• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría general
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College (Bachilleratos, Licenciaturas)
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • English
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC

Educación Continua

diplomadosUC@uc.cl (56 2) 2354 6580  -  (56 9) 5504 6580

::: Descarga aquí el folleto Diplomados UC 2021 :::

Matrículas y Pagos
Contáctanos
¿No encuentras el programa que buscas? Cuéntanos
  • Inicio
  •     Conoce aquí nuestros programas    
    • Por Área temática
    • Por Unidad Académica
    • Por Mes de Inicio
    • Ver todos
    • Capacitación y Desarrollo UC
  • Quiénes somos
    • Equipo
    • Misión
    • Sistema de Gestión de Calidad OTEC-UC
    • Contacto
  •     Estudie con nosotros    
    • Oficina de Matrículas y Formas de Pago
    • Beneficios
    • Testimonios de ex alumnos
    • Convenios
  • Servicio alumnos
    • Intranet
    • Solicitud de certificados
    • Beneficios
    • Reglamento del Alumno
    • Reglamento sobre la responsabilidad académica y disciplinaria
    • Agenda UC
    • Sugerencias y reclamos
  • Intranet
    • Intranet Profesores
    • Intranet Ayudantes
Fecha Inicio :
24 de Abril
Fechas :
Del 24 de Abril al 26 de Septiembre de 2021
Modalidad :
Semi-presencial
Tipo :
Diploma
Valor :
$  1.800.000
Horario :
Horarios de clases en vivo (vía Zoom), revisar en apartado Metodología.
Duración :
140 horas
Lugar de realización :
Campus San Joaquín
Facultad :
Carrera de Nutrición
Jefe de programa :
Nut. Silvana Valdés
Descuentos
  • Ver listado de empresas en convenio
  • 20% Socios con Membresía Alumni UC.
    15% Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.
    15% Afiliados a Caja Los Andes.
    10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos y/o alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI.
    5% Estudiantes de postgrado otras universidades.
    *Descuentos no acumulables y válidos sólo al momento de la matrícula, no retroactivos.

  • Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula
Formas de pago

    Pago particular

  • Web pay: Tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés para cursos y hasta 12 cuotas sin interés para diplomados), y Tarjeta de débito-redcompra
  • Transferencia electrónica: Banco Santander
    Cuenta Corriente: 73154162
    RUT: 81.698.900-0
    email: jocastrop@uc.cl
  • Efectivo o un cheque vía Cupón Servipag/ServiEstado/ BCI o pago en Caja.
  • Cheques* (consulte a la coordinación por restricciones y posibilidad de retiro a domicilio).
  • Pagos de extranjeros:

  • Tarjeta de crédito a través de webpay, consulte además por opción de pago a través de Paypal o transferencia internacional.
  • Pago empresa

  • Con ficha de inscripción y Orden de compra
  • Ver aquí detalle de formas de pago y ubicación de cajas
  • "A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "
  • Consultas sobre pagos y matriculas :
    Josefa Andrea Castro Pino
    jocastrop@uc.cl
    2 23546532
Contacto:
Alejandra Lopez Landaeta
alejandra.lopez@uc.cl
223541168
Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole. Adicionalmente, podría ser relocalizado en otras instalaciones o incluir clases en formato online en caso de ser necesario.

Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
¿Qué te parece este programa?
Déjanos tu sugerencia o comentarios
Diplomado en Nutrición Clínica para Nutricionistas - Semi presencial
Ficha en PDF

El diplomado busca actualizar los conocimientos en nutrición clínica del adulto, tratando nutricionalmente patologías prevalentes en el área clínica.


Descripción

El estudio de la nutrición y el metabolismo humano es de gran relevancia al momento de entender, prevenir y tratar los problemas de salud más importantes y que cada vez están en mayor aumento en el hemisferio occidental. Las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en Chile, en el resto de América y en Europa, como son la ateroesclerosis, la diabetes, las dislipidemias y la hipertensión arterial, tienen una base patogénica genética, nutricional y metabólica. La condición que con mayor frecuencia se asocia a estas enfermedades es la obesidad, en cuya etiología la malnutrición cobra un papel relevante.

