Acerca del programa:
El Diplomado en teatro aplicado en educación, salud y comunidad tiene como propósito que sus participantes conozcan y desarrollen habilidades y técnicas para introducir prácticas de teatro aplicado en diferentes contextos y proyectos relacionados a la educación, salud y comunidad.
Este diplomado se presenta a través de una malla curricular flexible que permite su certificación al aprobar en un plazo máximo de dos años los 3 cursos que lo conforman: Teatro aplicado en comunidad, Teatro aplicado en salud y Teatro aplicado en educación. Esta innovadora propuesta abre la posibilidad de pagar de forma independiente, cada uno de estos cursos durante este rango de tiempo o acceder a un valor preferencial al matricularse directamente en el diplomado.
El valor de cada uno de estos cursos es de $600.000, pero disminuye a $500.000 al matricularse directamente en el Diplomado en teatro aplicado en educación, salud y comunidad.
Revisa acá las fechas y toda la información del curso de Teatro Aplicado en Comunidad
Revisa acá las fechas y toda la información del curso de Teatro Aplicado en Salud
Revisa acá las fechas y toda la información del curso de Teatro Aplicado en Educación
*Si aprobaste el Diplomado en pedagogía teatral, podrás obtener la certificación del Diplomado en teatro aplicado en educación, salud y comunidad, aprobando solamente los cursos de Teatro aplicado en comunidad y Teatro aplicado en salud.
Dirigido a:
- Pedagogo/as teatrales, actores y actrices profesionales.
- Profesores/as de enseñanza básica y media, de educación especial, educadores/as de párvulos.
- Monitores/as populares y culturales.
- Psicólogo/as, terapeutas, trabajadores/as del área de la salud, asistentes sociales, abogado/as, que desarrollen actividades expresivas/teatrales/escénicas dentro de la comunidad en la cual se encuentran inserto/as.
Jefe de Programa

María Verónica García-Huidobro Valdés
Equipo Docente
keyboard_arrow_downPaola Abatte Herrera
Psicóloga, Magister y Doctora en Artes UC. Pasante investigadora en Applied Theatre en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London, y en Teatro de los Sentidos de Barcelona. Directora de TRVE-CÏA, compañía de teatro inmersivo sensorial aplicado. Investigadora en el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación PIIE, creadora del “Laboratorio de Emociones Inmersivas”, Balmaceda Arte Joven. Colaboradora de Teatro UC en metodologías y material de mediación artística.
Luz Berrios Silva
Acrtiz, titulada U de Chile, directora teatral UC, Diplomada en Atención Gerontologia UC, Diplomada en Administración Gerontologica UC, especializada en Voz Hablada para Actores, Escuela de Fonoaudiologia, U de Chile. 31 años ininterrumpidos como docente de Talleres de teatro en el Programa para Adultos Mayores de la UC. Tutora de Diplomados a distancia para formación de distintos profesionales en Gerontologia Social. Creadora de la Compañía de Teatro de Personas Mayores, que lleva 25 años mostrando su trabajo de Arica a Punta Arenas y también en el extranjero.
Luna Del Canto Fariña
Actriz y Dramaturga Teatro Escuela Imagen, Diplomada en Pedagogía Teatral UC, académica Escuela de Teatro y Facultad de Educación UC. Socia fundadora, actriz, dramaturgista, docente, creadora y gestora comunidad online de la Compañía La Balanza: Teatro y Educación. Co-autora del libro Teatro Aplicado en Educación, editado por Ediciones UC.
Diana Fraczinet Cristi
Actriz de la Escuela La Mancha, Diplomada en Pedagogía teatral, Teatro Aplicado, Fotografía digital técnicas y estéticas PUC. Directora de la Compañía Teatro Niña Imaginaria. Formadora en mediación artística, mediación lectora y en teatro de animación para diversas comunidades. Colaboradora con la Compañía La Balanza, teatro y educación.
Pamela García Yévenes
Actriz, dramaturga, directora, multiplicadora y militante del movimiento de Teatro del Oprimido. Licenciada en actuación de la Universidad Católica de Chile y Magíster en arte, pensamiento y cultura latinoamericana USACH. Kuringa de los colectivos Palabrota, Cuchilla de Palo y Contraofensa, y actriz en ESCENA.TRVAGICA.
