Diplomado en Derecho y Medio Ambiente

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado recoge los temas más relevantes sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad, abordándolos desde el ámbito jurídico y también multidisciplinario, orientado tanto a quienes se desempeñan en el sector público como el privado.

ISOLOGO Academia Judicial

Dirigido a:

Abogados, ingenieros, economistas, periodistas, cientistas políticos y cualquier otro profesional vinculado a temas de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable o que se esté iniciando en estas materias. 


Jefe de Programa

Ricardo Irarrázabal Sánchez

Abogado de la UC, Magíster en Derecho y Políticas Minerales (LLM.) por el Centre for Energy, Petroleum & Mineral Law & Policy de la Unviersdiad de Dundee, Escocia y becario Chevening/Río Tinto en el mismo programa. Profesor Docente Asistente en la Facultad de Derecho de la UC; Profesor en el Magíster en Derecho, LL.M. UC. Director del Programa de Derecho y Medio Ambiente UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Martín Aylwin

Abogado de la Universidad Alberto Hurtado. Master en Derecho de la Energía y Recursos Naturales, Universidad de Melbourne, Australia. Se desempeñó en el Departamento de Legislación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, actualmente es abogado de Cumplimiento en la Gerencia Corporativa de Asuntos Legales y Gobernanza de Falabella S.A.

María Luisa Baltra

Abogada de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Minería y postítulo especialista en Derecho de Aguas, Universidad de Atacama, Profesora de Derecho de Minería y Derecho de Aguas en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha impartido cursos de perfeccionamiento en materia de derecho minera y de aguas para la Academia Judicial.

Manuel José Barros

Abogado de la UC. Master en Política y Regulación Ambiental, The London School of Economics and Political Science. Miembro del Grupo de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Carey.

David Bortnik

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue jefe del Departamento de Legislación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y actualmente es gerente de Servicios Medioambientales y Consultoría REP de Vigatec.

Edesio Carrasco

Abogado de la UC. Master en Derecho Ambiental de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Profesor de Derecho Ambiental del Magíster en Derecho, LLM de la UC. Socio a cargo del área de Derecho Público y Recursos Naturales de Schultz Carrasco.

Iván Cheuquelaf

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con amplia experiencia en el sector público. Fue Jefe de División de Desarrollo Sostenible y luego Subsecretario de Minería. Fue Jefe de División de Desarrollo de Proyectos en Ministerio de Energía. Fue parte de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. Actualmente es Director de Gremios Sectoriales y Desarrollo Regional de la SOFOFA.

Pierangela Cervellino

Abogada de la UC. LLM en Derecho Regulatorio de la UC. Coordinadora Académica del Programa de Derecho y Medioambiente de la UC. 

Cristóbal De La Maza

Ingeniero Civil Industrial de la UC y Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad de Carnegie Mellon en Estados Unidos. Ejerce como consultor de instituciones públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. En el ámbito académico es profesor de Economía y Política Ambiental de la UC e investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián.

Jorge Femenías

Abogado de la Universidad Católica del Norte. Magíster en Ciencia Jurídica, Responsabilidad civil – Responsabilidad medio ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho de la misma casa de estudios. Doctor en Derecho, Responsabilidad por daño ambiental, derecho administrativo, derecho civil y derecho ambiental de la Universidad de Valladolid. Profesor de Derecho Administrativo y Ambiental en Derecho UC. Actualmente socio en Vial Larraín Femenías.

Alejandra Figueroa

Licenciada en Ciencias, mención en Biología de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Postítulo en Contaminación Ambiental de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Diplomada en Planificación y Estrategias para la Conservación del Tecnológico de Monterrey. Candidata a magister “Gobernanza de riesgos y recursos naturales”, Universidad de Heildererg. Fue Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio del Medio Ambiente. Socia-fundadora de Corporación Capital Biodiversidad y consultora.

Guillermo García

Abogado de la UC y Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la misma casa de estudios. LLM in Environmental Law and Policy, University College London. Candidato a Doctor en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor en Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Socio fundador de GDS.

Iván Hunter

Abogado de la Universidad Austral de Chile. Doctor en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de litigación ambiental, Derecho administrativo sancionador, y procedimientos especiales. Ex Ministro del Tercer Tribunal Ambiental de Chile.