Simultáneamente, persisten los problemas por déficit, tales como la desnutrición y las carencias de nutrientes específicos en pacientes hospitalizados y ambulatorios. Se estima que la frecuencia de desnutrición está presente en nuestros hospitales entre un 40 y 60 %. La correcta y oportuna intervención nutricional en este grupo es importante para evitar mayores complicaciones derivadas del deterioro nutricional.

Los(as) nutricionistas, están en el equipo de salud para cumplir un papel fundamental en prevención y tratamiento de problemas nutricionales. La creciente complejidad de la información basada en evidencia científica ha contribuido a la necesidad de estar en permanente capacitación para fortalecer el desarrollo profesional y mejorar el tratamiento nutricional de las patologías prevalentes en el país. En este sentido, el Departamento de Ciencias de la Salud junto con la Carrera de Nutrición y dietética de la Facultad de Medicina de la PUC dirigen el Diplomado de Nutrición clínica para Nutricionistas, cuya finalidad es poner al día y mejorar la aplicación del conocimiento en el manejo clínico, por medio de actualización de la información, análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos clínicos.

Dirigido a

Nutricionistas universitarias.

Prerrequisitos

- Título Profesional universitario
- Se sugiere poseer manejo del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivo de aprendizaje

- Reconocer las actualizaciones en el campo de la Nutrición respecto del manejo alimentario nutricional de enfermedad prevalentes en el país.
- Aplicar un tratamiento nutricional a  pacientes hospitalizados adultos basado en la evidencia científica actual.

Desglose de cursos

Curso I
Nombre del curso: Asistencia nutricional en paciente adulto hospitalizado
Profesor a Cargo: Silvana Valdés
Modalidad: Semipresencial
Horas lectivas: 35 horas (28 e-learning y 7 horas en vivo por zoom)
Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar los componentes de la evaluación del estado nutricional en pacientes hospitalizados.
  • Planificar un correcto soporte nutricional en las patologías de mayor relevancia a nivel hospitalario. 

Contenido

  1. Metabolismo energético y requerimiento nutricionales.
  2. Respuesta metabólica en ayuno y estrés.
  3. Diagnóstico nutricional: desnutrición
  4. Nutrición enteral y nutrición parenteral.
  5. Vías de acceso nutrición enteral.
  6. Fórmulas enterales.
  7. Complicaciones de nutrición enteral.
  8. Interacción nutrición enteral con medicamentos.
  9. Nutrición enteral domiciliaria.
  10. Soporte Nutricional en estado crítico.
  11. Soporte Nutricional en Cirugía.
  12. Soporte Nutricional en Cirrosis y Pancreatitis

 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-           Clases on line y en vivo
-           Clases invertidas
-           Análisis de casos clínicos
-           Lectura de artículos científicos
-          Debates en la sesión en vivo por zoom

Evaluaciones:
-          Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
-          Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
-          Prueba on line (selección múltiple y preguntas con respuesta breve) (1): 40%

Curso II.
Nombre del curso: Tratamiento nutricional de la Obesidad
Profesor a Cargo: Mirelly Alamos
Modalidad: Semi-presencial
Horas lectivas: 35 horas (30 e-learning y 5 en vivo por zoom)
Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar los componentes de la evaluación  del estado nutricional en pacientes obesos.
  • Planificar un adecuado tratamiento nutricional de la obesidad y sus comorbilidades. 

Contenido

  1. Etiología y epidemiología de la obesidad.
  2. Fisiopatología de la obesidad.
  3. Tejido adiposo y citoquinas.
  4. Tratamiento integral de la obesidad: médico y psicológico.
  5. Evaluación nutricional
  6. Manejo nutricional.
  7. Manejo quirúrgico.
  8. Alteraciones nutricionales y complicaciones post quirúrgicas.
  9. Manejo dietético pre-quirúrgico y post quirúrgico. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-           Clases on line y en vivo
-           Clases invertidas
-           Análisis de casos clínicos
-           Lectura de artículos científicos
-          Debates en la sesión en vivo por zoom

Evaluaciones:
-          Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
-          Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
-          Prueba on line (selección múltiple y preguntas con respuesta breve) (1): 40%

Curso III.
Nombre el curso: Tratamiento Nutricional de las Enfermedades cardiovasculares
Profesor a Cargo: Giovanna Valentino
Modalidad: Semipresencial
Horas lectivas: 35 horas (30 e-learning y 5 en vivo por zoom)
Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Explicar la importancia del rol de la dieta en el manejo de los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares.
  • Planificar una adecuada dietoterapia para las enfermedades cardiovasculares. 

