Diplomado en Libre competencia mención en industrias reguladas

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en Libre Competencia ha sido diseñado para proveer una formación integral, a profesionales de empresas públicas y privadas, estudios jurídicos y organismos públicos, que enfrentan un entorno cada vez más complejo debido a la permanente actividad de las autoridades y altos riesgos económicos en la materia.

Por ello, el diplomado busca entregar un conocimiento interdisciplinario y profundizado tanto de la doctrina económico-legal, así como de la vasta jurisprudencia en libre competencia y las nuevas tendencias internacionales en la materia.  


Dirigido a:

  • Abogados, economistas, ingenieros, directores de empresas, gerentes y otros profesionales que trabajen vinculados al área corporativa o de libre competencia en todo Latinoamérica.

Jefe de Programa

Ricardo Jungmann Davies

Abogado UC. Master en Derecho con especialidad en Derecho Económico, Universidad de Navarra (España). Profesor Asistente de la Facultad de Derecho UC. Director del Programa UC | Libre Competencia. Página web: https://librecompetencia.uc.cl/

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Andrés Alonso

Ingeniero Electricista Industrial UTFSM; Maestría en Astrofísica de la Universidad de Columbia EEUU. y una Maestría en Economía de London School of Economics (LSE) en UK.

Rodrigo Álvarez Zenteno

Abogado UC. Profesor de Derecho Comercial y Tributario UC. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España. Máster en Derecho, Harvard University, EEUU. Presidente del Consejo Directivo del Programa UC | Libre Competencia.

Francisco Borquez

Abogado, P. Universidad Católica de Chile. Master of Laws (LLM) in Law and Economics, University College London, Londres, Inglaterra. Partner en Barros & Errázuriz Abogados.

Felipe Bravo

Abogado UC. Magíster en Economía y Derecho, Universidad de Castilla. Magister Derecho Constitucional, Universidad de Valencia. Profesor Derecho Económico PUC.

Fernando Coloma

Ingeniero Comercial UC. MSc. In Economics and Management, London School of Economics and Political Science. Consultor Compass Lexecon.

M.ª Luz Domper

Ingeniero Comercial UC. Máster en Macroeconomía Aplicada UC. Profesora Ciencias Económicas y Administrativas UC. Ministra Titular del Tribunal de Defensa de Libre Competencia.

Pablo García

Ingeniero comercial de la Universidad de Santiago y Master of Science in Economics de la Universidad de Warwick. Ex jefe de la División de Análisis Económico de Mercados no Regulados y Jefe de la División de Estudios de la FNE.

Juan Cristóbal Gumucio

Abogado UC. Máster Juris in European and Comparative Law, Oxford University, UK. Profesor del Magíster UC en temas de propiedad intelectual, industrial y marcas.

Ricardo Inglez de Souza

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil, con vasta experiencia en Derecho a la Competencia.

Ricardo Jungmann

Abogado UC. Master en Derecho con especialidad en Derecho Económico, Universidad de Navarra (España). Profesor Asistente de la Facultad de Derecho UC. Director del Programa UC | Libre Competencia.

Rodrigo Lavados.

Abogado Universidad de Chile. Máster of Law, Harvard Law School, UK.

Francisca Levin

Abogada UC. Magister en Derecho Comercial y Libre Competencia de King ́s College de Londres, Magíster en Regulación en School of Economics and Political Science de Londres.

Tomás Menchaca

Abogado UC. Profesor de Derecho Económico UC. Ex Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Paulo Oyanedel.

Magister en Economía Aplicada de la Universidad de Chile Ex Coordinador División de Investigaciones y Jefe de Unidad de Redes, Infraestructura y otros en la Fiscalía Nacional Económica.

Julio Pellegrini

Abogado, UC. Máster University of Chicago, EE.UU. Profesor de Derecho Civil UC. Presidente de la Comisión de Libre Competencia del Colegio de Abogados de Santiago.

Julio Peña.

