Diplomado en Evaluación de aprendizajes en el aula y su medición a gran escala

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Los participantes del Diplomado en Evaluación de aprendizajes en el aula y su medición a gran escala adquirirán herramientas para el diseño de instrumentos de medición y evaluación válidos, confiables, relevantes y pertinentes, y para el uso adecuado de los resultados de las mediciones y la interpretación de datos para la toma de decisiones, con el fin de promover el aprendizaje de las y los estudiantes.

Diplomado en Evaluación de aprendizajes en el aula y su medición a gran escala

Dirigido a:

  • Docentes de Educación Básica y Media, encargados de Unidades Técnico-Pedagógicas y Directivos de establecimientos educacionales y coordinadores de ciclo. Docentes Universitarios, Psicólogos, Psicopedagogos, Ingenieros y otros profesionales que se desempeñen en áreas de la educación, psicología ciencias afines o que estén involucrados en la toma de decisiones a nivel escolar o participen en la elaboración de políticas públicas. 

Jefe de Programa

Jorge Manzi A.

Ph.D. y M.A. en Psicología, UCLA. Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular de la Escuela de Psicología UC y director del Centro de Medición MIDE UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Directora académica

Paulina Flotts

Doctor en Psicología y Psicóloga UC. Directora Área Internacional del Centro de Medición MIDE UC.

Docentes responsables y expertos disciplinares 

Jorge Manzi A.

Ph.D. y M.A. en Psicología, UCLA. Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular de la Escuela de Psicología UC y director del Centro de Medición MIDE UC.

M. Beatriz Rodríguez F.

Magíster en Psicología y Psicóloga UC. Directora Área de Evaluación y Promoción de Competencias Profesionales del Centro de Medición MIDE UC.

Mariella Argüelles M.

Licenciada en Estética y Profesora de Castellano UC. Coordinadora Área de Evaluación y Promoción de Competencias Profesionales Centro de Medición MIDE UC.

Verónica Yáñez

Psicóloga Educacional UC. Profesional del Centro de Medición MIDE UC.

Karla Bravo

Licenciatura en Educación con mención en Castellano y Pedagogía en Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Profesional del Centro de Medición MIDE UC.

Andrea Abarzúa

Magíster en Psicología Educacional y Psicóloga UC. Coordinadora Unidad de Análisis Centro de Medición MIDE UC.

Alex Torres

Magíster en Psicología Social-Comunitaria y Psicólogo UC. Profesional de la Unidad de Análisis del Centro de Medición MIDE UC.

Claudia Guichard

Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad Mayor. Profesora de Castellano UMCE. Coordinadora Área de Instrumentos del Área de Desarrollo de Pruebas MIDE UC y Docente en los programas del Área de Formación de MIDE UC.

M. Paz Maira

Magíster en Dirección y Gestión escolar de Calidad, Universidad del Desarrollo y Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica UC. Profesional MIDE UC y Docente en los programas del Área de Formación de MIDE UC.

Tania San Martín

Licenciada en Educación, Profesora General Básica, Universidad Miguel de Cervantes. Postítulo en mención en Matemáticas, Universidad Central. Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa, Universidad del Desarrollo.

Fanisa Miño

Magíster en Psicología Educacional y Profesora de Ciencias Naturales y Biología UC. Analista de Instrumentos, Proyecto Docentemás en MIDE UC y Docente en los programas del Área de Formación de MIDE UC.

Tutor jefe 

Claudia Guichard

Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad Mayor. Profesora de Castellano UMCE. Coordinadora Área de Instrumentos del Área de Desarrollo de Pruebas MIDE UC y Docente en los programas del Área de Formación de MIDE UC.

M. Paz Maira

Magíster en Dirección y Gestión escolar de Calidad, Universidad del Desarrollo y Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica UC. Profesional MIDE UC y Docente en los programas del Área de Formación de MIDE UC.

*El equipo de docentes/Tutores podría variar. Estará compuesto por profesionales de MIDE UC o asociados al Centro.