Magdalena Gelsam Inostroza
Actriz Escuela de Teatro Gustavo Meza, Diplomada en Teatro Aplicado PUC, Diplomada en Gerontología Social PUC, Codirectora Compañía Adulto Mayor Raíces PUC, Tesorera Fundación Teatro Para El Cambio.
Yani Núñez Salazar
Actriz y Pedagoga Teatral UC; Magíster en Educación, Universidad de Los Lagos; docente en los Diplomados de Pedagogía Teatral y Teatro Aplicado de la UC, en Escuela de Teatro de la U. de Valparaíso y en Diplomado de Educación Artística de la Universidad de O'Higgins. Directora de Cerro Escuela, asesora educativa especializada en Teatro Espontáneo.
Claudio Orellana Astudillo
Licenciado y profesor en Historia y Ciencias Sociales. Diplomado en Teatro Aplicado UC. Diplomado en Gestión Cultural Universidad de Chile. Productor Área de Educación y jefe técnico del Teatro Municipal de San Joaquín. Docente de los Diplomados en Pedagogía Teatral y en Teatro Aplicado UC. Docente Diplomado en Didáctica en Pedagogía Teatral Universidad Finis Terrae. Fundador y director artístico Compañía de Teatro Perro Viejo. Director Compañía el Paradero Elenco de Teatro Centro Cultural San Joaquín. Colaborador y docente La Balanza: Teatro & Educación.
Claudia Rivera Gutiérrez
Actriz, profesora de Artes Escénicas y Magíster en Currículum Escolar UC. Docente, Colegio Santa Marta de la Fundación SECST; Docente, curso Currículum en la carrera de Pedagogía en Música, Universidad Alberto Hurtado; Supervisora de prácticas pedagógicas y didáctica de Artes Escénicas del Programa de Formación Pedagógica. Participó también del diseño de los Planes de estudios para las asignaturas de Artes: módulo Teatro e Interpretación y creación en Teatro para la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.
Iria Retuerto Mendaña
Licenciada en Antropología de América por la Universidad Libre de Berlín, Magister en Educación por la Academia de Humanismo Cristiano y candidata a Doctora en Educación por la misma Universidad. Con experiencia en investigación e intervención socio-educativa, creación y sistematización de estrategias de intervención social a través del arte, presentación y gestión de proyectos. Desde el 2015, ejerce docencia universitaria en las carreras de teatro y danza, actualmente Directora de la Escuela de Cine y teatro de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Víctor Romero Rojas
Licenciado en Actuación, Actor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de magíster en Desarrollo Cognitivo y Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje. Doctorando en Psicología de la Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Artes y Medicina UC y Coordinador General en Centro UC Síndrome de Down. Director Ejecutivo en Fundación Mawen.
Alejandro Sáez Véliz
Psicólogo Magister en psicología Clínica Mención Social jurídica; Diplomado en técnicas psico artísticas y teatrales; Diplomado en teatro aplicado; Jefe Técnico Programa PRM (Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil) Llequén Rancagua; Docente Universidad Andrés Bello, catedra Taller de Diagnóstico e Intervenciones psicosocial -jurídica; Docente Programa de Formación Pedagógica UC; Facilitador de circo integral.
Paulina Sarkis González
Actriz y Magíster en Artes UC. Investigadora área teatro y cárcel. Ha sido facilitadora teatral en contextos penitenciarios tanto adultos (a través del programa Arte Educador de Gendarmería de Chile), como juveniles (en Centros de Administración Directa SENAME). Gestora de redes CIP-CRC Santiago, Sename.
Ana Sedano Solís
Investigadora y docente especialista en Teatro Aplicado. Profesora de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Jefa del Programa de Doctorado, Facultad de Artes UC. Doctora en Estudios Teatrales por la Universidad de Alcalá. Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, UAH-España. Profesora de Castellano, UMCE.
Amaya Sologuren Gutiérrez
Actriz diplomada de la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha, experta en Clown y Clown de Hospital, formada con maestros como Erick de Bonts, Antón Valén, Andrés del Bosque, Jesús Jara y Wendy Ramos. Actriz clown, directora y pedagoga para los proyectos ejecutados por ONG Arte y Cultura, Payaya y Compañía Cachiporra.