Contenido

  1. Riesgo Cardiovascular.
  2. Metabolismo de las lipoproteínas.
  3. Diagnóstico, clasificación y fisiopatología de las dislipidemias.
  4. Tratamiento farmacológico y metas terapéuticas de las dislipidemias.
  5. Evaluación nutricional
  6. Alimentación saludable en las dislipidemias (fibra, w3, w6, w9, fitoesteroles, grasas saturadas, colesterol, trans).
  7. Riesgo cardiovascular en hipertensión arterial.
  8. Diagnóstico, clasificación y fisiopatología de las dislipidemias (Diagnóstico, clasificación y fisiopatología de HTA).
  9. Rol de la dieta en prevención y tratamiento de HTA, síndrome metabólico e insuficiencia cardiaca.

10.  Beneficio Actividad Física en la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-           Clases on line y en vivo
-           Clases invertidas
-           Análisis de casos clínicos
-           Lectura de artículos científicos
-          Debates en la sesión en vivo por zoom

Evaluaciones:
-          Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
-          Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
-          Prueba on line (selección múltiple y preguntas con respuesta breve) (1): 40%

Curso IV.
Nombre del curso: Tratamiento Nutricional de la Diabetes
Profesor a Cargo: Barbara Samith
Modalidad: Semipresencial
Horas lectivas: 35 horas (30 e-learning y 5 en vivo por zoom)
Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar criterios diagnósticos, tipos de tratamientos y métodos de control, en los diversos tipos de diabetes.
  • Aplicar un correcto manejo dietoterapéutico en pacientes con distintos tipos de diabetes. 

Contenido

  1. Epidemiología de la Diabetes Mellitus.
  2. Identificar criterios diagnósticos y clasificación.
  3. Fisiopatología de la diabetes.
  4. Complicaciones macro y micro vasculares.
  5. Terapia médica: insulina, hipoglicemiante oral.
  6. Evaluación nutricional
  7. Terapia nutricional DM1: conteo hidratos de carbono.
  8. Terapia nutricional DM2.
  9. Tratamiento médico nutricional diabetes gestacional. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
-           Clases on line y en vivo
-           Clases invertidas
-           Análisis de casos clínicos
-           Lectura de artículos científicos
-          Debates en la sesión en vivo por zoom

Evaluaciones:
-          Controles de lectura (2): 30% (promedio de ambos)
-          Controles de casos clínicos (2): 30% (promedio de ambos)
-          Prueba on line (selección múltiple y preguntas con respuesta breve) (1): 40%

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Silvana Valdés
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Profesor Instructor adjunto, Docente de la Carrera Nutrición y Dietética, UC. Nutricionista del  Departamento de Nutrición, Diabetes y metabolismo de la UC.

EQUIPO DOCENTE
Mirelly Álamos
Nutricionista. Diplomado en Nutrición Clínica y Diplomado en Trastornos de la Conducta Alimentaria UC. Profesor Instructor adjunto. Docente de la Carrera Nutrición y Dietética, UC.

Silvana Valdés
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Profesor Instructor adjunto, Docente de la Carrera Nutrición y Dietética, UC. Nutricionista del  Departamento de Nutrición, Diabetes y metabolismo de la UC.

Bárbara Samith
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Nutricionista del  Departamento de Nutrición, Diabetes y metabolismo de la UC.

Giovanna Valentino
Nutricionista, Magister en Fisiología Humana del Kings College London, Inglaterra. Instructor Adjunto Docente de la Carrera Nutrición y Dietética UC.

Valeria Cuzmar
Nutricionista, Magister en Nutrición UC. Profesor Instructor adjunto, Docente de la Carrera Nutrición y Dietética.

Mariana Boncompte
Médico especialista en Nutrición y Diabetes. Profesor Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, metabolismo y Diabetes, Facultad de Medicina UC.