Ingeniero Comercial PUC e Profesor e Investigador Asociado Ph.D en Economía, University of London, UK.

Pedro Rencoret.

Abogado Universidad de Chile. Master en Derecho en University of Chicago Law School. Profesor de la Facultad de Derecho UC, y secretario de la Comisión de Libre Competencia del Colegio de Abogados de Chile.

Cristián Reyes

Abogado UC y Magister en Derecho de la Empresa de la P. Universidad Católica de Chile. Estudió en la Escuela Iberoamericana de Defensa de la Competencia, Madrid. Fue Jefe de las Divisiones Jurídica y de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica.

Ricardo Riesco

Abogado UC. Magíster en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos de América. Becario Fulbright. Profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico.

Cristián Sepúlveda

Abogado Universidad de Chile. Master of Arts en Derecho Comercial Internacional. Universidad de California, Davis, Estados Unidos. Gerente de Relaciones Institucionales y Estratégicas en Entel.

Ben Solís.

Economista con maestría en competencia y regulación de mercados. Magister en Competencia y Regulación de Mercados en Barcelona School of Economics, docente en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pierino Stucchi.

Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorado en Derecho, Universidad de La Coruña, España. Ex Vicepresidente de la Comisión de Dumping, del Indecopi.

Domingo Valdés

Abogado Universidad de Chile Master of Laws, University of Chicago y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Fiscal de Enel Américas S.A. y Enel Chile S.A.

Eduardo Valpuesta.

Licenciado y Doctor en Derecho de la Universidad de Navarra. Ex profesor en la Universidad Complutense, ex Asesor Jurídico del Gobierno de Navarra y actual profesor de la Universidad de Navarra.

Omar Vásquez.

Abogado de la Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard Law School. Master in the Science of Law, Stanford Law School. Master in Economics, Stanford University. Doctor in the Science of Law, Stanford University.

Marcelo Villena

Ingeniero Civil Industrial UFRO. Ph.D. In Economics, Cambridge University, UK.

Descripción

En esta 14ª versión, el diplomado plantea una estructura reformada de un modo innovador, con la finalidad de que los alumnos de todo Latinoamérica puedan alcanzar un manejo profundo de las herramientas de análisis económico y jurídico de libre competencia y, un espacio de especialización único en la región. Para ello el programa ha sido rediseñado considerando las principales problemáticas y temáticas de dicho campo del conocimiento, brindando a los alumnos la posibilidad de obtener una de dos menciones específicas en la especialidad de su interés, a saber:

  • Mención en Industrias Reguladas. La mención en Industrias reguladas tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan industrias reguladas (por ejemplo: Telecomunicaciones, Energía, Salud, Puertos y Aeropuertos, Financiero y Bancario), considerando escenarios de operaciones de concentración y prácticas anticompetitivas que enfrentan tales industrias, así como las implicancias regulatorias que afectan su dinámica competitiva.
  • Mención en Nuevas tecnologías y Mercados Digitales: La mención en nuevas tecnologías y mercados digitales tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan las industrias ante la entrada de tecnologías disruptivas, en particular, las implicancias de la nueva economía digital, el rol de los gigantes tecnológicos, fusiones y adquisiciones de empresas tecnológicas y análisis de prácticas anticompetitivas en mercados tecnológicos. 

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario o Grado académico de Licenciado;
  • Se recomienda contar con competencias de lectura fluida en el idioma inglés;
  • Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender los principales contenidos y temáticas del Derecho y la Economía de la Competencia.
  • Analizar los principales mercados regulados y no regulados, desde la perspectiva de la libre competencia.
  • Analizar y comprender nuevas tendencias en el análisis de libre competencia. En particular, lo que dice relación con propiedad intelectual, industrial, nuevas tecnologías y mercados digitales.