Emanuel Ibarra

Abogado UC. Magister en Evaluación Ambiental y Desarrollo de Proyectos de la Universidad Finis Terrae. Trabajó 10 años como abogado en la Superintendencia del Medio Ambiente, ocupando diversos cargos de responsabilidad. Anteriormente fue abogado de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Energía en Claro y Cía. Actualmente es Socio en Moreno, Sáez y Avilés Abogados.

Julio Lavín

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Director Ejecutivo Centro de Derecho Ambiental (CEDAM) de la Universidad de Los Andes. Socio de Jara Del Favero & Cia Abogados.

Felipe Meneses

Abogado de la UC y Master of International Service, American University. Actualmente es socio del Estudio LAWGIC, anteriormente fue Director del Grupo Ambiental de Carey, asesor legar de SGA S.A., abogado de la Fundación Pumalín y jefe de Administración de Bienes Fiscales del Ministerio de Bienes Nacionales.

Diego Peña

Abogado de la Universidad de Chile y Master of Laws de Northwestern University, Chicago. Integra el grupo de energía y desarrollo de proyectos de DLA Piper Chile y en el año 2019 trabajó en el grupo de Projects & Finance de DLA Piper Australia en Perth. Su práctica se concentra en asesoría legal en las diferentes etapas y aspectos que conforman proyectos de infraestructura y energía en Chile y el resto de Latinoamérica. 

Roberto Peralta

Abogado de la Universidad de Chile y Master en Derecho University of California de Los Angeles. Abogado en Peralta, Gutiérrez y Asociados.

Lorna Puschel 

Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, LLM en Derecho Ambiental de University College of London. Fue Jefa del Departamento de Legislación y Regulación Ambiental en el Ministerio del Medio Ambiente y Jefa del Departamento de Recursos Administrativos en el Servicio de Evaluación Ambiental. Actualmente ejerce como abogada asociada en VGC Abogados, prestando asesoría jurídica ambiental a proyectos, y asimismo imparte clases sobre derecho, biodiversidad y áreas protegidas en distintas universidades.   

Ignacio Rebolledo

Ingeniero Civil Hidráulico, Sanitario y Ambiental en la Universidad de Chile, Diplomado en Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático; Maestría en Planificación y Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Madrid. Diplomado en Especialización en Organización Ágil. CRESTCOM International Leadership Management Strategies Course, Prospectiva Energética basado en el Modelo de Planificación de Alternativas Energéticas de Largo Alcance (LEAP).

Daniela Rivera

Abogado de la Universidad de Talca. Magister en Ciencia Jurídica y Doctor en Derecho de la UC.

Andrés Sáez

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, Environmental Policy & Regulation, London School of Economics and Politial Science. LLM in Public Law, University College London. Socio en Moreno Saez y Avilés Abogados. Profesor de LLM Derecho UC. Anteriormente trabajo en el Servicio de Evaluacion Ambiental y en la Comisión Nacional de Medio Ambiente.

Francisco Tapia

Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la misma casa de estuidos. Master of Public Policy de la Universidad de Oxford. Fue profesor de derecho administrativo de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente es socio de FT Legal Ambiental. Anteriormente trabajó como abogado asesor del Tercer Tribunal Ambiental, Asesor Jurídico del Ministerio de Hacienda y abogado en RCZ Abogados.

Mario Tapia

Abogado de la Universidad de Chile. LLM en Dereeho Internacional y Comparado, University of Notre Dame. Fue Miembro titular del Consejo Nacional de Pesca, nombrado por el Presidente de la República, y miembro titular del Comité de Manejo del Jurel. Trabajó como socio en Carcelén, Desmadryl, Guzmán y Tapia. Actualmente es socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uria en el área de la pesca y acuicultura.

Patricio Walker

Abogado, profesor invitado durante 8 años en la Universidad de Georgetown. Se ha desempeñado como presidente de la Cámara de Diputados y presidente del Senado. Fue presidente de la Comisión de Defensa del Senado (2010-2011), presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Reglamento (2013-2014); y presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta (2014, 2016, 2017). Magíster en Derecho Regulatorio Pontifica Universidad Católica (LLM-UC). 

