Derecho urbanístico y ambiental

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El espacio territorial viene condicionado por unas determinadas ordenaciones urbanísticas y ambientales que inciden en las políticas públicas, las actividades económicas y en los habitantes de un territorio concreto, las que se abordan de forma general en este curso.


Dirigido a:

El curso está dirigido a funcionarios públicos en general, profesionales del Derecho y técnicos profesionales de disciplinas afines.


Jefe de Programa

Alejandro Vergara Blanco

Post-doctorado en Derecho en la Université de Pau et des Pays de l’ Adour, Francia. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Abogado de la Universidad de Concepción. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho UC, y Director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la misma Facultad. Web destacadas: https://derechoadministrativoeconomico.uc.cl/ y http://vergarablanco.cl/
linkedin twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alejandra Aránguiz Sánchez

Abogada UC. Magíster en Derecho Público mención en Derecho Constitucional UC. Asociada en el estudio jurídico Barros & Errázuriz.

Edesio Carrasco Quiroga

Abogado UC. Máster en Derecho (LL.M) de la Universidad de California, Berkeley. Profesor del Magíster en Derecho, LLM de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio del estudio jurídico Schultz, Carrasco y Benítez.

Ignacio Urbina Molfino

Abogado UC. Master of Laws (LL.M), University of Michigan, Estados Unidos. Doctor of Juridical Science in Environmental Law, Pace University, Estado Unidos. Profesor titular del Diplomado en Derecho Ambiental de la Universidad de Los Andes. Socio a cargo del área ambiental en Estudio Fermandois.

Óscar Ruiz-Tagle Ramírez

Abogado de la Universidad Diego Portales. Postgrado en Políticas Públicas y Gestión del Medio Ambiente por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Socio del estudio jurídico Barros & Errázuriz.

Descripción

La regulación de los recursos naturales, sus alcances, no sólo en el ámbito del Derecho, sino también de la economía, lo urbanístico y el medio ambiente, son preocupaciones sustanciales de la sociedad toda, y muy específicamente de quienes se desenvuelven directamente vinculados a dichas materias.

El espacio territorial viene condicionado por unas determinadas ordenaciones urbanísticas y ambientales que inciden en las políticas públicas, las actividades económicas y en los habitantes de un territorio concreto, las que se abordan de forma general en este curso, estudiando los conceptos básicos, la institucionalidad y el marco regulador del derecho urbanístico, y la permisología esencial para autorización de obras urbanas.

En la línea del estudio del entorno, se analizarán las fuentes y principios del derecho medioambiental, y los elementos que comprenden la gestión medioambiental. Además, los alumnos revisarán los procesos de fiscalización y sanción ambiental; el Sistema de Impacto Ambiental y el de justicia ambiental.

Para ello, se dictarán clases expositivas junto con revisar algunos casos relacionados con la materia que se impartirá.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario o licenciatura. En caso de profesionales universitarios de ámbitos diferentes al jurídico o bien de técnicos profesionales, se requerirá experiencia mínima de un año en materia de recursos naturales y/o Derecho Administrativo.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar el marco legislativo y orgánico del Derecho urbanístico en la legislación nacional y también el sistema de responsabilidad en esta área.
  • Reconocer la regulación jurídica del Derecho ambiental, así como su gestión, la fiscalización en el área, las sanciones aplicables, el sistema de evaluación ambiental y los sistemas de resolución de conflictos en este ámbito.

Metodología

Se dictarán clases expositivas vía streaming, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, y utilización de herramientas interactivas online, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales y académicas entre el docente y los estudiantes.

Respecto a los materiales de clases, el curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.

Desglose de cursos

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar el marco general del Derecho Urbanístico chileno, desde la planificación hasta la fiscalización de la legalidad urbanística.
  • Determinar el marco general de las instituciones y principios jurídicos que sustentan el Derecho Ambiental chileno, así como identificar las actividades o sectores regulados de mayor incidencia en materia ambiental.
  • Identificar los sistemas de resolución de controversias en Chile, tanto en el caso del Derecho Urbanístico como el de Derecho Ambiental.

Contenidos:

Derecho urbanístico:

  • Derecho Urbanístico: conceptos básicos y marco regulador.
  • Planificación territorial.
  • Institucionalidad en el Derecho Urbanístico chileno.
  • Certificados, aprobaciones y permisos otorgados por las direcciones de obras.
  • Control de la legalidad en materia urbanística (administrativa y judicial).
  • Régimen de la responsabilidad en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Derecho ambiental:

  • Fuentes y principios del Derecho del Medio Ambiente: Constitución y Recurso de Protección.
  • Gestión ambiental I: Gestión ambiental, jerarquía de los instrumentos, normas de calidad y de emisión y planes.
  • Gestión ambiental II: Ordenamiento territorial y biodiversidad (Derecho real de conservación) e instrumentos económicos: Ley REP y permisos de emisión transables.
  • Fiscalización y sanción ambiental (I).
  • Fiscalización y sanción ambiental (II).
  • Responsabilidad por daño ambiental.
  • Gestión ambiental III: Evaluación Ambiental Estratégica.
  • Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (I).
  • Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (II).
  • El sistema de justicia ambiental.

Requisitos Aprobación

Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado.

Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El estudiante que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a la coordinadora Gabriela Luvera al correo gluvera@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No