Metodología

La metodología de enseñanza combinará la realización de clases expositivas, revisión bibliográfica de la doctrina relevante de la materia, discusiones grupales dirigidas por los profesores del diplomado utilizando herramientas y dinámicas diseñadas para el entorno virtual. Además, el diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones en formato power point de aquellos profesores que las proporcionen, el programa y material de lectura complementaria.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Economía de la Libre Competencia

Nombre en inglés: Economics of Competition Law

Horas cronológicas: 35 hrs.

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

El curso de Economía de la Libre Competencia es un curso que se enfoca en entregar herramientas para comprender el área de aplicación del Derecho de la Competencia, sus características propias y la visión económica de esta área del Derecho.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Reconocer las bases teóricas y herramientas referidas a la microeconomía, la organización industrial y las conductas contrarias al libre mercado desde la perspectiva económica.
  • Identificar y comprender las herramientas que se utilizan para la valoración de las pruebas económicas.

Contenidos:

Introducción a la Libre Competencia. Aspectos internacionales de la Política de Competencia.

Mercado, Competencia e Incentivos Privados, Bien Común y Bienestar.

  • La contribución de la ciencia económica al derecho de la competencia.
    • Lo que se espera de la competencia en los mercados.
    • Fundamentos de la protección de la competencia.
    • Factores que determinan las decisiones de los agentes económicos en los mercados.
    • Factores de que depende la intensidad de la competencia.
  • Estructura de mercado, concentración económica y poder de mercado.
    • El monopolio y monopsonio. Sus efectos en el bienestar.
    • Monopolio bilateral y soluciones de negociación.
    • La competencia monopolista y diferenciación de productos.
    • El Oligopolio. Caracterización y Causas. Explicación de las conductas de los competidores y distintos equilibrios en los mercados oligopolios. La intensidad de la competencia. La colusión.

Los mercados imperfectos.

  • Bienestar e imperfecciones de mercado.
  • Regulación del monopolio natural y los modelos de regulación de industrias especiales.
  • Teoría de juegos, interacción estratégica y dinámica competitiva.
  • El poder de mercado. Factores de que depende y formas de medición. Efectos del poder de mercado. Índices de Concentración.
  • Mercado relevante y sus caracterizaciones.

Análisis económico de libre competencia.

  • Conductas coordinadas. Carteles y colusión.
  • Conductas unilaterales. Abuso de Posición Dominante.
  • Operaciones de concentración.

Evaluación de los aprendizajes

  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%).
  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%).

Nombre del curso: Derecho de la Libre Competencia

Nombre en inglés: Competition Law.

Horas cronológicas: 43 hrs.

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

El curso de Derecho de la Libre Competencia se enfoca en el estudio del régimen jurídico de libre competencia, sus principales instituciones y jurisprudencia, así como el estudio y comparación con los principales regímenes de Libre Competencia del mundo y de América Latina.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Reconocer las instituciones de libre competencia, sus facultades y los procedimientos contenciosos y no contenciosos en esta área.
  • Desarrollar habilidades en materia de análisis jurídico de mercados, escenarios hipotéticos y resolución de conflictos en casos de colusión, con especial énfasis en delación compensada y las aristas penales introducidas por la nueva regulación.
  • Desarrollar habilidades en materia de análisis jurídico de mercados, escenarios hipotéticos y resolución de conflictos en casos de abusos de posición de dominio.

Contenidos:

Normativa de protección de la libre competencia y organismos públicos.

  • Bien o bienes jurídicos protegidos. Efectos en las decisiones de las autoridades de libre competencia.
  • Sujetos jurídicos protegidos. Efectos en las decisiones de las autoridades de libre competencia.
  • Instituciones de libre competencia a nivel nacional.
  • Instituciones de libre competencia a nivel internacional.

Tipos de Restricciones a la Libre Competencia y estructura de responsabilidad.

  • Los medios lícitos e ilícitos de competir. Criterios de determinación.
  • Obtención de poder de mercado por medios ilícitos y abuso de poder de mercado.
  • Los medios ilícitos de obtener poder de mercado. Criterios de determinación.
  • Restricciones Horizontales, Verticales y Conglomeradas. Estructuras y Conductas.
  • La antijuridicidad de la conducta: Bienes jurídicos protegidos, sujetos protegidos, regla per se y regla de razón. Las causales de justificación.
  • El elemento subjetivo del dolo y la culpa.
  • Análisis del sistema sancionatorio. Ius puniendi del Estado.