Andrea Ubal Rodríguez
Actriz y directora UC, profesora y jefa investigación de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en teatro y candidata a doctora en estudios y prácticas teatrales Université du Québec à Montréal. Su trabajo de investigación y creación se ha centrado en temas relacionados con los procesos de creación ligados a la memoria, la identidad y la transmisión de testimonios en escena. También investiga metodologías para la formación de actores, y para el desarrollo del teatro aplicado en la comunidad.
Eli Vera Maripangui
Actriz titulada en Universidad Arcis. Magíster (c) en Artes con mención en Dirección Teatral y Diplomada en Lingüística y Cultura Indígena, Cátedra Indígena, Universidad de Chile. Diplomada en Técnicas Psicoartísticas y Teatrales, Universidad Humanismo Cristiano. Diplomada en Arte en su representación territorial, Universidad de Santiago. Seminario de Patrimonio Inmaterial, Metodologías de Protección y Difusión. AECID. Beca Crespial. Tegucigalpa Honduras.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en teatro aplicado en educación, salud y comunidad explora las posibilidades que tienen el teatro y las artes escénicas, como vehículos de conocimiento, rehabilitación y transformación en contextos educativos, comunitarios y de salud pública y/o privada. El término teatro aplicado, nace a principio de los años noventa y se refiere a “un amplio tipo de prácticas teatrales y procesos creativos que llevan a la audiencia y a los participantes más allá de la esfera convencional del teatro, hacia el reino de un teatro que responde a la gente común y a sus historias, sus lugares y prioridades. El trabajo generalmente, pero no siempre, sucede en lugares informales, en espacios no teatrales y en una amplia variedad geográfica y social: colegios, centros abiertos, la calle, cárceles, centros comunitarios, o cualquier locación que pueda ser específica y relevante a los intereses de la comunidad” (Prentki y Preston, 2009). Insertos en este campo de los estudios teatrales, el Diplomado en teatro aplicado en educación, salud y comunidad, busca ser un aporte en la transformación de los distintos ámbitos en los que participan sus integrantes, entregando competencias metodológicas y técnicas teatrales para planificar e implementar estrategias de teatro aplicado en áreas vinculadas a educación, salud y comunidad.
Mediante metodologías activas y participativas, por medio de ensayos individuales; realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos; así mismo, cada curso permitirá que los estudiantes conozcan diversas teorías y prácticas de teatro aplicado, y las proyecten en sus propios entornos laborales o áreas de interés. Asimismo, la modalidad online-clases en vivo, se articula para acompañar, compartir, hacer seguimiento y evaluar la aplicación de las prácticas del teatro aplicado, aprendidas y desarrolladas por los/as participantes en el transcurso del año de estudio.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downProfesionales universitarios con licenciatura o egresados de institutos profesionales en áreas relacionadas a las siguientes temáticas: arte, artes escénicas, cultura, educación, comunicaciones, ciencias sociales, humanidades, salud y derecho.
Se sugiere:
- Experiencia previa en áreas que vinculen al teatro y su relación en contextos educativos o de salud o comunitarios.
- Realizar una actividad que vincule al teatro y su relación en contextos educativos o de salud o comunitarios durante el período de estudios (facilitar un taller de teatro o de disciplina similar, hacer clases en: establecimientos educacionales, fundaciones, instituciones, organizaciones comunitarias, etc, actividades de mediación o de intervención en ámbitos educativos o comunitarios, etc.).
Requerimientos técnicos:
- Computador con conexión a internet con capacidad para acceder al escritorio web de Educación Continua y a la plataforma zoom, con cámara funcionando en correctas condiciones.