Descripción

El Diplomado está compuesto por 3 cursos en los cuales podrán adquirir conocimientos y herramientas de medición y evaluación educacional; distinguir los usos que se derivan de la evaluación vista como una herramienta para la toma de decisiones pedagógicas; y aprenderán a construir instrumentos que permitan medir y evaluar adecuadamente los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes.

En las últimas décadas la medición y evaluación educacional se han posicionado a nivel nacional e internacional como herramientas útiles para orientar el mejoramiento de la calidad educativa, ya que entregan información relevante para la definición de políticas y programas, contribuyendo también a determinar su efectividad. Además, la evaluación es parte intrínseca del proceso de enseñanza-aprendizaje y es una herramienta fundamental para la toma de decisiones pedagógicas. Este diplomado se creó como una respuesta a la necesidad de formar equipos de profesionales preparados para desarrollar instrumentos de medición confiables, relevantes y pertinentes y con sólida evidencia de validez. Adicionalmente, se espera que utilicen adecuadamente los resultados de las mediciones para promover el aprendizaje de los estudiantes y evaluar la efectividad de las acciones pedagógicas implementadas.

El diplomado se dicta en modalidad online mixta y está alojado en la plataforma de cursos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Usa LMS Moodle

Al ser de modalidad mixta combina clases online en vivo dictada por los docentes del curso a través de herramientas tecnológicas como Teams. Por otra parte, también hay módulos de autoinstrucción, en los que el alumno es actor principal de su propio aprendizaje integrando los contenidos, material bibliográfico, ejercicios, actividades y evaluaciones. Tendrá el apoyo y monitoreo de los tutores de MIDE UC, expertos en construcción de instrumentos de medición y evaluación. Todas las clases sincrónicas con los docentes serán grabadas y quedarán disponibles en la plataforma. 

Requisitos de Ingreso

  • Licenciado o título profesional en educación, psicología, sociología, ingeniería, carreras afines o con experiencia comprobada en establecimientos educativos o instituciones de Educación Superior y/o que estén vinculados a la evaluación de aprendizajes (se solicitará certificado del empleador).
  • Se sugieren conocimientos básicos de uso de herramientas de videoconferencia, ambiente operativo Windows, navegación por internet y manejo básico de office e internet.

Objetivos de Aprendizaje

  • Fortalecer los conocimientos en evaluación y retroalimentación para elaboración de instrumentos e interpretación de datos.

Desglose de cursos

Curso I: Evaluación del aprendizaje en el aula

keyboard_arrow_down
Classroom learning assessment

Descripción del curso:

El curso aborda el enfoque de Evaluación para el aprendizaje, sus implicancias para el diseño de las evaluaciones y para el proceso de elaboración de las distintas tareas y herramientas de evaluación, desde la definición de las especificaciones hasta la fase final de determinación de puntajes y calificaciones, pasando por la construcción de pruebas, tareas de desempeño y rúbricas. El diseño instruccional permite que el estudiante vaya avanzando con autonomía, dentro de un calendario predeterminado, en las actividades formativas y foros. Se evalúan los aprendizajes por medio de trabajos grupales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los fundamentos distintivos del enfoque de evaluación para el aprendizaje y sus implicancias en el quehacer pedagógico y el rol del docente.
  • Diseñar tareas e instrumentos que respondan de manera clara y directa con las especificaciones de la evaluación. 
  • Construir rúbricas para tareas de desempeño o ejecución, en concordancia con las especificaciones de la evaluación.

Contenidos:

