El diplomado busca actualizar los conocimientos en nutrición infantil, tanto en niños sanos como en aquellos que presentan patologías o condiciones nutricionales que requieren mayor cuidado.
* Actividades presenciales se realizarán de forma sincrónica con clases en vivo a través de plataforma zoom
La alimentación en la edad pediátrica tiene una importancia trascendental, ya que influye directamente sobre el crecimiento y desarrollo adecuado del niño, además es una etapa de crecimiento acelerado y por estas razones se necesita que los niños sean evaluados periódicamente y se analicen los puntos clave de su alimentación para hacer las modificaciones necesarias en los casos que se requiera. Una alimentación saludable y equilibrada juega un rol fundamental en la vida de niños y adolescentes. Una incorrecta alimentación, tanto por exceso como por déficit provoca el desarrollo de distintas patologías asociadas a la nutrición y sabemos también que hay enfermedades en las cuáles la nutrición y alimentación juegan un rol fundamental en la mantención de un buen estado nutricional, mejorando el pronóstico y la calidad de vida de niños y adolescentes afectados por diversas patologías crónicas.
Las investigaciones sobre alimentación y nutrición infantil en niños sanos y con patologías han aportado nuevos conocimientos sobre la interacción de los alimentos y nutrientes y su influencia sobre el estado de salud. Además, nuevos avances tecnológicos y médicos han promovido un cambio en los niños con patologías, disminuyendo la mortalidad y aumentando la expectativa de vida, generando que la alimentación sea un pilar fundamental como parte del tratamiento, por lo tanto esto requiere que los nutricionistas poseamos conocimientos sólidos y actualizados y seamos capaces de planificar el manejo dietoterapéutico según los nuevos hallazgos para las nuevas condiciones y patologías en la edad pediátrica.
El Diplomado en Nutrición Pediátrica aborda los principales temas relacionados con la evaluación nutricional y alimentación del niño sano según sus necesidades, así como también en niños con necesidades especiales y patologías crónicas más prevalentes en pediatría, entregando a los nutricionistas una actualización y las herramientas necesarias para desarrollar un tratamiento nutricional exitoso en cada uno de sus pacientes, ya sea sanos o con patologías.
- Nutricionistas profesional de institución superior reconocida por el Estado.
- Se sugiere manejo de lectura en inglés
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título universitario
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Diagnosticar el estado nutricional de niños y adolescentes sanos y con patologías, aplicando diferentes estándares antropométricos, bioquímicos y dietarios.
- Calcular las necesidades calóricas de macronutrientes y micronutrientes, según estado nutricional, patologías y condición particular de niños y adolescentes.
- Elaborar un plan de alimentación adecuado a las necesidades de niños y adolescentes con y sin patologías.
Nombre del curso I: Evaluación del estado nutricional y requerimientos nutricionales del niño y adolescente sano.
Nombre en inglés: Nutritional assessment and nutritional requirements of healthy children and adolescents.
Horas cronológicas: 36 hrs (30 e-learning y 6 online clases en vivo).
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los(as) estudiantes serán capaces de:
1. Diagnosticar el estado nutricional de niños y adolescentes, aplicando diferentes estándares antropométricos, bioquímicos y dietarios.
2. Calcular el requerimiento energético y de macronutrientes para niños y adolescentes sanos.
3. Calcular el requerimiento de micronutrientes para niños y adolescentes sanos.
Contenidos:
- Crecimiento y desarrollo normal del niño y adolescente.
- Evaluación del estado nutricional. Antropometría.
- Métodos de evaluación de la composición corporal.
- Formas de registro de la ingesta alimentaria.
- Requerimientos de energía y macronutrientes.
- Requerimientos de vitaminas y minerales
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas: Video con audio de las clases que desarrollaran los contenidos del curso.
- Análisis y resolución de casos clínicos: Mediante el envío de tareas, el alumno desarrollara casos clínicos atingentes a lo viste en las clases, con el fin de poner en práctica el conocimiento teórico adquirido.
- Foro: En cada curso se pondrá en discusión un tema relacionado con alguno de los contenidos del curso, con el fin de generar un dialogo entre los participantes y el coordinador de la actividad.
- Lectura y discusión de textos científicos: Como complemento a las clases, el alumno dispondrá de textos científicos que complementen las clases y sean material para el desarrollo de las actividades como lo son las tareas y foros.
