho UC. Fundador del estudio jurídico Donoso & Cía.

Manuel Núñez Poblete

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Francisca Vergara Díaz     

Doctorado en Derecho (Candidata a doctora) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Master in Environmental Law de la University of Melbourne, Australia; Diplomado en Recursos Naturales con Mención en Derecho de Aguas y Diplomado en Derecho Administrativo de la UC.

Descripción

El curso busca analizar el marco jurídico y normativo aplicable a los pueblos indígenas tanto a nivel nacional como internacional, examinando para cada caso sus principios rectores y sus principales disposiciones con especial énfasis en aquellas relativas a recursos naturales y bienes públicos. Se revisarán también los problemas de interpretación y aplicación de dichas regulaciones, abordándose los posibles conflictos entre la legislación indígena y otras legislaciones sectoriales, la superposición entre aquéllas y las implicancias de la normativa indígena en relación al desarrollo de proyectos de inversión y/o actividades productivas que requieren o están asociadas al uso o aprovechamiento de recursos naturales.

Esto permitirá a los alumnos, afrontar el surgimiento de una variada gama de conflictos en materia de derecho indígena, en particular, por temas de uso o aprovechamiento de recursos naturales.

Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario o licenciatura en Derecho. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo (acreditable a través del C.V.).

Objetivos de Aprendizaje

Analizar los diversos aspectos relacionados con el derecho indígena; la regulación nacional e internacional de los pueblos indígenas; la regulación de las tierras, aguas y borde costero para uso de los pueblos indígenas.

Resultados de Aprendizaje específicos

  • Identificar la regulación nacional e internacional de los pueblos indígenas.
  • Analizar la regulación de las tierras, aguas y borde costero para uso de los pueblos indígenas.
  • Determinar los aspectos ambientales que inciden sobre las actividades económicas en recursos naturales y su afectación a los procedimientos de consulta indígena. 

Metodología

  • Clases expositivas vía streaming.
  • Casos prácticos
  • Análisis de jurisprudencia
  • Análisis de doctrina especializada
  • Intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.

Desglose de cursos

Horas totales: 48

Horas directas: 24

Horas indirectas: 24

Créditos:3

Contenidos

I. Regulación nacional e internacional de los pueblos indígenas:

  • Panorama general de las regulaciones nacionales e internacionales respecto de los pueblos indígenas.
  • Derechos humanos y pueblos indígenas.
  • Pueblos indígenas y recursos naturales: normativa específica aplicable.
  • ¿Quiénes son indígenas? Principios y aplicación.

II. Regulación de las tierras y territorios indígenas:

  • Tierras y territorio indígena: panorama general.
  • Tierras y territorio: protección de las tierras indígenas.
  • Mecanismos de ampliación de tierras y reivindicaciones territoriales.

III. Regulación de las aguas

  • Aguas indígenas: panorama general.
  • Aguas indígenas, convenio 169 y protección ambiental.

IV. Borde costero y pueblos indígenas:

  •  Ley Nº20.249, que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios.

V. Aspectos ambientales y pueblos indígenas:

  • Ley Nº19.300, Reglamento del SEIA y aspectos indígenas (I).
  • Consulta indígena.
  • Ley Nº19.300, Reglamento del SEIA y aspectos indígenas (II).
  • Pueblos indígenas y reasentamiento.
  • Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), áreas protegidas y ordenamiento territorial (I)
  • Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), áreas protegidas y ordenamiento territorial (II)


Evaluación

  • Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.
  • Prueba escrita (que considerara indistintamente en preguntas de verdadero y falso y/o preguntas de selección múltiple y/o resolución de casos): 50%.

Requisitos Aprobación

  • Nota 4.0 o superior y asistencia opcional.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No