Diplomado en Psicogerontología educativa y social

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El envejecimiento poblacional es una realidad que está cambiando nuestra sociedad, y planteando diversos desafíos en nuestro país. En este contexto, la Psicogerontología como disciplina que estudia el comportamiento en la vejez tanto en los aspectos sanos como patológicos, se ha ido constituyendo en un importante campo de especialización por su diversidad de aplicaciones en esta área. 


Dirigido a:

Psicólogos, Médicos, Trabajadores Sociales, Kinesiólogos, Enfermeras, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores y otros profesionales que trabajen con adultos mayores.


Jefe de Programa

Susana González Ramírez

Médico cirujano Universidad de Chile. Especialización en Psiquiatría adultos Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak. Magister en Psicogerontología Universidad Maimónides, Buenos Aires. Académica Escuela de Psicología UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Javiera Rosell: Psicóloga UC, Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides. Doctora © en Psicología UC. Diplomada en Administración y Gestión de Servicios Sociales para Personas Mayores UC. Docente Escuela de Psicología UC. Coordinadora Académica del Programa Adulto Mayor UC.

Mijal Martínez: Psicóloga PUC. Magíster (c) en Psicogerontología Universidad Maimónides, Buenos Aires. Psicóloga clínica dedicada especialista en atención de personas mayores.

Tabita Campos: Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Demencias: Abordaje Gerontológico Multidimensional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga Equipo GES Demencia nivel especializado, Hospital Padre Hurtado. 

Alonso Aravena: Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de Magíster en Psicología Clínica, mención psicoanálisis, Universidad Diego Portales. Psicólogo Clínico, Programa Psicogerontología, Centro de Salud Mental San Joaquín. Psicólogo Clínico, FonoInfancia, Fundación Integra. 

Sebastián del Pino: Abogado UC; Estudios de Magíster en Pensamiento Contemporáneo (Filosofía Política), Universidad Diego Portales; Tutor experto del Diplomado sobre cuidados de larga duración para personas mayores, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cecilia Millán: Psicóloga Egresada de la Universidad de Buenos Aires; Miembro de la Sociedad Argentina de Gerontología Y Geriatría; Diplomada en Gerontología y Geriatría; Especialista en Clínica y tratamiento de las demencias, con formación en Argentina y en Italia. Psicóloga institucional en residencias de larga estadía para adultos mayores en Buenos Aires.

Cristopher Aceituno: Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Magíster en neurociencias, Universidad de Chile. Coordinador del programa vida proactiva de la corporación chileno alemana de beneficencia. Docencia en programas de pre y post grado.

Beatriz Fernández: Socióloga UC. y Doctora en Sociología UC, Docente Metodología de la investigación social, Instituto de Sociología UC, Docente Sociología del envejecimiento, Instituto de Sociología UC.

Muriel Abad: Licenciada en Trabajo Social con mención en Desarrollo Local, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Diplomada en Prevención y Abordaje del Maltrato hacia las Personas Mayores UC. Diplomada en Gerontología Social UC.

Susana González: Médico cirujano Universidad de Chile. Especialización en Psiquiatría adultos Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak. Magister en Psicogerontología Universidad Maimónides, Buenos Aires. Académica Escuela de Psicología UC.

Susana Rojas: Psicóloga UC. Magíster en Psicología Clínica. Formación Psicogerontológica. Psicóloga en el programa de Psicogerontología de la Red Christus-UC.

Descripción

El Diplomado en Psicogerontología Educativa y Social, dictado por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con el Programa Adulto Mayor, está orientado a ofrecer una formación especializada en esta nueva disciplina, de manera que los profesionales que trabajan con adultos mayores en diversos campos, puedan promover la prevención e intervención específica, desde un marco comprensivo de los cambios que vive la persona mayor, y con un enfoque integral que apunte a mejorar los recursos adaptativos y el bienestar subjetivo a lo largo del proceso de envejecer. 