- Sesión presencial en vivo a través de plataforma zoom: Durante el desarrollo de esta se realizarán diversas actividades, entre las cuales se encuentra el desarrollo de casos clínicos mediante trabajo grupal, cuestionario de preguntas utilizando sistema de tecleras para envío de respuestas, presentaciones grupales de casos clínicos, entre otras.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tareas e-learning (2): 50%.
- Foro sobre lectura asignada (1): 10%.
- Prueba online (1): 20%.
- Taller online a través de plataforma zoom (2): 20% (Presentación y análisis de casos clínicos y contenidos del curso realizados y reforzados en la jornada presencial).
Nombre del curso II: Alimentación Saludable del niño y adolescente. Importancia en la prevención de enfermedades relacionadas a la nutrición y Promoción de una Alimentación sana.
Nombre en inglés: Healthy nutrition of the child and adolescent. Importance in the prevention of nutrition-related diseases and Promotion of healthy dietary patterns.
Horas cronológicas: 36 hrs (30 e-learning y 6 online clases en vivo).
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los(as) estudiantes serán capaces de:
1. Analizar la importancia de una adecuada alimentación, en la prevención de enfermedades relacionadas a la nutrición en niños y adolescentes.
2. Elaborar un plan de alimentación para niños y adolescentes sanos.
3. Elaborar un plan de alimentación para niños y adolescentes que realicen deporte.
Contenidos:
- Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida.
- Bases de la alimentación saludable de preescolares, escolares y adolescentes.
- Manejo del niño que no come. Prevención del desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria.
- Vegetarianismo y veganismo en niños y adolescentes y su suplementación.
- Uso de edulcorantes en pediatría.
- Requerimientos nutricionales y alimentación del niño y adolescente deportista.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas: Video con audio de las clases que desarrollaran los contenidos del curso.
- Análisis y resolución de casos clínicos: Mediante el envío de tareas, el alumno desarrollara casos clínicos atingentes a lo viste en las clases, con el fin de poner en práctica el conocimiento teórico adquirido.
- Foro: En cada curso se pondrá en discusión un tema relacionado con alguno de los contenidos del curso, con el fin de generar un dialogo entre los participantes y el coordinador de la actividad.
- Lectura y discusión de textos científicos: Como complemento a las clases, el alumno dispondrá de textos científicos que complementen las clases y sean material para el desarrollo de las actividades como lo son las tareas y foros.
- Sesión presencial en vivo a través de plataforma zoom: Durante el desarrollo de esta se realizarán diversas actividades, entre las cuales se encuentra el desarrollo de casos clínicos mediante trabajo grupal, cuestionario de preguntas utilizando sistema de tecleras para envío de respuestas, presentaciones grupales de casos clínicos, entre otras. Preguntas utilizando sistema de tecleras para envío de respuestas, presentaciones grupales de casos clínicos, entre otras.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tareas e-learning (2): 50%.
- Foro sobre lectura asignada (1): 10%.
- Prueba on line (1): 20%.
- Taller online a través de plataforma zoom (2): 20% (Presentación y análisis de casos clínicos y contenidos del curso realizados y reforzados en la jornada presencial).
Nombre del curso III: Evaluación Nutricional de niños y adolescentes hospitalizados y dietoterapia en patologías agudas y gastrointestinales.
Nombre en inglés: Nutritional assessment of hospitalized children and adolescents and nutritional therapy in acute and gastrointestinal pathologies.
Horas cronológicas: 36 hrs (30 e-learning y 6 online clases en vivo).
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los(as) estudiantes serán capaces de:
1. Identificar herramientas y técnicas de la evaluación nutricional en niños y adolescentes hospitalizados.
2. Calcular el requerimiento energético, y de macro y micronutrientes en niños y adolescentes con soporte nutricional.
3. Elaborar un plan de alimentación adecuado para niños y adolescentes con enfermedades gastrointestinales.
Contenidos:
- Importancia del tamizaje nutricional en pediatría y diagnóstico nutricional integrado en niños y adolescentes hospitalizados.
- Nutrición intensiva en pediatría. Consideraciones en nutrición enteral y parenteral.
- Estrés metabólico. Mecanismos de adaptación intestinal en el niño críticamente enfermo.
- Nutrición en patologías agudas: cirugía y trauma.
- Tratamiento dietético en Intestino corto.
- Manejo nutricional en niños con fibrosis quística (enfoque gastroenterológico).
- Manejo nutricional en niños con enfermedad celíaca.