- Un espacio personal, libre y despejado que permita el correcto desarrollo de la clase.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downa) Identificar el contexto y la historia de los orígenes del teatro aplicado, en sus diversas definiciones y campos de aplicación en educación, comunidad y salud.
b) Desarrollar competencias para el diseño de proyectos de teatro aplicado, sustentables, económica y socialmente en ámbitos relacionados a la educación, comunidad y salud.
c) Ejecutar estrategias, lenguajes, programas y técnicas, relacionadas con el teatro aplicado en educación, comunidad y salud.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso 1: Teatro aplicado en educación
Nombre en inglés: Applied theater in education
Horas cronológicas: 60 horas
Horas pedagógicas: 80 horas
Descripción del curso
El curso “Teatro aplicado en educación”, explora las posibilidades que tienen el Teatro y las Artes Escénicas como vehículos de conocimiento, desarrollo, rehabilitación y transformación social en contextos educativos. En el campo de los estudios teatrales, la metodología de la pedagogía teatral se aloja como una didáctica activa proveedora de nuevos recursos de aprendizaje para la actividad docente. El curso “Teatro aplicado en educación”, busca aportar a la transformación de la comunidad educativa en la que participan sus integrantes, mediante la planificación, aplicación e inserción de prácticas de pedagogía teatral y teatro aplicado en educación. Mediante metodologías activas y participativas, por medio de ensayos individuales; realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos; así mismo, el curso permitirá que los estudiantes conozcan diversas teorías y prácticas de teatro aplicado, y las proyecten en sus propios entornos laborales o áreas de interés. Asimismo, la modalidad online-clases en vivo, se articula para acompañar, compartir, hacer seguimiento y evaluar la aplicación de las prácticas de “Teatro aplicado en educación”, aprendidas y desarrolladas por los/as participantes en el transcurso del año de estudio.
Resultados de los Aprendizajes
1. Identificar los orígenes del teatro aplicado, sus definiciones y campos de aplicación en comunidad.
2. Ejecutar aproximaciones teórico-prácticas del teatro aplicado en educación, como son la Pedagogía Teatral en Chile y el Teatro del Oprimido en Brasil, con el fin de descubrir sus aplicaciones en diferentes contextos.
3. Planificar estrategias y programas propios del teatro aplicado en educación y la pedagogía teatral, en el contexto nacional e internacional.
Contenidos
UNIDAD 1: Teatro aplicado en educación
- Teatro aplicado: antecedentes, definición, historia nacional e internacional
- Contextos: educación, salud y comunidad.
- Teatro aplicado en educación.
UNIDAD 2: Didáctica del teatro aplicado en educación
- Teoría y práctica de la pedagogía teatral en Chile
- Sesión de Expresión Dramática - SED
- Planificación metodológica: definición, tipos, práctica y evaluación
UNIDAD 3: Práctica del teatro aplicado en educación
- Educación artística y evaluación
- Técnicas del Teatro del Oprimido de Augusto Boal
- Diseño de proyectos
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
El curso se realizará a través de sesiones sincrónicas remotas vía web a través de la plataforma zoom. Cada contenido se abordará de manera teórico-práctica y se desarrollará combinando clases expositivas con ejercicios activos y revisión de experiencias en terreno. Se propiciará el uso de metodologías online reflexivas e interactivas, a través de actividades individuales y grupales, utilizando técnicas motivadoras, variadas y lúdicas, las cuales favorecerán el autoconocimiento y la interacción de los participantes, potenciando el intercambio de experiencias y desarrollando la capacidad de reflexión colectiva. La metodología también incorpora elaboración de ensayos individuales; realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos; presentaciones individuales y colectivas. El curso cuenta con un sistema de página web en la que están disponibles las presentaciones en power point del programa y el material de lectura complementaria.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
La evaluación es de carácter grupal y consiste en la realización de una propuesta de aplicación teórico práctica de los contenidos revisados durante el curso. De esta propuesta se desprenden dos calificaciones:
- Trabajo escrito (60%)
- Exposición oral (40%)
La elaboración del trabajo escrito debe reflejar de forma clara la relación entre el eje temático del curso y las metodologías, técnicas, herramientas y contenidos entregados por el equipo docente. La exposición oral debe ser una síntesis de esta propuesta escrita.