Restricciones Horizontales. Estructuras y conductas.

  • Colusión.
    • Criterios de Regulación y Juzgamiento.
    • Regla per se vs. Regla de razón.
    • Factores Facilitadores de la colusión.
    • Factores que desincentivan la colusión.
    • Estabilidad e inestabilidad de los carteles.
    • La Prueba de la Colusión.
    • El Paralelismo Conductual.
    • La Teoría de los Factores Adicionales.
    • La Delación Compensada, Exención de la Sanción y la Conciliación Delatoria.
    • Sanciones Infracciónales a la Colusión.
  • Las operaciones de concentración.
    • El control preventivo de las operaciones de concentración.
    • Análisis típico de los efectos probables de operaciones de concentración.
    • Eficiencias que pueden derivar de las operaciones de concentración como elementos de decisión.

Restricciones Verticales. Estructuras y conductas.

  • Concepto.
  • Integración vertical aguas abajo y aguas arriba. Ventajas y desventajas competitivas de la integración vertical.
  • Instalaciones e Insumos Esenciales.
  • Prácticas Discriminatorias.
  • Prácticas Exclusorias.
  • Estrangulamiento de márgenes.

Instituciones de políticas de competencia en el mundo.

  • Estados Unidos. Normativa aplicable y prácticas sancionables.
  • Unión Europea. Normativa aplicable y prácticas sancionables.
  • Latinoamérica. Normativa aplicable y prácticas sancionables.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)
  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)

Nombre del curso: Industrias Reguladas y Libre Competencia 1

Nombre en inglés: Competition Law and Regulated Markets 1

Horas cronológicas: 23 hrs.

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

La versión 2023 del curso plantea una estructura reformada de un modo innovador, con la finalidad de que los alumnos puedan adquirir un manejo profundo de las herramientas de análisis económico y jurídico de libre competencia en industrias reguladas.

Por la vía de aproximaciones teóricas y prácticas, estudio de casos y clases expositivas, el curso “Industrias Reguladas y Libre Competencia 1” tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan las siguientes industrias reguladas: telecomunicaciones, energía, transporte, logística y puertos, considerando escenarios de operaciones de concentración y prácticas anticompetitivas que enfrentan tales industrias, así como las implicancias regulatorias que afectan su dinámica competitiva.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Comprender los principales aspectos económicos y jurídicos que definen la estructura e intensidad de competencia en mercados expuestos a altos niveles de regulación.
  • Identificar y comprender las herramientas que se utilizan para el análisis de libre competencia en las industrias reguladas de: telecomunicaciones, energía y transportes.

Contenidos:

Industrias Reguladas. Regulación y competencia.

  • Políticas de competencia en industrias reguladas y servicio básicos en red.
  • Mecanismos de participación del sector privado en la regulación de servicios básicos en red e industrias reguladas.
  • Las funciones del regulador en la implementación de un marco institucional adecuados de los servicios básicos en red.
  • Los modelos de determinación tarifaria en industrias reguladas. Modelo empresa eficiente.
  • Relación entre los mecanismos de resolución de conflictos y el TDLC en las industrias reguladas.
  • Fusiones o adquisiciones en industrias reguladas.

Telecomunicaciones, tecnologías y Libre Competencia.

  • Organización industrial del sector de telecomunicaciones.
  • Ventajas y desventajas de la convergencia tecnológica en la regulación de las telecomunicaciones.
  • Competencia en los servicios de telecomunicaciones integrados.
  • La regulación tarifaria y la protección de la libre competencia.
  • Jurisprudencia de libre competencia en las telecomunicaciones.

Energía (Electricidad y combustibles) y Libre Competencia.