Valentina Serrano
Médico especialista en Nutrición y Diabetes. Profesor Instructor adjunto del Departamento de Nutrición, metabolismo y Diabetes, Facultad de Medicina UC.

María Teresa Onetto
Nutricionista UC. Especialista en educación en Diabetes tipo 1 y Dietoterapia asociada a Tecnología en Diabetes.

Cecilia Barros
Psicóloga Universidad Católica. Magíster en Psicología de la Salu, UC. Especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria, UC. Miembro del equipo de Programa de Obesidad, Centro Médico San Joaquín, UC.

Carolina Aguirre
Nutricionista, Doctorada en Nutrición y Alimentos INTA. Profesor Asistente Adjunto de la Carrera Nutrición y Dietética.

Fernando Crovari
Médico Cirujano, Especialista en cirugía bariatrica. Jefe del departamento de cirugía digestiva UC. Profesor Asociado Facultad de Medicina UC

Bruno Grassi
Médico-cirujano UC especialista en medicina interna, nutrición clínica y diabetología del adulto. Profesor Asistente del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Facultad de Medicina UC.

Rodrigo Tagle
Médico-cirujano UC especialista en medicina interna y nefrología. Jefe del departamento de nefrología UC. Profesor Asociado Facultad de Medicina UC.

Monica Acevedo
Médico-cirujano UC especialista en medicina interna y Cardiología. Profesor Asociado del departamento de cardiología,  Facultad de Medicina UC.

Metodología

• Horario Sesiones en vivo (zoom)
- Sábado 24 de abril de 9:00 a 11:00
- Sábado 15 de mayo de 9:00 a 12:00
- Miércoles 19 de mayo de 17:00 a 19:00
- Jueves 24 de junio 16:30 a 19:30
- Sábado 3 de julio de 9:00 a 11:00
- Sábado 31 de julio 9:00 a 12:00
- Sábado 7 de agosto de 9:00 a 11:00
- Sábado 11 de septiembre de 9:00 a 12:00
- Miercoles 15 de septiembre de 17:00 a 19:00. 

Requisitos de aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
Curso: Obesidad 25%
Curso: Cardiovascular 25%
Curso: Diabetes 25%
Curso: Asistencia nutricional en paciente crítico 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
a)  Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía
  • Escot, S. Nutrición, diagnóstico y tratamiento, 5ª edición. México: Ediciones McGraw-Hill, 2005.
  • Kasper y col. Harrison. Manual de medicina, 16ª edición. España: Ediciones McGraw-Hill, 2005.
  • Rombeau, J.L. & Rolandelli, R. Clinical Nutrition: Parenteral Nutrition, 3rd edition. USA: Editorial W. B. Saunders Company, 2001, V. 2.  
  • Vompher Ch.  Shils, M. Nutrición en salud y enfermedad, 9a edición. Ediciones McGraw-Hill, 2002, Vol. I y II.
  • Maiz, Arteaga, Serrano. Manual Diabetes Mellitus. Chile: Editorial Mediterráneo, 2015.
  • Marcia Nahikian-Nelms. Nutrition therapy and pathophysiology, 2a edición. Australia: Books/Cole; 2011.

RECURSOS WEB

  • American Dietetic Association (ADA) http://www.eatright.org/
  • American Society for Parenteral and http://www.nutritioncare.org/Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.)
  • Sociedad Española de Nutrición http://www.senpe.com/Parenteral y Enteral.
  • The European Society for Clinical http://www.espen.org/ Nutrition and Metabolism.
Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán enviar los siguientes documentos a Alejandra López, alejandra.lopez@uc.cl

-           Currículum vitae actualizado.
-           Copia simple de título
-           Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde Diciembre 2020 hasta 16 abril 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 60
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. 

imagen
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
POSTULA AQUÍ
DESCARGAR PROGRAMA

Mantente conectado a nuestras redes sociales

2021 - Pontificia Universidad Católica de Chile - Avda. Libertador Bernardo O'Higgins 390 - Santiago - Chile - ¿Cómo llegar? Fono:(56 2) 2 354 6580
Políticas de privacidad | Mapa del sitio
Optimizado para: Chrome 10