  • Unidad I: Fundamentos de la evaluación de aula
    • Evaluación para el Aprendizaje (EpA)
      • Componentes de la EpA.
      • Implicancias de la EpA para la planificación e implementación de la enseñanza.
      • EpA en el marco de la normativa chilena: la importancia del Decreto 67.
    • Diseño de una evaluación
      • Secuencia de pasos para la construcción de evaluaciones de calidad.
      • Criterios de calidad: coherencia del qué se evalúa, para qué se evalúa y cómo se evalúa.
    • Estrategias, procedimientos y herramientas de evaluación
      • Según propósito de la evaluación.
      • Según la naturaleza del objeto de evaluación.
  • Unidad II: Diseño de la evaluación
    • Especificaciones de la evaluación
      • Organización y priorización de las habilidades y contenidos que son objeto de evaluación.
      • Indicadores de evaluación: su importancia, niveles de complejidad y recomendaciones para su elaboración.
      • Ponderación de indicadores y su representatividad en la evaluación.
    • Construcción de ítems y pruebas
      • Elaboración de ítems de respuesta cerrada (términos pareados, ordenamiento, completación, verdadero/falso; opción múltiple).
      • Elaboración de preguntas abiertas (o de respuesta construida) y sus pautas de corrección.
    • Construcción de tareas de desempeño y rúbricas.
      • Diseño de tareas de desempeño.
      • Tipos de rúbricas (analíticas y holísticas).
      • Elementos que componen una rúbrica.
      • Consideraciones para la descripción de los niveles de desempeño de la rúbrica.

Estrategias Metodológicas:

  • Sesiones sincrónicas a cargo de los docentes del curso.
  • Autoaprendizaje por medio de recursos disponibles en la plataforma.
  • Acompañamiento con Tutor especializado, quien guía y retroalimenta las actividades.
  • Talleres prácticos para la aplicación de los contenidos con apoyo docente.

Estrategias Evaluativas:

  • Evaluación 1: Diseño de ítems de selección múltiple (50% de la nota del curso).
  • Evaluación 2: Diseño de una tarea de ejecución y su rúbrica de corrección (50% de la nota del curso)

Curso II: Retroalimentación y uso de resultados de la evaluación de aula

keyboard_arrow_down
Feedback and use of classroom assessment results

Descripción del curso:

El curso aborda el uso de las evaluaciones de aula para entregar retroalimentación a los estudiantes con el fin de favorecer el aprendizaje. Se abordan, además, las estrategias para una retroalimentación efectiva, así como también se dan a conocer las herramientas para el uso de la información en la de toma de decisiones pedagógicas. El diseño instruccional permite que el estudiante vaya avanzando con autonomía, dentro de un calendario predeterminado, en las actividades formativas y foros. Se evalúan los aprendizajes por medio de dos trabajos grupales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir los componentes esenciales y tipos de retroalimentación
  • Analizar el impacto de la retroalimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la gestión pedagógica del docente.
  • Aplicar diferentes estrategias para entregar una retroalimentación efectiva.

Contenidos:

  • Unidad I: Introducción a la Retroalimentación
    • Usos de los resultados de la evaluación: retroalimentación y gestión pedagógica.
    • Conceptos Básicos de la Retroalimentación
      • Definición y tipos de retroalimentación
      • Componentes esenciales de la retroalimentación.
      • La retroalimentación interactiva.
      • La retroalimentación desde la perspectiva del estudiante.
    • Importancia de la Retroalimentación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
      • Impacto en el rendimiento académico y motivación de los estudiantes.
    • Desafíos en la Retroalimentación
      • Identificación de barreras comunes.
      • Estrategias para superar desafíos en la implementación de la retroalimentación.
  • Unidad II: Estrategias para una Retroalimentación efectiva
    • Focos de la retroalimentación
      • centrada en la tarea.
      • centrada en el proceso.
      • centrada en la autorregulación.
      • centrada en el contenido.
    • Prácticas de retroalimentación efectiva
      • Definir y clarificar los objetivos.
      • Facilitar el desarrollo de la autoevaluación.
      • Entregar información de alta calidad.
      • Promover diálogos en torno al aprendizaje
      • Proporcionar oportunidades para acortar la brecha.
      • Retroalimentación entre pares.
    • Uso del error para el aprendizaje: el error frecuente, guía de una retroalimentación efectiva.
  • Unidad III: Calificación
    • Calificación en la experiencia educativa
      • El rol de la calificación.
      • Los desafíos para asignar calificaciones.
      • Herramientas para asignar calificaciones.
    • Retroalimentación de la gestión pedagógica: Uso de datos para la gestión pedagógica.
    • Metodología para el uso de datos:
      • Identificar problemas o desafíos.
      • Recopilar y seleccionar datos.
      • Transformar datos en conocimientos.
      • Tomar decisiones.