Descripción

El propósito del Diplomado es entregar a sus estudiantes herramientas que les permita abordar las tres grandes áreas del medio ambiente y la sustentabilidad como lo son la protección ambiental, la gestión y la tutela ambiental.

Para ello, el Diplomado combina un enfoque predominantemente jurídico con perspectivas multidisciplinarias, con el fin de generar conocimiento útil para que los alumnos puedan aplicar los aprendizajes adquiridos en su carrera profesional. De esta forma, busca ser una contribución a la disciplina y un apoyo a los diversos especialistas que ejercen en este rubro.

Para ello, el Diplomado ofrece clases expositivas transmitidas por streaming, utilizando como base el material presentado en las clases y la lectura de textos complementarios y jurisprudencia proporcionados por los profesores. Adicionalmente, con el objetivo de proporcionar una perspectiva práctica, los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos a través del análisis de casos reales en grupos de trabajos colaborativos (talleres), fomentando una dinámica de networking. 

Requisitos de Ingreso

Grado académico de licenciado o título profesional universitario. 

Objetivos de Aprendizaje

Analizar los fundamentos del derecho ambiental desde la perspectiva de los instrumentos de la gestión ambiental como de la tutela jurídica del medio ambiente. 

Desglose de cursos

ISOLOGO Academia Judicial

Fundamentos de la Protección Ambiental

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Foundations of Environmental Protection

Créditos: 3

Horas totales: 50

Horas directas: 25

Horas indirectas: 25

Descripción del curso:

El curso tiene por objetivo abordar los fundamentos de la protección jurídica del medioambiente, mediante una visión holística que integra aspectos predominantemente jurídicos y otros de índole técnico. Lo anterior, a través del examen de la garantía constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, en armonía con el derecho ambiental internacional.

Se abordará la institucionalidad ambiental chilena, la forma en que los diversos organismos diseñan y ejecutan políticas públicas ligadas a la protección ambiental y a los desafíos del cambio climático.

Las clases se realizarán en modalidad streaming y se complementarán con recursos adicionales proporcionados por cada profesor. La evaluación incluirá una prueba escrita sobre el contenido del curso y un ensayo relacionado con alguno de los temas abordados.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los efectos regulatorios de la protección jurídica del medio ambiente, a nivel constitucional, legal y reglamentario.
  • Reconocer los fundamentos de la protección jurídica del medioambiente desde una perspectiva integral, que fusiona elementos técnicos y jurídicos. 

Contenidos:

1.    Doctrina Social de la Iglesia en materia ambiental.

  • El ser humano y su desarrollo integral.
  • Doctrina Social Ambiental y sus principios.  
  • Aplicación en situaciones específicas.
  • El rol de la empresa a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
  • Proyectos y valor compartido.

2.    Medioambiente, ecología y biodiversidad: Perspectiva técnica y jurídica.

  • Qué se entiende por medio ambiente y sus componentes.
  • Finalidad de la protección ambiental y los servicios ecosistémicos.
  • Relación ambiente y persona.
  • Mecanismos de protección ambiental: los instrumentos de gestión y de conservación del patrimonio ambiental.

3.    Constitución y Medioambiente.

  • La protección ambiental a nivel constitucional y su implementación a través de la Ley 19.300 a través del concepto de riesgo.
  • La Garantía Constitucional del artículo 19 N°8 y los deberes del Estado en la materia.
  • Las tensiones entre la garantía ambiental y otras garantías, la reserva legal y la ponderación de derechos.
  • Recurso de Protección Ambiental.
  • Tribunal Constitucional.
  • Discusión Constitucional: Análisis comparado y propuestas de la Convención y del Consejo.
  • Acuerdo de Escazú.

4.    Derecho Ambiental Comparado e Internacional.

  • ¿Por qué un derecho ambiental internacional?
  • Cambio Climático.
  • Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
  • Agenda Química.
  • Transporte de residuos.

5.    Protección Ambiental e Institucionalidad.

  • Jerarquía Jurídica y Fuentes del Derecho.
  • Introducción a la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medioambiente.
  • Título 1° Ley 19.300: Disposiciones Generales.
  • Institucionalidad y orgánica.