  • Organización industrial del sector energético.
  • Competencia y regulación en el mercado eléctrico.
  • Competencia y regulación en el mercado de combustibles.
  • Jurisprudencia de libre competencia en los mercados de energía

Servicios sanitarios y Libre Competencia.

  • Organización industrial del mercado de servicios sanitarios
  • Competencia en el mercado de servicios sanitarios.
  • Jurisprudencia de libre competencia sobre servicios sanitarios.

Transporte, Puertos, Logística y Libre Competencia.

  • Organización industrial del mercado de transporte aéreo.
  • Organización industrial del mercado puertos, transporte terrestre y logística.
  • Competencia en el mercado de transporte aéreo.
  • Modelos de competencia en el mercado de puertos. Concesiones y operación privada.
  • Jurisprudencia de libre competencia en transporte aéreo.
  • Jurisprudencia de libre competencia en Puertos, transporte terrestre y Logística.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)
  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)

Nombre del curso: Industrias Reguladas y Libre Competencia 2

Nombre en inglés: Competition Law and Regulated Markets 2

Horas cronológicas: 23 hrs.

Créditos: 5 créditos

Descripción del curso

La versión 2023 del curso plantea una estructura reformada de un modo innovador, con la finalidad de que los alumnos puedan adquirir un manejo profundo de las herramientas de análisis económico y jurídico de libre competencia en industrias reguladas.

Por la vía de aproximaciones teóricas y prácticas, estudio de casos y clases expositivas, el curso “Industrias Reguladas y Libre Competencia 2” tiene por objetivo revisar y conocer las principales problemáticas de libre competencia que enfrentan las siguientes industrias reguladas: salud y sector financiero, considerando temáticas relacionadas como propiedad intelectual y protección al consumidor.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Comprender los principales aspectos económicos y jurídicos que definen la estructura e intensidad de competencia en mercados expuestos a altos niveles de regulación.
  • Identificar y comprender las herramientas que se utilizan para el análisis de libre competencia en las industrias reguladas intensivas en innovación, salud, sector financiero y propiedad intelectual e industrial.

Contenidos:

Propiedad Intelectual, Industrial y Libre Competencia.

  • Uso y abuso de los derechos de propiedad intelectual, incluídas las licencias de propiedad intelectual.
  • Derecho de la competencia y propiedad intelectual.

Protección al consumidor y libre competencia.

  • Protección del consumidor, conceptos y legislación.
  • Derecho de la competencia y protección del consumidor.

Salud (Laboratorios, Farmacias, Organismos del Estado) y Libre Competencia.

  • Organización industrial de la salud y la industria farmacéutica.
  • Mercados relacionados y efectos sobre la libre competencia.
  • Bienestar del consumidor y competencia en la industria farmacéutica.
  • Jurisprudencia de libre competencia en el mercado de la salud.

Sector financiero y Libre Competencia.

  • Organización industrial del sector financiero.
  • Mercados relacionados, tecnología y efectos sobre la libre competencia.
  • Bienestar del consumidor y competencia en la industria financiera.
  • Jurisprudencia de libre competencia en el sector financiero.

Innovación y Libre Competencia. Problemas Regulatorios.

  • Políticas de competencia en industrias reguladas e innovación.
  • Justificación económica para la protección de las creaciones intelectuales.
  • Diversos tipos de derechos de propiedad intelectual y sus respectivos marcos regulatorios.
  • Instrumentos alternativos para fomentar la innovación.
  • Fusiones o adquisiciones en industrias reguladas.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)
  • Evaluación: Online, análisis de un caso, una sentencia o una lectura (50%)

Requisitos Aprobación

Cursos generales:

  • Economía de la Libre Competencia: 30%
  • Derecho de la Libre Competencia: 30%

Cursos Mención en Industrias Reguladas.:

  • Industrias reguladas y libre competencia I: 20%
  • Industrias reguladas y libre competencia II: 20%

Para aprobar el Diplomado, el alumno debe cumplir con el requisito:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Para aprobar el programa del diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias, reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No