Con más de 15 millones de cuentas y con el 75% de la población chilena conectada a redes sociales, estas últimas se han convertido en un territorio, un universo, para expresarse, lo que implica grandes desafíos para quienes comunican (periodistas, comunicadores, diseñadores, influencers, etc.).
¿Y qué está pasando con quienes tienen entre 18 y 29 años? La 15° Encuesta sobre participación, jóvenes y consumo de medios de Feedback Research, de enero de 2024, confirma la importancia de las redes sociales, aunque la medición observa una baja con respecto a 2022.
“Las instancias de participación de los jóvenes en distintas actividades también han evidenciado variaciones respecto a años anteriores, apreciándose que la forma de expresión de opinión a través de RRSS ha disminuido considerablemente pasando de un 51% en el 2022 a un 24% en 2023, así también las actividades orientadas a reivindicar derechos de diversidades, que también disminuyó de un 28% en 2022 a un 14% en 2023; lo mismo pasa con las manifestaciones en la vía pública pasando de un 23% en 2022 a 13% en 2023. En general, la actividad de mayor preferencia este año está en ‘dar like a una funa relacionada con temas sociales o políticos’ (25%)”, señala el documento.
Para Eduardo Arriagada, profesor del Diplomado en Estrategia en marketing y redes sociales, esta baja en el uso de redes sociales es coherente más bien con la desafección con la política y con un cambio en la forma de expresión de los más jóvenes. “Hay un cambio generacional muy poderoso. Es una generación posestallido, pospandemia, que tiene una manera de expresarse más en la vestimenta o en la música y mucho menos en la protesta social”.
Claro que los jóvenes siguen habitando en las redes sociales. Al analizar los datos de la encuesta, Eduardo Arriagada, destaca la preeminencia de los medios digitales; fenómeno indiscutido, que tiene de cabeza a políticos, a los medios y a los empresarios. Las preferencias van cambiando: sube Instagram y baja WhatsApp, entre los más jóvenes.
A propósito, explica, por ejemplo, este año casi ninguno de sus alumnos novatos (primer año) se informó por WhatsApp del accidente en que murió el expresidente Sebastián Piñera, lo que sí ocurrió con el 80% de los estudiantes de tercero o cuarto año.
Redes sociales: Aumenta la preferencia por Instagram
Ahora bien, si entramos en el ámbito de las redes sociales, la misma encuesta —1.000 casos, de 18 a 29 años, de las regiones de Valparaíso, RM y Biobío— arroja interesantes resultados sobre qué consumen los jóvenes.
La red social de preferencia es los jóvenes es Instagram, seguida de WhatsApp, mientras que el resto se aleja en más de 20 puntos de las primeras preferencias. La preferencia por Instagram aumentó en 11%, mientras que WhatsApp disminuyó en 5%.
Respecto al uso más frecuente que les dan a estas plataformas, un 60% las utiliza para “estar en contacto con amigos, conocidos o familiares”, y un 52% para distraerse o entretenerse mirando videos o fotos.
Los jóvenes y las noticias
La relación de los jóvenes y las noticias debería resultar preocupante para empresas periodísticas y gestores de noticias. Solo el 13% consume noticias de manera frecuente por diarios o portales de noticias online, seguido por la televisión abierta (9%).
Este año al consultar sobre la confianza y veracidad de la información en ciertos medios tradicionales y redes sociales, los niveles de confianza son bajos, alcanzando un 24% de acuerdo + muy de acuerdo, promediando ambos un 26% en la veracidad de las noticias.
Además, continua la encuesta, “las noticias expuestas en redes sociales tienden a ser consideradas más claras y oportunas/actualizadas que en los medios de comunicación tradicionales”.
Suma y sigue: El 41% de los encuestados no sienten la necesidad de buscar noticias activamente, ya que le llegan por redes sociales cuando ocurre algún hecho importante. Esto concuerda con el 33% de personas de acuerdo con que puede mantenerse informado aun si no sigue las noticias activamente.