6.    Cambio Climático.

  • La ciencia y el cambio climático.
  • La Convención Marco, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de Paris.
  • La respuesta de los países desarrollados y de los países en desarrollo.
  • Instrumentos de comando y control y económicos para el cambio climático.
  • Ley de Cambio Climático.

7.    Política Pública Ambiental.

  • La evaluación de las políticas públicas ex ante y ex post.
  • Política pública ambiental chilena.
  • Normativa Ambiental chilena.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Encuestas
  • Discusión y análisis de casos prácticos
  • Lectura de material
  • Resolución de casos prácticos grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba escrita de alternativas: 50%
  • Ensayo escrito: 50%

Instrumentos de Gestión Ambiental

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Environmental Management and Instruments

Créditos: 5

Horas totales: 88

Horas directas: 44

Horas indirectas: 44

Descripción del curso:

En este curso se abordarán los principales instrumentos de gestión ambiental y su aplicación en los distintos componentes del medio ambiente, con especial énfasis en casos prácticos y jurisprudencia, tanto administrativa como judicialmente. Las clases se realizarán en modalidad streaming y se complementarán con recursos adicionales proporcionados por cada profesor. La evaluación incluirá un control de lectura basado en un texto que se entregará al inicio del curso, así como el análisis de un caso práctico que se desarrollará en forma grupal.

Resultados de Aprendizaje:

  • Determinar los principales instrumentos de gestión ambiental que establece la Ley N°19.300 y otros cuerpos normativos.
  • Identificar los distintos procedimientos administrativos y judiciales en materia ambiental.
  • Aplicar los instrumentos de gestión ambiental en la solución de conflictos de derecho público y privado.

Contenidos:

1.    Instrumentos de Gestión Ambiental.

  • Pirámide de los Instrumentos de Gestión Ambiental.
  • Análisis de Instrumentos de Gestión Ambiental en paralelo.

2.    Política y Normativa Ambiental.

  • Primer y Segundo Nivel de Instrumentos de Gestión Ambiental.

3.    SEIA y el tercer nivel de instrumentos.

  • Antecedentes y características como procedimiento administrativo.
  • Tipologías de ingreso y análisis comparado.
  • Análisis de significancia y riesgo.
  • Procedimiento.
  • Componente técnico y político.

4.    Pueblos Originarios y Consulta Indígena.

  • Gestión Ambiental y Pueblos Originarios.
  • Consulta Indígena.
  • Análisis jurisprudencial de la consulta indígena en el marco del SEIA.

5.    Humedales Urbanos.

  • Gestión de Humedales Urbanos, Biodiversidad y Áreas Protegidas.
  • Ley de Humedales Urbanos.
  • Ley SBAP.

6.    Instrumentos Económicos y Sistemas de Información.

  • Los instrumentos económicos y los instrumentos de comando y control.
  • Impuestos.
  • Permisos de Emisión Transables.
  • Información y certificación.

7.    Acuerdos Voluntarios.

  • Temas comunitarios.
  • Pre SEIA.
  • Acuerdos de Producción Limpia.

8.    Gestión de Residuos y Ley REP.

  • La Responsabilidad Extendida del Productor.
  • Ley REP.
  • Sistemas de Gestión.
  • Decretos actualmente en vigencia: envases y embalajes, neumáticos. 

9.    Minería y Medioambiente.

  • Impactos ambientales de la industria minera.
  • Regulación ambiental de la industria.
  • Permisos ambientales y sectoriales.

10. Energía y Medioambiente.

  • Impactos ambientales de la industria energética.
  • Regulación ambiental de la energía.
  • Permisos ambientales y sectoriales.

11. Aguas y Medioambiente.

  • Las aguas en el nuevo escenario ambiental.
  • Importancia presente y futura de las aguas.
  • El Código de aguas y la Ley 19.300: análisis cuantitativo y cualitativo de las aguas.

12. Industria y medioambiente.

  • Impactos ambientales industriales.
  • Regulación de las emisiones industriales.
  • Permisos ambientales y sectoriales.

