Fundamentos del derecho administrativo sancionador en Chile y recursos naturales

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El propósito del curso es que los alumnos revisen los fundamentos dogmáticos y las nociones esenciales del derecho administrativo sancionador, mediante el análisis de la normativa, doctrina y jurisprudencia chilena. Además, se abordará el estudio de sectores relacionados con los recursos naturales.

Este cuero es conducente a tres diplomado, los cuales son: Diplomado en Derecho de aguas, Diplomado en derecho de energía y el Diplomado en Derecho de minería.

derecho administrativo sancionador

Dirigido a:

Abogados, jueces y juristas que desarrollen su actividad profesional en cualquiera de los ámbitos del derecho administrativo sancionador, especialmente para aquellos que se desempeñan en órganos que forman parte de la Administración del Estado; Empresas Públicas o Sociedades del Estado; funcionarios públicos y de la Contraloría General de la República; así como, a los abogados cuyas áreas de práctica se centren en la defensa de intereses de personas naturales y jurídicas ante órganos del Estado y los tribunales de justicia.


Jefe de Programa

Jorge A. Femenías

Abogado, Universidad Católica del Norte. Magíster en Ciencias Jurídicas, UC. Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid y Doctor en Derecho UC. Profesor Docente Asistente Departamento de Derecho Público. Profesor de Derecho Administrativo, Derecho Administrativo Sancionador, Responsabilidad por Daño Ambiental y Seminario de Investigación en Derecho UC. Socio a cargo del Área de Derecho Público y Litigación Contencioso Administrativa en Vial • Larraín • Femenías Abogados.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinación

Gustavo Alarcón del Pino

Abogado UC, con mención en International and Comparative Law. Diplomado en Derecho Administrativo Sancionador por la Universidad de Valladolid y la UC. Asociado senior en Vial • Larraín • Femenías Abogados.

Equipo docente

Magdalena Ossandón

Abogada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra. Profesora de Derecho Penal UC, miembro del Claustro Académico.

Matías Larroulet

Abogado UC. Diplomado en Derecho Adminsitrativo Sancionador por la Universidad de Valladolid y la UC. LLM en Derecho Público, The London School of Economics and Political Science. Asociado Principal en PPU Legal.

Gonzalo Álvarez

Abogado, Universidad Católica del Norte. Diplomado en Derecho Administrativo Sancionador, Universidad de Valladolid. Magíster en Ciencias Jurídicas UC. Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid. Profesor de Derecho, Universidad Central de Chile. Director en Tach-Law AI.

Gustavo Alarcón del Pino

Abogado UC, con mención en International and Comparative Law. Diplomado en Derecho Administrativo Sancionador por la Universidad de Valladolid y la UC. Asociado senior en Vial • Larraín • Femenías Abogados.

Marcelo Mardones

Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Ciencias Jurídicas UC. Doctor en Derecho UC. Ex Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Energía. Profesor Derecho Universidad de los Andes. Socio en IMAD Abogados.

Jorge A. Femenías

Abogado, Universidad Católica del Norte. Magíster en Ciencias Jurídicas, UC. Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid y Doctor en Derecho UC. Profesor Docente Asistente Departamento de Derecho Público. Profesor de Derecho Administrativo, Derecho Administrativo Sancionador, Responsabilidad por Daño Ambiental y Seminario de Investigación en Derecho UC. Socio a cargo del Área de Derecho Público y Litigación Contencioso Administrativa en Vial • Larraín • Femenías Abogados.

Domingo Irarrázaval

Abogado UC, con mención en derecho económico-comercial. Magíster en Derecho (LLM) UC. Socio en IMAD Abogados.

Eugenio Evans

Abogado UC. Magíster en Derecho Público UC. Profesor del Magíster en Derecho LLM UC. Socio en Grupo Evans.

Descripción

El curso busca que los alumnos comprendan las bases esenciales del derecho administrativo sancionador, así como la manera en que estas han sido conceptualizadas por la doctrina y jurisprudencia nacional. Desde una perspectiva crítica y práctica, se pretende que los estudiantes analicen las problemáticas asociadas a la implementación de castigos estatales, su relación con ciertas garantías fundamentales, y la aplicación de tales paradigmas en materia de recursos naturales. 

La importancia de este curso radica en el aumento cuantitativo y cualitativo de procedimientos sancionatorios en Chile, donde la Administración goza de una serie de potestades de gran envergadura. En tal contexto, es relevante conocer los límites del ius puniendi estatal, especialmente desde la perspectiva garantista que otorga la jurisprudencia nacional y comparada. Aquello, con especial énfasis en los recursos naturales, los que suponen un foco de atención en el desarrollo de actividades e industrias sustentables.

La metodología consistirá en: (i) clases lectivas; (ii) análisis de problemas dogmáticos; y, (iii) estudios de casos reales (jurisprudencia administrativa y judicial). Los estudiantes deberán, en su actividad no presencial, preparar lecturas y analizar el material entregado por los profesores, así como avanzar en el desarrollo de diversos instrumentos de evaluación del curso. 

Requisitos de Ingreso

  • Título de abogado o grado de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales.
  • Currículum vítae actualizado.
  • En casos excepcionales, se podría solicitar una entrevista personal con el jefe de programa.

Objetivos de Aprendizaje

Valorar las bases dogmáticas del derecho administrativo sancionador y su aplicación en materia de recursos naturales.

Resultados de Aprendizajes específicos

  • Describir la normativa y jurisprudencia chilena en materia de derecho administrativo sancionador.
  • Interpretar las problemáticas del derecho administrativo sancionador a la luz de sus principios sustantivos y procedimentales.
  • Analizar la aplicación de los principios del derecho administrativo sancionador en el contexto de los recursos naturales en Chile

Metodología

  • Clases expositivas.
  • Análisis de casos prácticos
  • Trabajos grupales en clase.
  • Dinámicas grupales.

Desglose de cursos

Horas totales: 33

Horas directas: 23

Horas indirectas: 10

Créditos: 2

Contenidos:

  • Derecho administrativo sancionador sustantivo.
    • Principios que regulan el derecho administrativo sancionador sustantivo.
    • Procedimiento administrativo sancionador.
    • Sanción administrativa.
    • Nuevas tendencias en materia sancionatoria.
  • Derecho administrativo sancionador y recursos naturales.
    • Derecho administrativo sancionador ambiental.
    • Derecho administrativo sancionador eléctrico.
    • Derecho administrativo sancionador en materia de aguas.
    • Derecho administrativo sancionador minero.

Evaluación

  • Prueba de selección múltiple: 50%
  • Comentario de jurisprudencia: 50%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados por uno o ambos de los siguientes criterios que establezca la unidad académica:

  • Nota 4.0 o superior.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Los alumnos que aprueben las exigencias del curso recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No