- Alergias e Intolerancias alimentarias. Manejo nutricional y cuidados en la alimentación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas: Video con audio de las clases que desarrollaran los contenidos del curso
- Análisis y resolución de casos clínicos: Mediante el envío de tareas, el alumno desarrollara casos clínicos atingentes a lo viste en las clases, con el fin de poner en práctica el conocimiento teórico adquirido.
}
- Foro: En cada curso se pondrá en discusión un tema relacionado con alguno de los contenidos del curso, con el fin de generar un dialogo entre los participantes y el coordinador de la actividad.
- Lectura y discusión de textos científicos: Como complemento a las clases, el alumno dispondrá de textos científicos que complementen las clases y sean material para el desarrollo de las actividades como lo son las tareas y foros.
- Sesión presencial en vivo a través de plataforma zoom: Durante el desarrollo de esta se realizarán diversas actividades, entre las cuales se encuentra el desarrollo de casos clínicos mediante trabajo grupal, cuestionario de preguntas utilizando sistema de tecleras para envío de respuestas, presentaciones grupales de casos clínicos, entre otras.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tareas e-learning (2): 50%.
- Foro sobre lectura asignada (1): 10%.
- Prueba on line (1): 20%.
- Taller online a través de plataforma (2): 20% (Presentación y análisis de casos clínicos y contenidos del curso realizados y reforzados en la jornada presencial).
Nombre del curso IV: Dietoterapia en Patologías crónicas con implicancias nutricionales.
Nombre en inglés: Nutritional therapy in chronic pathologies with nutritional implications.
Horas cronológicas: 36 hrs (30 e-learning y 6 online clases en vivo).
Créditos: 5 créditos.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso, los(as) estudiantes serán capaces de:
1. Calcular requerimientos nutricionales de niños y adolescentes con patologías crónicas.
2. Elaborar un plan de alimentación adecuado para niños y adolescentes según la patología y complicaciones que presentan.
3. Diseñar estrategias e intervenciones educativas en alimentación de niños y adolescentes con patologías crónicas.
Contenidos:
- Alimentación en niños con parálisis cerebral y enfermedades neuromusculares.
- Alimentación en Recién Nacido Pre-Término y su seguimiento.
- Nutrición en niños con cardiopatías congénitas.
- Nutrición para niños y adolescentes con enfermedad renal crónica y diálisis.
- Alimentación del niño y adolescente con diabetes mellitus 1.
- Manejo nutricional en niños con dislipidemia y obesidad.
- Consideraciones de la alimentación en niños con cáncer.
- Alimentación en niños quemados
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas: Video con audio de las clases que desarrollaran los contenidos del curso.
- Análisis y resolución de casos clínicos: Mediante el envío de tareas, el alumno desarrollara casos clínicos atingentes a lo viste en las clases, con el fin de poner en práctica el conocimiento teórico adquirido.
- Foro: En cada curso se pondrá en discusión un tema relacionado con alguno de los contenidos del curso, con el fin de generar un dialogo entre los participantes y el coordinador de la actividad.
- Lectura y discución de textos científicos: Como complemento a las clases, el alumno dispondrá de textos cientificos que complementen las clases y sean material para el desarrollo de las actividades como lo son las tareas y foros.
- Sesión presencial en vivo a través de plataforma zoom: Durante el desarrollo de esta se realizarán diversas actividades, entre las cuales se encuentra el desarrollo de casos clínicos mediante trabajo grupal, cuestionario de preguntas utilizando sistema de tecleras para envío de respuestas, presentaciones grupales de casos clínicos, entre otras.
Evaluación de los aprendizajes:
- Tareas e-learning (2): 50%.
- Foro sobre lectura asignada (1): 10%.
- Prueba on line (1): 20%.
- Taller online a través de plataforma (2): 20% (Presentación y análisis de casos clínicos y contenidos del curso realizados y reforzados en la jornada presencial).
JEFE DE PROGRAMA
Nut. Carla Leiva Rodríguez
Nutricionista. Magíster en Nutrición y Alimentos, Mención Clínica Pediátrica. Instructor Adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente asistencial Neonatología Hospital Clínico UC.
EQUIPO DOCENTE
Dra. Gigliola Alberti Reus.
Médico Pediatra. Magíster en Nutrición. Profesor Asistente, Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Salesa Barja Yáñez
Médico. Magíster en Nutrición. Profesor Asociado, Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Carolina Bello Pimentel
Nutricionista. Diplomada en Manejo Clínico de los Trastornos Alimentarios. Instructor Adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Alejandra Espinosa Reppening
Nutricionista. Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte. Instructor Adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Carmen Gloria Guichapani Oyarzún
Nutricionista. Magíster (c) en Nutrición y Alimentos, Mención Clínica Pediátrica.