Nombre del curso 2: Teatro aplicado en comunidad
Nombre en inglés: Applied theater in community
Horas cronológicas: 48 horas
Horas pedagógicas: 64 horas
Descripción del curso
El curso “Teatro aplicado en comunidad”, explora las posibilidades que tienen el teatro y las artes escénicas como vehículos de conocimiento, desarrollo, rehabilitación y transformación social en contextos comunitarios. Inserto en el campo de los estudios teatrales, el curso “Teatro aplicado en comunidad”, busca dar a conocer el teatro comunitario y el trabajo con minorías en contextos vulnerables, aportando elementos para el desarrollo de proyectos sustentables económica y socialmente. El curso busca aportar a la transformación de la comunidad en la que participan sus integrantes, entregando competencias metodológicas y técnicas teatrales para planificar e implementar estrategias de teatro aplicado en distintos contextos comunitarios, especialmente aquellos relacionados con minorías y vulnerabilidad. Mediante metodologías activas y participativas, por medio de ensayos individuales; realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos; así mismo, el curso permitirá que los estudiantes conozcan diversas teorías y prácticas de teatro aplicado, y las proyecten en sus propios entornos laborales o áreas de interés. Asimismo, la modalidad online-clases en vivo, se articula para acompañar, compartir, hacer seguimiento y evaluar la aplicación de las prácticas de “Teatro aplicado en comunidad”, aprendidas y desarrolladas por los/as participantes en el transcurso del año de estudio.
Resultados de los Aprendizajes
1. Identificar los orígenes del teatro aplicado, sus definiciones y campos de aplicación en comunidad.
2. Desarrollar aproximaciones teórico-prácticas del teatro aplicado en comunidad, con el fin de descubrir sus aplicaciones en diferentes contextos.
3. Planificar estrategias propias del teatro aplicado en comunidad, que permitan el empoderamiento de sujetos sociales y grupos minoritarios en contextos vulnerables.
4. Diseñar proyectos sustentables económica y socialmente para la comunidad.
Contenidos
UNIDAD 1: Teatro aplicado en comunidad
- Teatro Aplicado: antecedentes, definición, historia nacional e internacional
- Contextos: Educación, Salud y Comunidad
- Teatro Aplicado en Comunidad
UNIDAD 2: Didáctica del teatro aplicado en comunidad
- Fundamentos teórico-prácticos del teatro comunitario
- Lenguajes y técnicas artísticas asociadas al teatro aplicado en la comunidad: teatro espontáneo, narración oral, teatro comunitario
- Fundamentos teórico-prácticos: minorías sociales y vulnerabilidad
UNIDAD 3: Práctica del Teatro Aplicado en Comunidad
- Prácticas teatrales en ámbitos comunitarios: rurales, carcelarios y urbanos
- Diseño de proyectos
- Experiencias nacionales e internacionales
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
El curso se realizará a través de sesiones sincrónicas remotas vía web a través de la plataforma Zoom. Cada contenido se abordará de manera teórico-práctica y se desarrollará combinando clases expositivas con ejercicios activos y revisión de experiencias en terreno. Se propiciará el uso de metodologías online reflexivas e interactivas, a través de actividades individuales y grupales, utilizando técnicas motivadoras, variadas y lúdicas, las cuales favorecerán el autoconocimiento y la interacción de los participantes, potenciando el intercambio de experiencias y desarrollando la capacidad de reflexión colectiva. La metodología también incorpora elaboración de ensayos individuales; realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos; presentaciones individuales y colectivas. El curso cuenta con un sistema de página web en la que están disponibles las presentaciones en power point del programa y el material de lectura complementaria.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
La evaluación es de carácter grupal y consiste en la realización de una propuesta de aplicación teórico práctica de los contenidos revisados durante el curso. De esta propuesta se desprenden dos calificaciones:
- Trabajo escrito (60%)
- Exposición oral (40%)
La elaboración del trabajo escrito debe reflejar de forma clara la relación entre el eje temático del curso y las metodologías, técnicas, herramientas y contenidos entregados por el equipo docente. La exposición oral debe ser una síntesis de esta propuesta escrita.
Nombre del curso 3: Teatro aplicado en salud
Nombre en inglés: Applied theater in health.