Requisitos de Ingreso

Poseer Título Profesional o grado académico de licenciado. Entrevista grupal a través de videoconferencia. Eventualmente se solicitará carta de motivación.

Objetivos de Aprendizaje

Identificar y abordar las diferentes metodologías y teorías del ámbito de la Psicología del envejecimiento, así como sus vinculaciones con el resto de las disciplinas gerontológicas, de tal forma que, en el marco de una visión interdisciplinaria, los profesionales puedan planificar y ejecutar acciones destinadas a promover un envejecimiento satisfactorio en el ámbito de la salud mental.

Desglose de cursos

CURSO 1: Gerontología social y biológica

Nombre en inglés: Social and biological gerontology

Horas cronológicas: 22

Créditos: 5

Unidad I: Introducción a la Gerontología Social

Resultados de Aprendizaje:

  • Conocer acerca de los cambios demográficos de sociedades modernas y sus derivadas
  • Acercarse a la temática de la gerontología social, integrando temáticas psicosociales como la discriminación y el maltrato hacia las personas mayores
  • Integrar conocimientos básicos acerca de los aspectos jurídicos vinculados a las personas mayores

Contenidos:

  • Mitos, estereotipos y prejuicios en torno a la vejez.
  • Fundamentos de la Gerontología Social.
  • Maltrato al adulto mayor.
  • Envejecimiento y perspectiva de género
  • Marco jurídico, aspectos legales y enfoque de derechos.

Unidad II: Biogerontología

Resultados de Aprendizaje:

  • Conocer conceptos básicos de Geriatría.
  • Integrar los enfoques médicos con la mirada psicogerontológica.

Contenidos:

  • Valoración geriátrica integral.
  • Concepto de fragilidad en geriatría

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases online sincrónicas y asincrónicas con apoyo audiovisual, lecturas obligatorias, jornada sincrónica de aplicación práctica y discusión de casos. Bibliografía general y específica complementaria de cada temática disponible, en la plataforma web del curso. 

Evaluación de Aprendizajes:

  • Investigación parte I (50%)
  • Investigación parte II (50%)

CURSO 2: Psicología del envejecimiento;desafío y complejidad.

Nombre en inglés: Psychology of aging: challenge and complexity

Horas cronológicas: 22

Créditos: 5

Unidad III: Psicología del envejecimiento

Resultados de Aprendizaje:

  • Conocer la historia de la psicogerontología.
  • Identificar los fundamentos teóricos que sustentan la psicología del envejecimiento y su desarrollo.

Contenidos:

  • Historia y conceptos generales en Psicogerontología
  • Envejecimiento y vejez: teoría y autores. Modelo de Atención Centrada en la Persona.
  • De la teoría a la práctica. Trabajar con personas mayores.
  • Intervenciones educativas y comunitarias.

Unidad IV: Subjetividad y envejecimiento

Resultados de Aprendizaje:

  • Entender el envejecimiento en su significado subjetivo.
  • Comprender algunas derivadas patológicas del envejecer.
  • Conocer las bases de la educación en las personas mayores.
  • Abordar los significados subjetivos que el aprendizaje tiene en las personas mayores.
  • Comprender la evolución de la sexualidad en el envejecimiento.

Contenidos:

  • Identidad y cambio.
  • Factores asociados al envejecer normal o patológico.
  • Significados del cuerpo y sexualidad

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases online sincrónicas y asincrónicas con apoyo audiovisual, lecturas obligatorias, jornada sincrónica de aplicación práctica y discusión de casos. Bibliografía general y específica complementaria de cada temática disponible, en la plataforma web del curso. 

Evaluación de Aprendizajes:

  • Entrevista (50%)
  • Análisis de caso (50%)

CURSO 3: Intervenciones en Psicogerontología patológica

Nombre en inglés: Interventions in sychogerontology; gerontagogy and innovation

Horas cronológicas: 27

Créditos: 5

Unidad VII: Pérdida, duelo y depresión en el envejecimiento

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender el significado subjetivo de las pérdidas en la persona mayor.
  • Conocer las diversas teorías en torno al duelo normal y patológico, y las formas de intervenir.
  • Aprender las especificidades de la depresión en las personas mayores, su diagnóstico y tratamiento farmacológico y psicoterapéutico.