Dra. María Isabel Hodgson Bunster
Médico Pediatra. Magíster en Nutrición. Profesor Asociado, Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
Dra. Catalina Le Roy Olivos
Médico Pediatra. Magíster en Nutrición. Profesor Asistente, Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Patricia Mena Nannig
Médico Pediatra. Directora de Banco de Leche Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río. Profesor Asociado, Departamento de Neonatología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Constanza Méndez Véjar
Nutricionista. Magíster (c) en Nutrición y Alimentos, Mención Clínica Pediátrica. Instructor Adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Victoria Pinto
Nutricionista. Magíster en Nutrición Pontifica Universidad Católica de Chile. Carrera de Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nut. Claudia Villablanca Aguirre
Nutricionista. Magíster en Nutrición y Alimentos, Mención Clínica Pediátrica. Jefe de Carrera Nutrición y Dietetica, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás.
Nut. Carla Leiva Rodríguez
Nutricionista. Magíster en Nutrición y Alimentos, Mención Clínica Pediátrica. Instructor Adjunto, Carrera de Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Juan Pablo Espejo
Nutricionista. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor de la Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Valentina Parga
Nutricionista. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Docente Asistencial El Pequeño Cottolengo, Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Maria teresa Onetto
Nutricionista. Universidad de Valparaiso.
Nutricionista en Departamento de nutrición, diabetes y metabolismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sesiones en vivo a distancia: Sánados de 9:00 a 17:00 hrs.:
•Primer curso: 03 de julio y 10 de julio.
•Segundo curso: 14 de agosto y 21 de agosto.
•Tercer curso: 25 de septiembre y 02 de octubre.
•Cuarto curso: 13 de noviembre y 20 de noviembre.
Las ponderaciones de cada curso son:
- Curso I: Evaluación del estado nutricional y requerimientos nutricionales del niño y adolescente sano: 25%.
- Curso II: Alimentación Saludable del niño y adolescente. Importancia en la prevención de enfermedades relacionadas a la nutrición y Promoción de una Alimentación sana.: 25%.
- Curso III: Dietoterapia en Patologías crónicas con implicancias nutricionales: 25%.
- Curso IV: Evaluación Nutricional de niños y adolescentes hospitalizados y dietoterapia en patologías agudas y gastrointestinales: 25%.
Los alumnos serán aprobados de acuerdo a los siguientes criterios:
- 100% de conexión a clases sincrónicas vía zoom y100% de la realización de las actividades online.
- Nota igual o superior a 5.0 en cada uno de los cursos
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda.
MÍNIMA
- Gana J., Harris P., MI Hodgson-Bunster (2015) Práctica Clínica en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
- Kleinman, Ronald E (2008) Pediatric Nutrition Handbook, (libro electrónico UC).
- Barrera A, Gladys (2013). Evaluación Nutricional del Crecimiento y del Riesgo Cardiovascular y Metabólico. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).
COMPLEMENTARIA
- Bowling T. (2004) Apoyo nutricional para niños y adultos. Editorial McGraw-Hill.
- Gattas, Vivien (2011) Guía de la composición nutricional de alimentos naturales de la industria y preparaciones chilenas habituales. 2º edición, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA),
- Gibson, Rosalind S. (2005) Principles of Nutritional Assessment. Editorial Oxford.
- Heymsfield, Steven B (2007). Composición Corporal. 2a Edición. Editorial McGraw-Hill.
- Machado de Ponte, Livia (2009) Nutrición pediátrica.
- Marinos, Elia, Ljunggvist, Olle & Dowsett, Julie (2005) Clinical Nutrition. Editorial Blackwell Publishing.
- Ministerio de Salud de Chile. Patrones de Crecimiento para la evalaucón nutriocional de niños, niña y adolescentes, desde el nacimiento hasta los 19 años de edad. (2019)
- Porth, Carol & Matfin, Glenn ed. 2009. Pathophysiology: concepts of altered health states.
- Torresani, ME (2010) Cuidado Nutricional Pediátrico. Editorial Eudeba. Buenos Aires, Argentina.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a la Srta. Alejandra López Landaeta (alejandra.lopez@uc.cl)
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Las postulaciones son desde enero de 2020 hasta el 17 de mayo de 2021 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 40
No se tramitarán postulaciones incompletas
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
60 personas han cursado este diploma |
DESCARGAR PROGRAMA |
|
|
|