Horas cronológicas: 48 horas
Horas pedagógicas: 64 horas
Descripción del curso
El curso “Teatro aplicado en salud”, explora las posibilidades que tienen las artes como vehículos de conocimiento, rehabilitación y transformación en contextos de salud pública y/o privada. Inserto en este campo de los estudios teatrales, el curso “Teatro aplicado en salud”, tiene como propósito que sus participantes conozcan y desarrollen habilidades y técnicas, para introducir prácticas que relacionen las artes y las necesidades educativas especiales en sus diferentes contextos y proyectos del ámbito de la salud. Mediante metodologías activas y participativas, por medio de ensayos individuales; realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos; así mismo, el curso permitirá que los estudiantes conozcan diversas teorías y prácticas de “Teatro aplicado en salud”, y las proyecten en sus propios entornos laborales o áreas de interés. Asimismo, la modalidad online-clases en vivo, se articula para acompañar, compartir, hacer seguimiento y evaluar la aplicación de las prácticas de “Teatro aplicado en salud”, aprendidas y desarrolladas por los/as participantes en el transcurso del año de estudio.
Resultados de los Aprendizajes
1. Identificar los orígenes del teatro aplicado, sus definiciones y campos de aplicación en Salud.
2. Relacionar aproximaciones teórico-prácticas del “Teatro aplicado en salud”, con el fin de descubrir sus aplicaciones en diferentes contextos.
3. Aplicar técnicas pedagógicas que relacionen las artes y las necesidades educativas especiales.
4. Ejecutar estrategias, lenguajes y técnicas relacionadas con la dimensión terapéutica del “Teatro aplicado en salud”, en ámbitos públicos y privados.
Contenidos
UNIDAD 1: Teatro aplicado en salud
- Teatro Aplicado: antecedentes, definición, historia nacional e internacional
- Contextos: Educación, Salud y Comunidad
- Teatro Aplicado en Salud
UNIDAD 2: Didáctica del teatro aplicado en salud
- Lenguajes y técnicas artísticas asociadas a la dimensión terapéutica del teatro aplicado: circo, clown, teatro de sombras
- Modificabilidad cognitiva estructural - Reuven Feuerstein
- Artes y necesidades educativas especiales
UNIDAD 3: Práctica del teatro aplicado en salud
- Prácticas teatrales en ámbitos de salud: personas mayores, centros de atención familiar, centros de salud mental y centros hospitalarios
- Diseño de proyectos
- Experiencias nacionales e internacionales
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
El curso se realizará a través de sesiones sincrónicas remotas vía web a través de la plataforma zoom. Cada contenido se abordará de manera teórico-práctica y se desarrollará combinando clases expositivas con ejercicios activos y revisión de experiencias en terreno. Se propiciará el uso de metodologías online reflexivas e interactivas, a través de actividades individuales y grupales, utilizando técnicas motivadoras, variadas y lúdicas, las cuales favorecerán el autoconocimiento y la interacción de los participantes, potenciando el intercambio de experiencias y desarrollando la capacidad de reflexión colectiva. La metodología también incorpora elaboración de ensayos individuales; realización de trabajos grupales, lecturas de textos y foros de discusión asociados a los contenidos; presentaciones individuales y colectivas. El curso cuenta con un sistema de página web en la que están disponibles las presentaciones en power point del programa y el material de lectura complementaria.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
La evaluación es de carácter grupal y consiste en la realización de una propuesta de aplicación teórico práctica de los contenidos revisados durante el curso. De esta propuesta se desprenden dos calificaciones:
- Trabajo escrito (60%)
- Exposición oral (40%)
La elaboración del trabajo escrito debe reflejar de forma clara la relación entre el eje temático del curso y las metodologías, técnicas, herramientas y contenidos entregados por el equipo docente. La exposición oral debe ser una síntesis de esta propuesta escrita.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downRequisitos para aprobar el Diplomado:
-75% mínimo de asistencia a todo evento
-Aprobar cada curso con nota mínima 4,0.-
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Copia documento de identidad
- Copia simple de título o licenciatura
- Currículum vitae actualizado
- Documentos que acrediten experiencia previa y/o labor actual en el área del teatro y su vinculación en algunos de estos campos: Comunidad, Salud o Educación. Es posible acreditarlo con una carta firmada por la institución o lugar en la que se desempeña o se haya desempeñado o con boletas/contratos que especifiquen la labor realizada. En caso de no contar con experiencia previa, puede postular de igual manera, indicándolo al momento de enviar los documentos. El proceso de admisión quedará sujeto a la aceptación desde la jefatura del programa.
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal.
Para mayor información, contactar a Nicole Waak (Coordinadora), Correo: nmwaak@uc.cl, Teléfono: +56981533919
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No