Asimismo, al encontrarse con una noticia un 35% está de acuerdo o muy de acuerdo con que la evita. Es decir, pasa a leer/ver/escuchar otra cosa, alcanzado un 45% si la noticia les molesta o enoja, sumado a que un 33% considera que las noticias no son lo suficientemente interesantes para dedicarles tiempo.
“Los jóvenes serían bastante sabios”
Para Sergio Godoy (Ph.D.), profesor de la Facultad de Comunicaciones y del Diplomado en gestión estratégica de las comunicaciones, en estos resultados, “hay elementos preocupantes para quienes ejercen el periodismo y otros que no tanto”.
Sobre los altos porcentajes de jóvenes que no se exponen de manera frecuente a noticias señala: “No los culpo, si es que por ‘noticias’ entienden un bombardeo de notas sensacionalistas e irrelevantes de asaltos, accidentes y peleas mezquinas entre políticos, cuando no infomerciales encubiertos y/o chismes del espectáculo y del deporte. De ser así, los jóvenes serían bastante sabios en evitar estupideces y/o anécdotas aisladas pero llamativas, que es el principal tipo de contenido que los medios informativos están en condiciones de cubrir hoy dada la crisis de los medios tradicionales que los ha desfinanciado y les impide generar contenidos más elaborados”.
Continua Sergio Godoy: “Ya hay varios informes internacionales que deploran la dificultad que enfrenta, por ejemplo, el periodismo de investigación como el que hace CIPER. Para ejemplificar el problema, recordemos cuando Contacto de Canal 13 reveló dónde se escondía Paul Schaffer, el líder prófugo de Colonia Dignidad, luego de meses de investigación sigilosa y que se tradujo en un reportaje de media hora”.
“Preocupa la falta de responsabilidad y accountability de las plataformas digitales”
Remata: “... los noticieros tienen que rellenar, todos los días, con una hora y media (es decir, un largometraje) con ‘noticias’ con presupuestos cada vez más reducidos. Porque el ingreso publicitario queda atrapado en gran medida en las plataformas transnacionales digitales que distribuyen contenido monopólicamente por internet: Google y Meta, en particular. Así es que la evitación de hora y media diaria de tonteras mal reporteadas no me parece insensato. Lo preocupante es el deterioro de la capacidad de reportear con cuidado y la falta de responsabilidad y accountability de las plataformas digitales. Pese a ello, hay analistas de izquierda que siguen preocupados por el ‘duopolio Mercurio-COPESA’, como si fuera tan relevante”.
Por su parte, Ariel Jeria, profesor del Diplomado en estrategia en marketing y redes sociales, agrega, “es de mucha preocupación porque sabemos que las noticias que se comparten en redes sociales no siempre son reales. Es muy fácil inventar una noticia y simular que es real, por tanto, si los jóvenes se informan por ahí se presta mucho a la desinformación”.
Agrega: “Las redes sociales están pensadas para compartir, entretener, comunicar y reunir a personas afines, pero no necesariamente informar porque es contenido generado por los propios usuarios. Nadie se hace responsable de la línea editorial o bien revisar fraudes o engaños”.
Programas UC sobre comunicaciones, medios y redes sociales
Sin ser exhaustiva, la siguiente lista incluye los diplomados UC relacionados comunicaciones, periodismo, medios, redes sociales y marketing:
- Diplomado en periodismo digital UC
- Diplomado en periodismo económico
- Diplomado en comunicación política y campañas electorales
- Diplomado en redes sociales online y comunicaciones
- Diplomado en comunicación corporativa
- Diplomado en difusión y comunicación de la ciencia
- Diplomado en edición y publicaciones
- Diplomado en gestión estratégica de las comunicaciones
- Diplomado en estrategia en marketing y redes sociales
- Diplomado en marketing digital
- Diplomado en marketing digital y transformación de negocios
- Diplomado en comunicaciones en marketing
Revisa toda la oferta académica de postítulos de la UC en Educación Continua UC.