Contenidos:

  • Pérdidas y duelos de carácter social, familiar y subjetivo
  • Duelo normal y duelo patológico. Abordaje.
  • Formas de presentación de la depresión en las personas mayores.
  • Abordaje farmacológico y no farmacológico de la depresión en las personas mayores.

Unidad VIII: Evaluación e Intervención en Demencias

Resultados de Aprendizaje:

  • Conocer los cambios cognitivos normales propios del envejecimiento
  • Adquirir conocimientos acerca de la demencia tipo Alzheimer desde una mirada comprensiva.
  •  Aprender acerca de intervenciones de estimulación cognitiva.
  •  Conocer instrumentos de evaluación neuropsicológica y su aplicación.

 Contenidos:

  • Cambios cognitivos esperables en el envejecimiento.
  • Técnicas de estimulación cognitiva
  • Signos y síntomas cognitivos no normales en la persona mayor.
  • Tipología de las demencias.
  • Comprensión de las demencias como proceso y condición.
  • Abordaje de las demencias: apoyar, asistir y cuidar.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases online sincrónicas y asincrónicas con apoyo audiovisual, lecturas obligatorias, jornada sincrónica de aplicación práctica y discusión de casos. Bibliografía general y específica complementaria de cada temática disponible, en la plataforma web del curso. 

Evaluación de Aprendizajes:

  • Análisis de caso: depresión (50%)
  • Análisis de caso: demencia (50%).

CURSO 4: Taller práctico" Cuidando al que cuida" demencias y soporte

Nombre en inglés: Practical workshop "Caring for those who care"; dementia and support

Horas cronológicas: 33

Créditos: 5

Unidad V: Demencias y cuidados. Modalidad teórica

Resultados de Aprendizaje:

  • Conocer las principales temáticas del cuidado y cómo estas se vinculan con aspectos emocionales, cognitivos y conductuales del cuidador.
  • Aprender los fundamentos teóricos que sustentan los dispositivos grupales en cuidadores de pacientes con demencia.

Contenidos:

  • Cuidador informal: análisis del rol, sus dificultades y desafíos.
  • Conceptos generales de Intervenciones grupales
  • Cuidados y cambios conceptuales del depender y cuidar.
  • Intervenciones no farmacológicas en demencias.
  •  Trabajo interdisciplinario y gestión de casos

Unidad VI: Modalidad práctica: observación en espejo unidireccional.

Resultados de Aprendizaje:

  • Integrar herramientas que le permitan planificar, confeccionar y ejecutar intervenciones con familiares de pacientes con demencia.
  • Observar la realización de un taller psicoeducativo dirigido a cuidadores informales de personas aquejadas de demencia.

Contenidos:

  • Información de la enfermedad y tratamientos.
  • Situaciones complejas y situaciones de crisis ¿Qué hacer?
  • Comunicación y afectividad.
  • Síndrome del cuidador y autocuidado.
  • Autocuidado y cierre.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Clases online asincrónicas con apoyo audiovisual, lecturas obligatorias. Bibliografía general y específica complementaria de cada temática disponible, en la plataforma web del curso. 

Observación, discusión y análisis de cinco sesiones de taller online en modalidad sincrónica.

Evaluación de Aprendizajes:

  • Ficha de integración teórica (50%).
  • Articulación de la teoría y la observación (50%). 
  • Esquema simple que indique los cursos en forma secuencial, los créditos o la existencia de prerrequisitos cuando aplica.

Requisitos Aprobación

  • Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
  • Requisito académico: aprobación de todas las evaluaciones con nota igual o superior a 4, en la escala de notas de 1 a 7.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No