Estrategias Metodológicas:

  • Sesiones sincrónicas a cargo de los docentes del curso.
  • Autoaprendizaje por medio de recursos disponibles en la plataforma.
  • Acompañamiento con Tutor especializado, quien guía y retroalimenta las actividades.
  • Talleres prácticos para la aplicación de los contenidos con apoyo docente.

Estrategias Evaluativas:

  • Evaluación 1: Análisis de caso: revisión crítica de una retroalimentación a un estudiante (50% de la nota del curso)
  • Evaluación 2: Diseño de una estrategia de retroalimentación a partir de la evidencia de resultados (50% de la nota del curso)

Curso III: Evaluación del aprendizaje a gran escala

keyboard_arrow_down
Large-scale learning assessment

Descripción del curso:

El curso aborda las características distintivas de las evaluaciones educativas a gran escala. Se caracterizaran y analizaran algunas de las pruebas a gran escala más relevantes tanto en el ámbito nacional como internacional. El curso entregará herramientas para el análisis e interpretación de los resultados de este tipo de mediciones y se abordará también el uso de sus resultados para la implementación de políticas públicas y para la tarea docente.

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir las características y metodologías propias de las evaluaciones educativas a gran escala, con foco en la confiabilidad, validez e imparcialidad.
  • Caracterizar las principales evaluaciones educativas nacionales e internacionales, incluyendo PAES, SIMCE, ERCE, PISA e ICCS, a partir de sus marcos de referencia y sus reportes de resultados.
  • Interpretar resultados de evaluaciones a gran escala para sus diferentes usos.

Contenidos:

  • Unidad I: Alfabetización en medición a gran escala
    • Características distintivas de las evaluaciones educativas a gran escala.
      • Diferencias entre evaluación a gran escala y evaluación de aula.
      • Propósitos de las evaluaciones a gran escala.
      • Estudios muestrales y estudios censales.
      • Propiedades métricas fundamentales: confiabilidad, validez e imparcialidad.
      • Procedimientos básicos para obtener evidencia de la confiabilidad, validez e imparcialidad.
      • Marcos de referencias en las evaluaciones a gran escala.
    • Caracterización de las principales evaluaciones educativas a gran escala nacionales e internacionales:
      • PAES
      • SIMCE
      • ERCE
      • PISA
      • ICCS
  • Unidad II: Uso de los resultados de la medición a gran escala para la educación.
    • Análisis e interpretación de resultados de mediciones a gran escala:
      • Puntaje estandarizado.
      • Niveles de logro: ¿cómo se determinan y cómo se interpretan?
      • Modalidades para comunicar los resultados de mediciones.
      • Análisis de factores asociados al aprendizaje.
    • Uso de los resultados de las evaluaciones a gran escala por los distintos actores:
      • Para la política educativa
      • Para las escuelas: directivos y docentes
      • Para las familias

Estrategias Metodológicas:

  • Sesiones sincrónicas a cargo de los docentes del curso.
  • Autoaprendizaje por medio de recursos disponibles en la plataforma.
  • Acompañamiento con Tutor especializado, quien guía y retroalimenta las actividades.
  • Talleres prácticos para la aplicación de los contenidos con apoyo docente.

Estrategias Evaluativas:

  • Evaluación 1: Prueba para verificación de aprendizajes conceptuales y procedimentales (40% de la nota del curso).
  • Evaluación 2: Análisis resultados de un extracto de reporte de una evaluación a gran escala ( 60% de la nota del curso)

Requisitos Aprobación

Los estudiantes aprobarán el diplomado al obtener una calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

La ponderación de cada curso a la nota final será la siguiente:

  • Curso I:  Evaluación del aprendizaje en el aula (40%)
  • Curso II: Retroalimentación y uso de resultados de la evaluación de aula (35%)
  • Curso III: Evaluación del aprendizaje a gran escala (25%)

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0, con un decimal.

Para aprobar el diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, además, también deberán cumplir con los requisitos de participación en foros y actividades formativas que exige cada curso de este programa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Si algún curso se dicta de forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No