13. Pesca, acuicultura y medioambiente.

  • Impactos ambientales de la industria pesquera y acuícola.
  • Regulación ambiental de la industria pesquera y acuícola: el rol de la concesión de acuicultura.
  • Permisos ambientales y sectoriales.

14. Permisología y Seguimiento Ambiental.

  • La discusión de la permisología ambiental y sectorial. La actual agenda.
  • Reportabilidad RETC.
  • Seguimiento ambiental.
  • Impacto no previsto y revisión de RCAs (Artículo 25 quinquies Ley 19.300).

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Encuestas
  • Discusión y análisis de casos prácticos
  • Lectura de material
  • Resolución de casos prácticos grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Control de lectura: 50%
  • Análisis grupal de caso: 50%

Tutela Jurídica del Medio Ambiente

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Legal Protection of the Environment

Créditos: 4

Horas totales: 62

Horas directas: 31

Horas indirectas: 31

Descripción del curso:

En el presente curso se analizará la “Tutela Jurídica del Medio Ambiente”, la cual, diferenciándose de la Gestión Ambiental, tiene por objeto del cumplimiento y control ambiental por parte del Estado, tanto en sede administrativa como judicial, a través del análisis de los múltiples instrumentos que existen en la materia. Las clases se realizarán en modalidad streaming, aprendizajes basados en problemas y aplicados a la resolución de casos prácticos, estudio y análisis de fuentes bibliográficas complementarias proporcionadas por cada profesor. La evaluación consistirá en dos casos prácticos reales, los que se desarrollarán en modalidad grupal bajo una a lógica de networking. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Examinar los principios jurídicos que aplica la autoridad en el ejercicio de sus potestades fiscalizadoras y de sanción ambiental.
  • Determinar los procedimientos administrativos y judiciales de fiscalización y sanción.
  • Aplicar los instrumentos jurídicos y administrativos en los distintos procedimientos.
  • Analizar la responsabilidad por daño ambiental según el sistema jurídico ambiental.

Contenidos:

1.    Tribunales Ambientales y la Ley N° 20.600:

  • Marco orgánico.
  • Competencias y perspectivas.
  • Reclamaciones administrativas normativas y de evaluación ambiental.
  • El artículo 30 de la Ley N° 20.600.
  • El componente técnico y los Tribunales ambientales.
  • El rol de la Corte Suprema y las casaciones.

2.    Superintendencia del Medio Ambiente y la Ley N° 20.417.

  • Marco regulatorio y espíritu de la ley: rol responsivo de la SMA.
  • Fiscalización y su procedimiento. 
  • Sanción y su procedimiento.
  • Incentivos al cumplimiento: autodenuncia, programa de cumplimiento y plan de reparación.
  • Prescripción.

3.    Responsabilidad por Daño Ambiental.

  • Sistemas doctrinarios de Responsabilidad.
  • Sistema subjetivo/objetivo adoptado por la legislación chilena.
  • Conceptos fundamentales.
  • Requisitos de la Responsabilidad por Daño Ambiental.
  • Procedimiento.
  • La reparación del daño y rol de la SMA.
  • Régimen de recursos.
  • Criterios jurisprudenciales.

4.    Tutela Penal Ambiental.

  • Tipos penales ambientales.
  • Tipos penales en la Ley N°21.595.
  • Fundamentos regulatorios de los tipos penales.
  • Conflictos entre rol de la SMA y la tutela penal ambiental.

5.    Compliance Ambiental.

  • Compliance Ambiental.
  • Responsabilidad de Gerentes, Representantes Legales, dueños del predio, dueños y financistas de empresas y proyectos. 

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Encuestas
  • Discusión y análisis de casos prácticos
  • Lectura de material
  • Resolución de casos prácticos grupales

Estrategias Evaluativas:

  • Análisis de caso grupal sobre Responsabilidad por Daño Ambiental: 50%.
  • Análisis de caso grupal sobre Fiscalización y Sanción Ambiental: 50%

Requisitos Aprobación

  • Curso N°1: Fundamentos de la Protección Ambiental. 27%.
  • Curso N°2: Instrumentos de Gestión Ambiental: 46%.
  • Curso N°3: Tutela Jurídica del Medio Ambiente: 27%.

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No